Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | OT | 4 | 2 |
La asignatura no tiene prerequisitos oficiales, pero resulta conveniente disponer de cientos conocimientos para leer en lengua inglesa y haber aprobado las anteriores asignaturas sobre procesos psicológicos.
Esta asignatura tiene la pretensión de suponer una introducción a la Psicología Forense, una de las disciplinas más relevantes de la Psicología Jurídica, y que consiste en la aplicación de la ciencia psicológica en la resolución de aspectos controvertidos sobre los cuales los organismos judiciales precisan de auxilio o asesoramiento. De este modo, dadas sus características y su temario, esta asignatura puede ser cursada tanto dentro de la mención a la que pertenece (Análisis e intervención psicosocial), como desde otras menciones o una configuración libre.
Si bien se trata de una asignatura de la cual es posible que no se haya recibido ningún tipo de formación con anterioridad, su naturaleza no resulta ajena a los conocimientos impartidos en las asignaturas obligatorias del Grado de Psicología. En este sentido, la finalidad de la Psicología Forense reside en analizar y evaluar la conducta humana, aunque en un contexto profesional, el jurídico, distinto al habitual. En especial, más allá de una presentación e introducción general, en esta asignatura se hace hincapié en la valoración y evaluación de los procesos cognitivos en procedimientos judiciales del ámbito penal y civil. A modo de ejemplo, y entre otros, se aborda el papel de la memoria en la exactitud de la declaración de una víctima, la interferencia de las distorsiones cognitivas en la planificación delictiva de un agresor, o la adecuación de la entrevista ante la evaluación de incapacitación de una persona con dificultades cognitivas.
De este modo, nos proponemos que al finalizar la asignatura el/la estudiante sea capaz de:
Contenidos fundamentales:
Adicionalmente se abordarán otros contenidos complementarios a través de lecturas, material audiovisual y la propuesta de actividades.
ACTIVIDAD DIRIGIDA
Clases teóricas y prácticas 24%
a) Las clases teóricas se complementarán con o sin soporte audivisual y estarán abiertas a la discusió de los temas.
b) Las clases prácticas consistirán en el aprendizaje de técnicas de medida y activación de la memoria y en la realización de experimentos.
ACTIVIDAD SUPERVISADA
- Tutorías 5%
- Tutorías de seguimiento con el profesor presenciales o virtuales.
- Seguimiento trabajos 6%
- Tutoritzación de trabajos (individuales y/o grupos de forma presencial o virtual)
ACTIVIDAD AUTÓNOMA
- Busqueda, lectura y síntesis de documentación 25%
- Elaboración de informes y presentación de trabajos escritos 25%
- Realización de informes de prácticas, individuales o grupales
- Realización de trabajos de investigación y síntesis
- Estudio y comprensión del material 15%
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 24 | 0,96 | 2, 3, 6, 8, 9, 10, 15, 14, 17, 18 |
Prácticas | 12 | 0,48 | 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 16, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seguimiento de trabajos | 10 | 0,4 | 4, 5, 6, 7, 12, 16, 19 |
Tutorías | 10,5 | 0,42 | 3, 6, 8, 9, 10, 15, 14, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, lectura y síntesis | 37,5 | 1,5 | 4, 5, 6, 7, 16, 19 |
Elaboración de informes y presentación de trabajos | 37,5 | 1,5 | 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 14, 17, 18 |
Estudio y comprensión del material | 16,5 | 0,66 | 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 15, 14, 17, 18 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante diferentes procedimientos:
a) Evidencia 1 y 2: informes de prácticas (25%, colectivas, escritas y virtual) – Semanas 4 y 7
b) Evidencia 3: Discusión y reflexión de lectura (15%, individual, escrita y virtual) – Semana 11
c) Evidencia 4: Caso práctico (20%, colectiva, escrita y virtual) – Semana 15
d) Evidencia 5: Examen (40%, individual, escrita y presencial) – Segundo periodo evaluativo
Para considerar la asignatura como aprobada será necesario cumplir los siguientes requisitos:
- Una nota igual o superior a 5 en el promedio de las evidencias 1, 2, 3 y 4
- Una nota igual o superior a 5 en la evidencia 5
- La nota final de la asignatura tendrá que ser igual o superior a 5 y será el resultado de la aplicación de los porcentajes señalados en cada evidencia una vez superado los requisitos anteriores.
- En caso de no superar estos requisitos, la nota máxima que constará en el expediente será un 4,5.
Se considerará como evaluable a la persona que haya realizado el 40% o más de los procedimientos evaluativos del curso.
Al proceso de recuperación, siguiendo la normativa, solo podrá presentar aquella persona que haya presentado evidencias con un peso al menos de 2/3 de la nota. Aquella persona que quiera hacer la recuperación se tendrá que poner en contacto con el coordinador de la asignatura una semana antes de la celebración de la recuperación. La recuperación consistirá en un examen que contemplará la evaluación de la totalidad del contenido abordado en la asignatura. La nota obtenida en la recuperación será la calificación final que constará en el acta del/ de la estudiante.
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesisno recuperable.
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1-2 Informes de prácticas | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19 |
Ev3 Discusión de lecturas | 15% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 17, 18 |
Ev4 Caso práctico | 20% | 0 | 0 | 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18 |
Ev5 Examen | 40% | 2 | 0,08 | 2, 3, 5, 8, 9, 10, 15, 14, 17, 18 |
En su momento se proporcionará una bibliografía específica para cada tema abordado, a nivel general, puede consultarse la siguiente:
Bartol, C. R., & Bartlon, A. M. (2018). Introduction to Forensic Psychology: Research and Application. London, UK: SAGE Publications.
Garrido, E., Lovelle, M. I., Mora, S., & Pina, R. (2021). Introducción a la psicología forense. Principios para la evaluación. Barcelona: Editorial UOC.
Garrido, E., Masip, J., & Herrero, M. C. (2006). Psicología Jurídica. Madrid, España: Pearson.
Jiménez, F. (2009). Evaluación psicológica forense: Ámbitos delictivos, laboral y elaboración de informes. Salamanca, España: Amarú Ediciones.
Manzanero, A. L. (2008). Psicología del testimonio. Madrid, España: Pirámide.
Soria, M. A. (2002). Manual de Psicología penal forense. Barcelona, España: Atelier.
Wrightsman, L. S., & Fulero, S. M. (2008). Forensic Psychology. London, UK: Thomson Wadsworth
Ningún requisito.