Logo UAB
2022/2023

Literatura Española del Siglo XVII

Código: 106355 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504211 Lengua y Literatura Españolas OB 3 1

Contacto

Nombre:
Ramón Valdes Gazquez
Correo electrónico:
ramon.valdes.gazquez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Bienvenido Morros Mestres

Prerequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final. 

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

 

 

Objetivos y contextualización

Son objetivos específicos y formativos de la asignatura:

  • Conocer e interpretar los autores y los textos literarios españoles del siglo XVII.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos del entorno de la producción literaria (transmisión textual, recursos escenográficos, público, cultura oral, circunstancias vitales de los autores, circunstancias históricas y políticas, etc.) al análisis de los textos literarios y de un texto determinado.
  • Comentar fragmentos de textos o textos de los principales géneros y subgéneros literarios del siglo XVII en España.
  • Identificar la presencia de tradiciones poéticas clásicas o foráneas en los textos literarios españoles.
  • Identificar la presencia de tradiciones literarias españolas anteriores en los textos literarios españoles del siglo XVII.
  • Identificar la presencia de textos literarios del siglo XVII en textos posteriores de la literatura española o de literaturas foráneas.
  • Analizar e identificar la presencia de criterios estéticos en la evaluación histórica de la literatura española del siglo XVII. 

Competencias

  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.

Resultados de aprendizaje

  1. "Reconocer las series histórico-literarias desde la temprana Edad Media hasta el final del siglo XVII, de modo que se pueda establecer una continuidad entre los diversos géneros literarios y su proyección; por ejemplo, la lírica tradicional en la obra de Lope de Vega, o la cuentística medieval en Cervantes."
  2. Caracterizar los fenómenos literarios teniendo en cuenta los diferentes niveles de análisis.
  3. Comentar textos literarios de diferentes épocas.
  4. Comprender la relación entre texto y discurso.
  5. Conocer los períodos de la literatura Medieval y del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII) en todos sus géneros, corrientes, tendencias y autores más representativos.
  6. Determinar los rasgos de estilo de los principales autores de la literatura medieval y de los siglos de oro.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  8. Identificar las principales características de los géneros de la literatura medieval y de los siglos de oro.
  9. Justificar mediante una terminología apropiada el análisis de los datos desde un punto de vista literario.
  10. Realizar predicciones e inferencias literarias sobre el contenido de un texto.
  11. Reconocer las distintas modalidades poéticas (lírica, narrativa, cancionero, italianizante, etc.) y sus formas métricas.
  12. Reconocer las modalidades de la prosa (braquilógica y paremiológica, popular o culta, de ficción (sentimental, caballeresca, pastoril, morisca, bizantina, picaresca, etc.) y de pensamiento (epístola, crónica, diálogo, ensayo, oración, etc.) y su evolución a lo largo de los dos períodos.
  13. Reconocer las modalidades teatrales: religiosa, pastoril, trágica y la de la llamada Comedia Nueva.
  14. Saber realizar trabajos individualmente o en grupo aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y enfrentándose a nuevos retos y realidades culturales.
  15. Usar las técnicas de la crítica textual, y de sus disciplinas afines: ecdótica, historia del libro, paleografía y codicología.

Contenido

1. Introducción y generalidades

2. El teatro prelopesco

3. El texto y el espectáculo teatral en el siglo XVII

4. El teatro del siglo XVII: Lope de Vega y la comedia nueva

5. La prosa de ficción

6. Introducción a la poesía del siglo XVII: difusión, nuevos géneros Y generaciones

7. Poesía del siglo XVII. clasicismo aragonés y andaluz

8. Lope y Góngora en sus inicios poéticos

9. Góngora: su nueva poesía y kas polémicas en torno a ella

10. Francisco de Quevedo

11. La prosa de ideas

12. Calderón de la Barca

 

 

Metodología

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario y la elaboración de un trabajo de final de curso

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales en los seminarios arriba mencionados

· Actividades de Evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones de seminarios 46 1,84 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Preparación de un trabajo escrito sobre literatura del Siglo de Oro 45 1,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Preparación de pruebas escritas de carácter teórico 28 1,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Preparación de una prueba de comentario de un texto del Siglo de Oro 28 1,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15

Evaluación

La evaluación de la asignatura se efectuará a partir de la realización de una serie de actividades en las que se valorarán los siguientes aspectos:

-        La asimilación de contenidos teóricos,

-        la aplicación práctica de los contenidos y

-        la asistencia y participación en clase.

Para la evaluación se realizarán:

-        una prueba para evaluar la asimilación de contenidos teóricos (25%),

-        un control de la aplicación práctica en comentarios de textos (25%) y

-        un trabajo final (50%).

El profesor de la asignatura establecerá unos requisitos mínimos a partir de los cuales el estudiante estará en condiciones de superarla.

Para superar la asignatura, se deberán realizar todas las actividades y entregarlas en el plazo fijado. La nota mínima que se requerirá para aprobar cada una de las prácticas y considerarla en el promedio deberá ser igual o superior a 3,5 puntos.

Se considerará “No evaluable” cuando el estudiante no realice ninguna de las actividades. La elaboración de una actividad supone, pues, la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura y, por tanto, su presentación a la evaluación y correspondiente convocatoria.

Se podrá optar a la recuperación sólo en el caso de que el alumno no haya realizado o haya suspendido actividades cuyo porcentaje nosupere el 35% del total de la evaluación. En ningún caso se podrá repetir el trabajo final en la recuperación. Así pues, si el trabajo queda suspendido la asignatura solamente podrá aprobarse si la media con las otras actividades de evaluación lo permite.

