Logo UAB
2022/2023

Periodismo de Datos

Código: 104991 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501933 Periodismo OB 3 1

Contacto

Nombre:
Santiago Giraldo Luque
Correo electrónico:
santiago.giraldo@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

El curso se realiza en castellano. Alguna parte de la asignatura puede impartirse en catalán o en inglés.

Equipo docente

Alessandro Bernardi
Laura Arago Navarro
Jordi Badia Perea
Eulalia Sandiumenge Folch

Prerequisitos

La asignatura se encuentra en el área de teoría y práctica del periodismo y acompaña a la asignatura de Fuentes, Técnicas y Organización del Trabajo Periodístico. Por ello exige que el estudiante sepa de ante mano el manejo avanzado de las fuentes de información. Asimismo, el estudiantado debe conocer los principios básicos de la escritura periodística y de la estructura de los géneros periodísticos en diferentes formatos, así como saber utilizar diferentes herramientas para la producción periodística en el ámbito digital.

Objetivos y contextualización

La asignatura de periodismo de datos se plantea el objetivo general de desarrollar en el alumnado criterios y habilidades para el mundo del periodismo de datos a partir de la comprensión y ejecución de procesos vinculados con la búsqueda, extracción, el análisis y la visualización de datos.

La asignatura, que realiza un énfasis en la información abierta, introduce diferentes métodos de análisis y tratamiento de datos que pueden aplicarse a prácticas cotidianas del periodismo como el desarrollo de historias, la interpretación de una base de datos, la contextualización de la información y la presentación interactiva de los géneros informativos.

Asimismo, el curso plantea los siguientes objetivos específicos:

1. Realizar una aproximación a los conceptos de Big Data, Open Data y Periodismo de Datos como tendencias y realidades en la generación de la información y como un camino para la generación de valor añadido a los procesos comunicativos.

2. Capacitar a los estudiantes en la gestión de aplicaciones de recolección transformación, análisis, interpretación y presentación de datos.

3. Otorgar a los estudiantes herramientas prácticas para interpretar bases de datos a partir información estructurada.

4. Orientar las habilidades de los participantes hacia la gestión y exploración de bases de datos e información dentro de canales de datos abiertos, así como a partir de construcciones propias de bases de datos.

5. Fomentar en los y las estudiantes el uso de herramientas de búsqueda, recolección, análisis y visualización de datos, bajo técnicas empleadas por los medios de comunicación en la actualidad.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar capacidad de liderazgo, negociación y trabajo en equipo, así como resolución de problemas.
  • Diseñar los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, y usar técnicas informáticas para la representación de información mediante sistemas infográficos y documentales.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar la presentación de las noticias a las necesidades establecidas por el espacio redaccional.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Buscar fuentes informativas, seleccionarlas y aplicar criterios de valoración crítica.
  4. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  5. Comentar y editar correctamente textos u otras producciones mediáticas relacionadas con la periodística.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Demostrar capacidad de liderazgo, negociación y trabajo en equipo, así como resolución de problemas.
  8. Describir el funcionamiento de los consejos de redacción.
  9. Elaborar de noticias, crónicas y reportajes con sus respectivos subgéneros.
  10. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  11. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  13. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  14. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  15. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  16. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  17. Reconocer la virtualidad y los límites de la libertad de expresión al valorar procesos informativos.
  18. Tratar los hechos informativos en el género periodístico más adecuado.

Contenido

Unidad 1. La sociedad de los datos: Introducción a la asignatura en la que se contextualiza la sociedad digital y se presenta el universo económico y político de la sociedad datificada.

Unidad 2. El Periodismo de Datos: Presentación del concepto, de la historia y de la fundamentación del periodismo de datos en las redacciones contemporáneas. Al mismo tiempo, se aproxima al estudiante a los procesos y roles que intervienen en un proyecto de periodismo de datos, así como a los nuevos géneros periodísticos asociados a los datos.

Unidad 3. Fuentes y captura de datos: Presentación de fuentes abiertas de datos, de los procesos de acceso y solicitudes de información pública y leyes de transparencia. Inicio del proceso de búsqueda, descarga y almacenamiento de diferentes tipos de datos (formatos).

Unidad 4. Procesamiento y análisis de datos: Manejo de herramientas y funciones de limpieza y análisis de datos para encontrar historias periodísticas en la información.

Unidad 5. Narrar con datos: Construcción del guion de una historia periodística a partir de los datos. ¿Qué mostrar, cómo mostrarlo y con qué recursos y herramientas?

Unidad 6. Visualización de datos: Presentación de herramientas de visualización de datos para las historias periodísticas a partir de diferentes representaciones y posibilidades de interacción.

Unidad 7. Cartografía con datos: Presentación de diferentes herramientas y posibilidades de representación cartográfica de la información para historias periodísticas basadas en datos.
 

(*) El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El contenido de esta asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.

Metodología

La estructura de la asignatura, en la que se realizan diferentes actividades prácticas, busca la interiorización de competencias relacionadas con los cuatro procesos involucrados en el periodismo de datos (búsqueda, extracción, análisis y publicación de datos) y, al mismo tiempo, pretende generar una autoconciencia crítica en los estudiantes sobre la sociedad datificada. Su metodología es completamente práctica. A través de las actividades de laboratorio, de talleres y de la realización de la evaluación final, se evalúa tanto el componente teórico de la asignatura, como la aplicación práctica de los contenidos estudiados. Así, se pretende evaluar la progresión del aprendizaje a partir de un conjunto de diferentes actividades prácticas bajo el concepto del aprender haciendo.

