Logo UAB
2022/2023

Necesidades educativas específicas sensoriales en Educación Infantil

Código: 105054 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500797 Educación Infantil OT 4 1

Contacto

Nombre:
José María Sanahuja Gavaldà
Correo electrónico:
josep.sanahuja@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Rosa Fortuny Guasch
Silvia Blanch Gelabert

Prerequisitos

Aunque no es una asignatura que tenga prerequits para ser matriculada, se recomienda haber cursado las asignaturas "Procesos educativos y aprendizaje", "Inclusión Educativa: NEE" y "Desarrollo de la personalidad 0-6" de fin de facilitar la comprensión de los contenidos trabajados.


Objetivos y contextualización

En el marco de la escuela inclusiva actual, se hace necesario un contexto en el que el docente como agente de innovación y gestión de la diversidad facilite la transformación de la escuela ordinaria a fin y efecto de aumentar su capacidad para atender a todo el alumnado poniendo el énfasis en el alumnado con necesidades educativas de carácter sensorial.

Los dos objetivos formativos a conseguir son:

1. Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.

2. Dinamizar procesos de inclusión educativa dentro de un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.

Competencias

  • Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
  2. Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
  5. Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto instituciona que la engloba.
  6. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  7. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

BLOQUE A: CAPACIDADES SENSORIALES: AUDICIÓN

1. EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES SENSORIALES: AUDICIÓN

   1.1 Bases neurofisiológicas y funcionales del sistema sensorial auditivo.

2. ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DEL ALUMNADO CON ALTERACIONES AUDITIVAS

   2.1 Desarrollo perceptivo del alumnado.

   2.2 Comunicación y desarrollo lingüístico.

   2.3 Desarrollo cognitivo, personal, emocional y social.

   2.4. El contexto familiar.

3. LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS: Elementos, criterios y pautas para organizar la acción educativa en un contexto de escuela inclusiva.

   3.1 Evaluación de las necesidades educativas.

   3.2. El proceso de E-A del alumnado: adaptaciones del currículum.

   3.3. Papel de los servicios educativos en el proceso escolarización del alumnado: CREDA

 BLOQUE B: CAPACIDADES SENSORIALES: VISIÓN

1. EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES SENSORIALES: VISIÓN   
   1.1 Bases neurofisiológicas y funcionales del sistema sensorial visual

2. ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DEL ALUMNADO CON ALTERACIONES VISUALES  
   2.1 Desarrollo perceptivo del alumnado.  
   2.2 Comunicación y desarrollo lingüístico.
   2.3 Desarrollo cognitivo, personal, emocional y social.
   2.4. El contexto familiar.


3. LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS: Elementos, criterios y pautas para organizar la acción educativa en un contexto de escuela inclusiva.
   3.1 Evaluación de las necesidades educativas.
   3.2. El proceso de E-A del alumnado: adaptaciones del currículum.
   3.3. Papel de los servicios educativos en el proceso escolarización del alumnado: CREDV

Metodología

Las competencias y la opción metodológica que se toma, requieren de una actitud participativa de los estudiantes, que se concreta en la asistencia y participación activa en el aula, la predisposición a cambios conceptuales, el trabajo de lectura previa de los textos que se trabajan en clase y el trabajo colaborativo con los compañeros del pequeño grupo.

El planteamiento metodológico bajo el principio de la multivariedad de estrategias metodológicas tiene que facilitar la participación activa y la construcción del proceso de aprendizaje por parte del alumno. En este sentido, se plantearán sesiones magistrales con gran grupo, actividades que permitan el trabajo en pequeño grupo mediante el aprendizaje cooperativo y se potenciará el trabajo autónomo. El docente en este planteamiento metodológico tiene que apoyar constando al alumno, facilitando los medios y recursos necesarios para mediar en su proceso de aprendizaje. Las tutorías en este contexto acontecerán una parte fundamental de la metodología de trabajo

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
sessions by teachers for key content. It is done for the whole group class and it allows the presentation of the main content through an active participation by students 45 1,8 2, 1, 4, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías obligatorias de grupo, trabajos individuales y de grupo obligatorios 24 0,96 2, 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Lecturas teóricas de textos, preparación de las pruebas, preparación y análisis de los casos, actividades complementarias 75 3 2, 1, 5

Evaluación

La evaluación de la asignatura es continua y se basará en una prueba escrita (estudio de caso) que tendrá un peso del 40% en la nota final de la asignatura y en actividades / trabajos prácticos ya sean individuales (10% de la nota final) o grupales (50% en la nota final). Todas las evidencias deberán obtener un mínimo de 5 para poder hacer media.

    Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y aún así les quede algún aspecto no alcanzado, se les dará la oportunidad de poder superar la materia realizando una re-evaluación final. En este caso, la nota máxima del bloque re-evaluado será un 5. En ningún caso, la re-evaluación será considerada para subir la nota obtenida.

    Si finalmente no se aprueba alguna de las evidencias (por suspendido o NP), significará que no se han alcanzado los mínimos esperados y se suspenderá la asignatura con la calificación correspondiente a la evidencia suspendida.

    Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias deberán publicarse en el campus virtual en el plazo máximo de 21 días después de su realización, y se ofrecerá una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación.

Los trabajos prácticos en clase podrán consistir en análisis de casos, creación de material didáctico, resolución de problemas de situaciones reales, análisis de metodologías innovadoras, análisis y discusión de lecturas, entre otros.

    De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor / a considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado porel profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación, y por tanto, tendrá suspendida la asignatura. 