La realización de faltas de ortografía, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 sobre la nota final de cada una de las actividades.

Obviamente los trabajos deben ser originales y no está permitida la copia total o parcial de materiales ya publicados en cualquier soporte.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
 

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita de comentario de texto 25 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Trabajo de curso sobre algún aspecto relacionado con la asignatura 50 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
prueba para evaluar la asimilación de contenidos teóricos 25 1 0,04 1, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15

Bibliografía

LECTURAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS*

(éstas, o sus afines, se discutirán en clase; las optativas se señalan con un asterisco).

Miguel de Cervantes:

Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, RAE-Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores, Barcelona, 2013.

 

Lope de Vega:

-El perro del hortelano, ed. Mauro Armiño, Cátedra, Madrid, 2001.

-El caballero de Olmedo, ed. Francisco Rico, Cátedra, Madrid, 1983.

-El castigo sin venganza, ed. Alejandro García Reidy, Crítica, Barcelona, 2010.

 

Andrés Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio, ed. D. Alonso, estudio preliminar Juan F. Alcina y Francisco Rico, Editorial Crítica (Biblioteca Clásica, 58), Barcelona, 1993. Reedición en RAE-Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores, Barcelona, 2014.

 

Luis de Góngora:

Micó, José María, El Polifemo de Luis de Góngora. Ensayo de crítica e historia literaria, Península, Barcelona, 2001.

Alonso, Dámaso, Góngora y el Polifemo, Gredos, 1967, Madrid, 3 vols. Reed. 1974. [El tercer volumen incluye la edición ampliamente comentada del Polifemo]

Góngora, Luis de. Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de Jesús Ponce Cárdenas, Cátedra, Madrid, 2010.

 

 

Francisco de Quevedo:

Son de lectura obligatoria todos los textos recogidos en Libro del alumno, pero son aconsejables las siguientes ediciones de Quevedo:

“Un Héraclito cristiano”, “Canta sola a Lisi” y otros poemas, ed. de Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Crítica, Barcelona, 1998.

Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca, EUNSA, Pamplona, 1984. Reed. revisada en Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2003.

Quevedo, Los sueños, ed. I. Arellano, Cátedra, Madrid, 2010.

 

Pedro Calderón de la Barca:

La vida es sueño (hay varias ediciones de calidad):

- Ed. Ciríaco Morón, Cátedra, Madrid, 1978.

- Ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, Espasa-Calpe, Madrid, 1990.

- Ed. José M. Ruano de la Haza, Castalia, Madrid, 1994.

- Ed. Enrique Rodríguez Cepeda, Akal, Madrid, 1999.

El gran teatro del mundo*, ed. John Allen y D. Ynduráin, estudio preliminar D. Ynduráin, Crítica, Barcelona, 1997. (También puede utilizarse la ed. de Ynduráin en Alhambra, Madrid, 1981).

 

Libro del alumno.

Son de lectura obligatoria todos los textos literarios y materiales complementarios en él incluidos.

 

MANUALES DE REFERENCIA

Jones, R. O., Historia de la literatura española, 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.

Rico, Francisco, dir., Historia y Crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980-

----, vol. II: Francisco López Estrada. Siglos de Oro: Renacimiento (y Primer suplemento, 1991);

----, Vol. III: Bruce W. Wardropper. Siglos de Oro: Barroco (y Primer suplemento, editado por Aurora Egido, 1992).

Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Castalia, Madrid, 2003.

Wilson, E. M.,  y D. Moir, Historia de la literatura española, 3: Siglo de Oro: teatro, Ariel,Barcelona, 1974.

 

MANUALES ESPECIALMENTE RELEVANTES

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 1995.

Huerta Calvo, Javier, dir., Historia del teatro español, vol. I, Gredos, Madrid, 2003.

López Bueno, Begoña, La poética cultista de Herrera a Góngora, Alfar, Sevilla, 1987. Reed. 2000.

López Bueno, Begoña, coord., La renovación poética del Renacimento al Barroco, Síntesis, Madrid, 1996.

Pedraza Jiménez, Felipe B., Manual de Literatura Española: Vol. 3, El Barroco: Introducción, Prosa, Poesía, Cénlit Ediciones, Navarra, 1998.

Pedraza Jiménez, Felipe B., Manual de Literatura Española: Vol. 4, El Barroco: Teatro, Cénlit Ediciones, Navarra, 1981.

Ruiz Pérez, Pedro, Historia de la literatura española, dir. J.C. Mainer, vol. 3: El siglo del arte nuevo (1598-1691), Crítica, Barcelona, 2010.

 

 

BIBLIOGRAFÍA INSTRUMENTAL

-SOBRE EL PERIODO HISTÓRICO

Elliott, John H., España y su mundo, Madrid, Alianza Editorial, 1990. Reed. Madrid, Taurus, 2007.

García Cárcel, R., Historia de España, siglos XVI y XVII: La España de los Austrias, Madrid, Cátedra, 2003.

Lynch, J., Edad moderna: crisis y recuperación, 1598-1808, Barcelona, Crítica, 2005.

-PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS

Azaustre, Antonio, y J. Casas Rigall, Manual de retórica española, Madrid, Ariel, 1997.

Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969. Reed. 1973.

Díez Borque, J. Mª, Comentarios de textos literarios (teoría y prácticas), Madrid, Playor, 1977.

 

[Para la bibliografía específica de cada uno de los temas, consúltese la proporcionadaen el apartado correspondiente de cada unidad didáctica en el Libro del alumno]

 

 

Software

www.bne.es

www.rae.es