Logo UAB
2022/2023

Literatura Hispanoamericana: de las Crónicas de Indias al Modernismo

Código: 106351 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504211 Lengua y Literatura Españolas OB 2 1

Contacto

Nombre:
Beatriz Ferrus Anton
Correo electrónico:
beatriz.ferrus@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Objetivos y contextualización

 

Literatura hispanoamericana: de las crónicas de Indias al modernismo se integra en el conjunto de la materia de Literatura hispanoamericana, que forma parte de la formación obligatoria del Grado de Lengua y literatura españolas y que se estudia conjuntamente con las asignaturas de lengua y literatura españolas.

Esta asignatura se encarga de introducir al estudiante en el perido cronológico que va de las crónicas de Indias al modernismo. Como es la primera vez que loes estudiantes se adentran en la realidad crítica de la literatura Hispanoamericana de esta época resulta de suma importancia enseñarlos a pensar sobre las diferencias y similitudes que existen entre el objeto "literatura hispanoamericana" y el objeto "literatura española" entre los siglos XVI a XIX; así como aproximarlos a las problemáticas específicas del campo crítico latinoamericano. Por tanto, la historia de la literatura, la historiografía y la crítica irán de la mano en esta asigantura. Los objetivos fundamentales de esta son, por tanto, dar a conocer la especificidad de esta etapa; al tiempo que enseñar a analizarla desde las herramientas propias del campo.



Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades debidas al sexo o al género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento histórico-social.
  2. Analizar textos literarios a partir de las claves propias del género al que pertenecen.
  3. Aplicar los principios básicos de análisis del texto literario.
  4. Comentar textos literarios desde metodologías específicas.
  5. Emplear las fuentes tradicionales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  6. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  7. Emplear los recursos y la metodología apropiada de un trabajo académico
  8. Identificar fuentes primarias y secundarias.
  9. Identificar las fuentes principales de un texto literario.
  10. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad a través de su representación en textos literarios.
  11. Organizar contenidos de forma clara y adecuada para su presentación oral
  12. Realizar búsquedas bibliográficas básicas.
  13. Reconocer los principales periodos de la historia literaria occidental y sus rasgos generales.
  14. Señalar similitudes y diferencias entre textos a partir de conceptos teóricos pertinentes.
  15. Situar la producción de un/a autor/a en un periodo literario concreto.
  16. Valorar, a través del análisis de producciones literarias, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  17. Vincular un texto con su contexto de producción literaria.

Contenido

 Fundamentos teóricos para el estudio de la literatura hispanoamericana

I. Heterogeneidad, orígenes y periodización.

II. Teoría de la dependencia, transculturación, alteridad. Teorías poscoloniales y decoloniales.

III: Problemas teóricos en torno a las literaturas indígenas.

 De las literaturas prehispánicas a la sociedad colonial

IV: Manifestaciones literarias indígenas. Las literaturas indígenas hoy.

V: La conquista: ficción y figuración.

VI: El “Encubrimiento de América”: los viajes de Cristóbal Colón y el Sumario de la natural historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo.

VII: El conquistador ante el espejo: Cartas de relación de Hernán Cortés e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.

VIII: Polémica sobre la legitimidad de la conquista y discurso del fracaso. Bartolomé de las Casas y la cuestión indígena. Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Hacia la voz del otro: cronistas indígenas y mestizos.

IX: La voz del otro. Alonso de Ercilla, el Inca Garcilaso y Guamán Poma de Ayala.

X: La sociedad barroca, conceptos para la reflexión. Poesía del barroco. La prosa como anticipo de la novela.

XI: Las mujeres en la colonia. Sor Juana Inés de la Cruz. 

XII: El teatro durante la colonia. Orígenesdel teatro en Hispanoamérica. Las culturas indígenas y la superposición de sistemas culturales en el teatro. El teatro barroco americano.