    El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantear a los / las profesores / as del bloque correspondiente.
    La evaluación de esta asignatura sigue los Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación, según el Acuerdo de la Comisión Ordenación Académica 28 de abril de 2011, 4 de junio de 2014 y 28 de mayo de 2015. La evaluación final será el 13 de enero de 2023 y la recuperación será el 3 de febrero de 2023.

    Por otra parte, para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua que consta en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor / a considera que no cumple estos requisitos. También se tendrá en cuenta la perspectiva de género en la expresión comunicativa general.

    Como futuro/a maestro/a debe mostrar una actitud compatible con la profesión educativa como requisito paraaprobar la asignatura, así como un compromiso ético con la profesión. Se requieren, por tanto, actitudes de escucha activa, argumentar, respeto hacia los compañeros y profesorado, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad o el uso del móvil o portátil adecuado sólo cuando sea necesario para la clase, entre otros. Hay un compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión. Si no se cumplen estos requisitos, la nota de la asignatura será un 3.

    Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA. y de acuerdo a la documentación que se resume en fuentes de la UAB: https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf

    Cualquier cambio realizado en los contenidos de la guía y / o programa de la asignatura durante el curso será acordado con el alumnado que asista ese día a clase donde se discuta el posible cambio y se anunciará posteriormente en el campus virtual de la asignatura. Igualmente, los contenidos expuestos en el cronograma inicial de cada bloque, pueden variar si se llega a un acuerdo entre el profesor / a y el alumnado que asista a la clase el día que se proponga. Si se acuerda la modificación en la guía y / o programa será informado a través de las noticias del moodle de la asignatura. Los cambios pueden permitir ajustar los contenidos a las características, conocimientos, intereses y ritmos particulares del grupo clase.

    Toda esta información y por otro adicional se colgará en el inicio del curso en el moodle de la asignatura queutilizaremos como herramienta de comunicación.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Trabajo de curso y actividades prácticas en clase en grupo 50% 0 0 3, 2, 1, 4, 5, 6, 7
Trabajo de curso y actividades prácticas en clase individuales 10% 0 0 2, 1, 5
prueba escrita individual 40% 6 0,24 2, 1, 5

Bibliografía

Albertí, et al. (2016) “Ensenya’m a mirar”. Guia per a la primera estimulació visual. Desenvolupa: La revista de l’atenció precoç. 2-11.

Bueno, J. Et al. (2000). Niños y niñas con ceguera: recomendaciones para la familia y la escuela. Archidona: Aljibe.

Calvo, J.C. et al (2011).  Capítulo XI: Recomendaciones y De aquí en adelante. En Calvo, J.C. et al (2011).  Mi hijo tiene una pérdida auditiva. Audífonos e Implantes Cocleares. Una guía para padres. Programa Infantil. Phonak-Advanced Bionics (p. 87-94).

Cambra, C. i Valero, J.  (2000). Desenvolupament afectiu i socialització de I'alumnat sord durant I'escolarització obligatòria. Suports 4 (2),  166-171.

Checa, F.J. (2000). Aspectos educativos y evolutivos de la deficiencia visual. Madrid: ONCE.

Fernández, J. E. (2001).Desafíos didácticos de la lectura braille. Madrid: ONCE

Fourcade, M. B. y Horas, M. (2013). La narración de cuentos a niños sordos. En III Congreso internacional con sede en Buenos Aires V congreso lationamericano y VI congreso nacional de salud mental y sordera (p. 77-79)

Gómez García, M.J., Gómez Massip, M. y  Iglesias Vázquez, A. (2007). Inclusión educativa de una niña sordociega: de la identidad al grupo, de la intención comunicativa al lenguaje. En Integración 51, 21-30

Fink Ungerleider, D. (2011). Educational therapy in action: Behind and beyond the office door. Routledge/Taylor & Francis Group.

Harvey, J. (2019). An analysis of mobile applications for early childhood students with bilateral hearing loss. In Early childhood development: Concepts, methodologies, tools, and applications. (pp. 366–377). Information Science Reference/IGI Global. https://doi-org.are.uab.cat/10.4018/978-1-5225-7507-8.ch017

Huainigg, F J; Ballhaus, V. (2007) Parlem amb les mans. Barcelona: La Desclosa

Juárez, A.; Monfort, M.(2001) Algo que decir. Hacia la adquisición del lenguaje: manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años. Madrid: Entha.

Kelly, S. M. (2020). Special education transition services for students with visual impairments. In J. P. Bakken & F. E. Obiakor (Eds.), Special education transition services for students with disabilities. (Vol. 35, pp. 83–97). Emerald Publishing.

Lafuente De Frutos, Á.(COORD.) (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual.Madrid:ONCE

Leaver, E. (2015). Change blindness. In M. Birkett (Ed.), Teaching Neuroscience: Practical activities for an engaged classroom. (pp. 74–78). Society for the Teaching of Psychology.

Leonhart, M.et al. (1999). Iniciación del lenguaje en niños ciegos: un enfoque preventivo. Madrid: ONCE

Llombart Elias, C. (2006-2007).  Tinc un/a alumne/a sord/a a l’aula. Consorci d’educació de Barcelona

Noguer, A. et al (2004). Tecnología y discapacidad visual. Madrid: ONCE

Sánchez Moreno, D. (2014) La lengua de signos como herramienta de comunicación para bebés oyentes. En Actas del congreso CNLSE (p. 47-56)

Simpson, C. G., & Warner, L. (2010). Successful inclusion strategies for early childhood teachers. Prufrock Press

Vaughan, C. E., & Schroeder, F. K. (2018). Social and cultural perspectives on blindness: Barriers to community integration, 2nd ed. Charles C. Thomas Publisher.

Software

No se utiliza