Logo UAB
2022/2023

Estructuras Sociales Contemporáneas

Código: 106179 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics FB 1 1

Contacto

Nombre:
Julián Arturo Porras Bulla
Correo electrónico:
julianarturo.porras@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

- La mayoría de las asignaturas se imparten en inglés. Se considera indispensable que los estudiantes tengan un nivel de inglés correspondiente a B2 del marco de referencia europeo, aunque que para el acceso al grado no se prevé una prueba específica de nivel de competencia lingüística en inglés. 

Objetivos y contextualización

El curso tiene por objetivo familiarizar a los y las estudiantes del grado con las principales aportaciones de la sociología sobre los procesos de estructuración de la desigualdad social contemporáneos. Se trabajarán las diferentes aproximaciones teóricas a los ejes de estructuración de la desigualdad (especialmente los de clase, género, etnia y edad) y su aplicación empírica, prestando especial atención a los procesos actuales de estructuración. Tanto las aproximaciones teóricas como el marco histórico se circunscriben, básicamente, a la formación de las sociedades capitalistas patriarcales occidentales.

Competencias

  • Contrastar las principales teorías políticas contemporáneas.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar desde una perspectiva comparada las distintas lecturas ideológicas de la desigualdad
  2. Comparar los diferentes enfoques teóricos sobre la estructura social.
  3. Definir las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social.
  4. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  5. Describir y comentar valorativamente los nuevos planteamientos del pensamiento demoliberal.
  6. Escribir en lengua inglesa la reseña de una publicación, un vídeo-documental o un acto (conferencia-seminario) adecuada al contenido de una o más asignaturas de la materia.
  7. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  8. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  9. Recolectar, procesar y analizar información de manera crítica.
  10. Relacionar las definiciones y las explicaciones de la desigualdad con los debates teóricos y metodológicos generales.

Contenido

Introducción: La perspectiva sociológica
 
I. El vínculo social: la relación individuo / colectivo
1. El concepto de institucionalización
2. El concepto de socialización
3. El concepto de estructura social
 
II. La estructura social: elementos de análisis y procesos actuales
1. Estructura social y desigualdad social
2. La división del trabajo
3. La desigualdad por razón de clase social
4. La desigualdad por razón de sexo y de género
5. La desigualdad por razón de raza y de etnia
6. La desigualdad por razón de edad y de edad social
7. Estructuras sociales, cambio social y nuevas formas de desigualdad social
8. Estructuras sociales y globalización

Metodología

Clases magistrales
Comentarios de textos en el aula
Lectura de textos 
Trabajo en equipo de análisis empírico de las desigualdades sociales.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios 53 2,12 1, 2, 3, 8, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 4 0,16 1, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, trabajo en equipo y redacción de textos 91 3,64 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10

Evaluación

La evaluación consta de la entrega de 3 evidencias: 2 individuales, el peso de cada una es del 30% y 1 evidencia en equipo, el peso es del 40%.

A inicio de curso se entregará una guía detalla de las actividades a realizar.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Definición de No presentado: Un/a alumno tendrá la calificación de “no presentado”, si ha entregado menos del 30% de las evidencias necesarias para obtener nota de la asignatura. 

Recuperación: La prueba de recuperación es una prueba de síntesis que en ningún caso suple trabajos o ejercicios hechos durante la evaluación continuada. La nota mínima para presentarse al examen de recuperación es de 3,5. Para poder acceder a la recuperación será necesario haber sido previamente evaluado/da de como mínimo dos terceras partes de la asignatura. Uno/a alumno podrá recuperar hasta un 30% de las pruebas de evaluación. Las Facultad de Letras indicará a través de su calendario las fechas de recuperación.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 

 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencias escritas individuales: 2 evidencias y prueba compensatoria (si es necesario) 30%, 30% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10
Trabajo en equipo 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10

Bibliografía

A principios de curso se indicarán las lecturas obligatorias y el textos complementarios.

Manuales y textos introductorios

AAVV (2016). La situación social en España 2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

ANSART, P. 1993 (1990). Las sociologías contemporáneas. Buenos Aires: Amorrortu.

BERGER, P.L. 1989 (1963). Invitació a la sociologia. Barcelona: Herder.

BERGER, P.L., LUCKMANN, T. 1988 (1966). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.

CARABAÑA, J. (2017). Ricos y pobres. Madrid: La Catarata.

CASTELLS, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.

CORCUFF, Ph. 1998 (1995). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social, Madrid: Alianza. Ciencias Sociales.

CROMPTON, C. 1994 (1993). Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.

DURAN, M.A. (2012) El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA. https://digital.csic.es/bitstream/10261/76517/3/Duran_Trabajo_No_Remunerado.pdf

ELIAS, N. 2000 (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. Historia, Ciencia y Sociedad, 293.

ESTIVILL, J. (coord.), (2010). L’Observatori Català de la Pobresa, la Vulnerabilitat i la Inclusió Social. Fonaments i precedents europeus. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Assistència i Serveis Socials.

FEDERICI, S. (2004). Caliban and the Witch. Autonomedia.

FEITO, R. 1995. Estructura social contemporánea. Madrid: Siglo XXI.

FINKEL, L. 1994. La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide

FITOUSI, JP i ROSANVALLON, P. 1997. La nueva era de las desigualdes sociales. Buenos Aires. Manantial

FUNDACIÓN FOESSA (2012). La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural. Madrid: Funfación Foessa.

FUNES, Mª J. Y ADELL, R. 2003. Movimientos sociales: cambio social y participación. Madrid. UNED.

GIDDENS, A. 1989 (1980). La estructura de clases en la sociedades avanzadas. Madrid: Alianza. Alianza Universidad 236.

GRIFFITHS, H.; KEIRNS, N. (2015) Introduction to Sociology 2e. OpenStax. https://openstax.org/details/books/introduction-sociology-2e?Book%20details   

KERBO, H. R (1998) Estratificación social y desigualdad Madrid: McGraw Hill

LENSKI, G. E. 1993 (1969). Poder y privilegio. Barcelona: Paidós. Paidós básica, 68.

LUCAS, A. (coord.) (2007). Estructura social de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson Educación.

MARQUÉS, J.V. 1990 (1980). No és natural. València: Tres i quatre. El grill, 9.

MILLS, C. W. (2000). The sociological imagination. Oxford University Press.

MORIN, E. (1995). Sociología, Madrid: Tecnos.

RAMBLA, X. (cood.) 2008. Les fractures de l’estructura social. Bellaterra. UAB Servei de publicacions.

REQUENA, M.; SALAZAR, L. i RADL, J. (2013). Estratificación social. Madrid: McGraw Hill.

RITZER. G. (1992). Contemporary sociological theory / George Ritzer (3rd. ed.). McGraw-Hill.

ROCHER, G. 1990 (1973). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.

SASSEN, S. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz.

SCOTT, J. (2010) ‘Gender: Still a Useful Category of Analysis?’, Diogenes, 57(1), pp. 7–14. doi: 10.1177/0392192110369316.

SUBIRATS, J. (dir.) 2005. Perfils d’exclusió social urbana a Catalunya. Barcelona, UAB – IGOP.

WALLERSTEIN, I. (1996) Abrir las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica

WRIGHT, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.

Software

-