Los siglos XVIII y XIX

XIII: El siglo XVIII americano y la preparación de laemancipación. (El Lazarillo de ciegos caminantes y Periquillo Sarniento). Carta de Jamaica de Simón Bolívar

XIV: La literatura de viajes. Emergencia del romanticismo.

XV: Discursos para la construcción nacional: La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría, Facundo de Sarmiento y Martín Fierro de Hernández. Juana Manso y Juana Manuela Gorriti.

XVI: Las mujeres en el imaginario nacional. La novela sentimental. María de Jorge Isaacs y Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

XVII: El cuento hispanomericano del siglo XIX.

XVIII: El costumbrismo y las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Realismo. El naturalismo: Eugenio Cambaceres, Mercedes Cabello de Carbonera

El modernismo

XIX: El modernismo: José Martí y Rubén Darío

Metodología

La metodología es la propia de la historiografía literaria, en especial de los nuevos estudios latinoamericanos; así como de los estudios culturales, el feminismo, el poscolonialismo y el decolonialismo. Se combina, a su vez, con las herramientas propias del comentario de textos.

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el/la profesor/a, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el/la profesor/a, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 50 2
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 13 0,52 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, preparación de trabajos y examen 60 2,4

Evaluación

La evaluación es continua y comprende tres aspectos:

Dos exámenes, donde a partir de una pregunta de cada bloque los/las estudiantes deberá redactar un balance de la asignatura. Se tendrá en cuenta la precisión de contenidos, la manera en que se exponen y elaboran, la justificación de ideas, la capacidad crítica; pero, sobre todo, el dominio de la metodología de trabajo desde la que se ha presentado la materia.

Un trabajo supervisado, donde el/la estudiante profundizará en los aspectos estudiados en el aula, elaborando un ensayo más extenso, sobre un guión facilitado para tal fin. El trabajo será tutorizado por el/la profesora, quien fijará con el/la estudiante un calendario. Se tendrá en cuenta la capacidad de esfuerzo, la reflexión crítica, la redacción correcta, la justificación de ideas, el uso de la bibliografía, la búsqueda de material y el cumplimiento de los plazos requeridos.

Se considerará “no presentado” cuando el alumno no cumpla con alguno de los tres bloques de evaluación. Los casos excepcionales deben ser comentados con el/la profesora durante la primera semana de clase para que se pueda adaptar la evaluación.

Puntuación

Examen 1: 3 puntos: 30%

Examen 2: 3 puntos: 30%

Trabajo: 4 puntos: 40%

Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener una nota media de 5.

Recuperación

En principio, el alumnado está obligado a presentarse a todas las pruebas evaluables para poder optar a la recuperación. Por lo tanto, sólo los/las estudiantes que previamente entregaron todas las pruebas tendrán opción a recuperar aquellas suspendidas.

Los/as estudiantes tienen derecho a la recuperación fijada por la facultad únicamente si su nota es de 3,5 o superior. Se han de recuperar todas las partes suspendidas con menos de 5.

Dado que, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias el/la estudiante ha demostrado haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final, que podría incluso comportar un suspenso.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0). 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de quese verifiquenvarias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 30% 2 0,08 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Examen 2 30% 2 0,08 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Trabajo 30% 23 0,92 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17

Bibliografía

Manuales:

-González Echevarría, Roberto y Pupo Walker, Enrique (2006): Historia de la literatura hispanoamericana. Del descubrimiento al modernismo, Madrid: Gredos.

-Madrigal, Íñigo, coord. (2008): Historia de la literatura hispanoamericana. Época colonial, Madrid: Cátedra.

-***Oviedo, José Miguel (1995): Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la Emancipación, Madrid: Alianza.

Bibliografía básica por bloques temáticos:

Bloque I

-Abellán, José Luis (1972): La idea de América Latina: origen y evolución, Madrid: Istmo.

-Campra, Rosalba (1987): América Latina: la identidad y la máscara, México: Siglo XXI.

-Cándido, Antonio (1987): “Literatura nacional, regional y latinoamericana” en Pizarro, Ana (coord.): Hacia una historia de la literatura hispanoamericana, México: El Colegio de México.

-Henríquez Ureña, Pedro (1947): Historia de la cultura de la América hispánica, México: FCE.

---(1949): Las corrientes literarias en América la América hispánica, México: FCE.

-Pizarro, Ana, ed. (1985): La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

---(1987): Hacia una historia de la literatura latinoamericana, México: El Colegio de México.

-Rama, Ángel (1975): “Sistema literario y sistema social en Hispanoamérica” en VVAA: Literatura y praxis social en América Latina, Caracas: Monte Ávila.

---(1982): Transculturación narrativa en América Latina,México: Siglo XXI.

---(1984): La ciudad letrada, Hanover: Ediciones del Norte.

Bloque II

-Ainsa, Fernando (1977): Los buscadores de utopía, Caracas: Monte Ávila.

---(1984): “Tensión utópica e imaginario subversivo en Hispanoamérica”, ALHA, nº13.

-Ferrús, Beatriz (2008): La Monja de Ágreda, historia y leyenda de la dama azul en Norteamérica, Valencia: PUV.

-Fuentes, Carlos (1990): Valiente Mundo Nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Madrid: Mondadori.

-Gruzinski, Serge (1990): La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-1992), México: FCE

---(2007): El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento, Barcelona: Paidós

****-Pastor, Beatriz (1993): Discurso narrativo de la conquista de América, Cuba: Casa de las Américas.

-(1996): El jardín y el peregrino: Ensayos sobre el pensamiento utópico latinoamericano (1492-1695), Amsterdam: Rodopi.

-Restall, Matthew (2003), Seven Myths of the Spanish Conquest, New York: Oxford University Press. 

-Rosenblant, Ángel (1965): La primera visión de América y otros estudios, Caracas: Ministerio de Educación.

-***Todorov, Tzvetan (1987): La conquista de América. El problema del otro, México: Siglo XXI.

Bloque III

-Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE, 2006.

-Jordán, Pilar y Dalla-Corte, Gabriela (2006): “Mujeres y sociabilidad en la construcción de los EstadosNacionales” en Morant, Isabel (dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid: Cátedra.

-Masiello, Francine (1997): Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Argentina: Beatriz Viterbo.

-Pratt, Mary Louise (1997):Ojos imperiales, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilme.

-Salvatore, Ricardo (2002): Culturas imperiales, Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

-Schmidt-Welle, Friedhelm (ed.): “Introducción: ficciones y silencios fundacionales” en Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX), Madrid: Iberoamericana-Vervuet, 2003.

-Vieira Powers, Karen. Women in the Crucible of ConquestThe Gendered Genesis of Spanish American Society, 1500-1600. New Mexico: University of New Mexico Press, 2005.

 

Lecturas obligatorias. Pueden leerse en cualquier edición crítica a la que el alumno tenga acceso.

Selección a cargo del profesor de diversos textos cronísticos.

Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrución de las Indias. Madrid, Cátedra. También se encuentra en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/brevsima-relacin-de-la-destruccin-de-las-indias-0/html/847e3bed-827e-4ca7-bb80-fdcde7ac955e_18.html#I_5_

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios. Madrid, Cátedra. También se encuentra en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/naufragios--0/html/feddcf8e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Sor Juana Inés de la Cruz, Poemas. Selección a cargo del profesor. Visitar el sitio web en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/

Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab, Madrid, Cátedra. También se encuentra en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sab--0/html/ff1fa97c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_

José Hernández, Martín Fierro, Madrid, Cátedra.También se encuentraen Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

Esteban Echeverría, El matadero, Madrid, Cátedra. También se encuentra en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-matadero-1871/html/ff17c72a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_0_

Eugenio Cambaceres, En la sangre. Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-la-sangre--0/html/fef4abe6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

José Martí, Ismaelillo, https://www.literatura.us/marti/ismael.html

 Rubén Darío, Azul,https://www.cervantesvirtual.com/obra/azul-1/

Software

Teams.