La evaluación continua de la asignatura, en la que se realizan prácticas puntuales y continuas de corta duración, permite realizar un seguimiento muy preciso sobre el aprendizaje y la progresión del estudiante. Asimismo, se trabaja de forma progresiva sobre la adquisición de los conocimientos que, paso a paso, son involucrados en las prácticas siguientes.

La asignatura de Periodismo de Datos contempla tres tipos o categorías de actividades formativas:

Prácticas de laboratorio: trabajos individuales o en equipo en los que se realizan actividades prácticas con un entregable puntual con tiempo límite. Los estudiantes deben aplicar los conocimientos, distribuir el tiempo y preparar las entregas dentro del aula y en las horas destinadas a la práctica bajo la guía del profesor.

Talleres: trabajos individuales o en equipo en los que se realizan actividades prácticas más extensas y con entregables abiertos a la creatividad de los estudiantes. No hay tiempos limitados al aula, pero sí fechas límites de entrega. Los estudiantes deben aplicar los conocimientos, distribuir el tiempo y preparar las entregas iniciando su trabajo dentro del aula, pero continuándolo bajo la modalidad de actividades supervisadas por el equipo docente.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 15 0,6 2, 4, 5, 6, 9, 13, 14, 16
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de laboratorio 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Talleres prácticos 50 2 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo: realización de lecturas y seguimiento de tutoriales 40 1,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Evaluación

Las actividades de evaluación son:

Actividad A: Práctica 1, que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Actividad B. Práctica 2, que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Actividad C. Práctica 3, que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Actividad D. Práctica 4, que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Actividad E. Práctica 5, que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Actividad F. Práctica 6, que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Actividad G: Examen final, que tienen un pero del 30% sobre la calificación final

Actividad H: Controles de teoría (asistencia), que tiene un peso del 10% sobre la calificación final

Para poder aprobar la asignatura, es necesario sacar una nota mínima de aprobatoria (5,0) en la calificación ponderada del curso.

 

RECUPERACIÓN: En las dos últimas semanas del curso los estudiantes que no hayan superado la asignatura podrán presentarse a una prueba de síntesis de reevaluación que consisitirá en un test teórico y en un ejercicio práctico. La condición obligatoria para poder optar a la recuperación de la asignatura es haber hecho, como mínimo, 2/3 del total de las prácticas del curso (actividades A - H) y haber obtenido una nota media igual o superior a 3,5 (y menor que 5) en la nota final de la asignatura.

De acuerdo a los criterios señalados anteriormente, si un estudiante no realiza, al menos, el 66% de las prácticas se considerará como no evaluable de esta asignatura.

PLAGIO:

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Controles de teoría 10% 8 0,32 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 14, 16, 17, 18
Examen final 30% 2 0,08 1, 3, 5, 6, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Prácticas de laboratorio 60% 5 0,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Bibliografía

Abad, J. (2015). Periodismo de datos: informar en la era digital. Entrevista a Florencia Coelho. Revista Dixit, 22, 58-62

Alcalde, I. (2015). Visualización de la información. De los datos al conocimiento. Editorial UOC.

Bounegru, L., Chambers, L., Gary, J (Eds.). (2020). The Data Journalism Handbook II. Towards a Critical Data Practice. European Journalism Centre and Google News Initiative. https://datajournalism.com/read/handbook/two

Bounegru, L., Chambers, L., Gary, J. (Eds.) (2012). The Data Journalism Handbook: How Journalists Can Use Data to Improve the News, O’Reilly Media. https://datajournalism.com/read/handbook/one

Bradshaw, P. (2017). Scraping for Journalists. How to grab information from hundreds of sources, put it in data you can interrogate - and still hit deadlines (2nd edition). Leanpub

Bradshaw, P. (2019). Finding Stories in Spreadsheets. Recipes for interviewing data - and getting answers. Leanpub

Bradshaw, P., Maseda, B. (2015). Periodismo de datos: Un golpe rápido. Cómo entrar, obtener los datos, escabullirse con la noticia… ¡Y asegurarse de que nadie salga herido! Leanpub.

Cairo, A. (2016). The Truthful Art: Data, charts, and maps for communication. New Riders.

Cairo, A. (2017). ¿Visualización de datos: una imagen puede valer más que mil números, pero no siempre más que mil palabras. El profesional de la información, 26(6), 1025-1028.

Carlberg, C. (2011). Análisis estadístico con Excel. Anaya.

Charte Ojeda, F. (2016). Excel 2016. Anaya.

Crucianelli, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernosde Periodistas, 26. APM.

De Vega, J. (2013). Periodista, pregúntate qué puede hacer una buena Ley de Transparencia por ti, Fundación Civiohttps://civio.es/tu-derecho-a-saber/2013/06/19/periodista-preguntate-que-puede-hacer-una-buena-ley-de-transparencia-por-ti/

Elías, C. (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. Síntesis.

Fama, A. (2011). Open data. Data Journalism. Transparenza e informazione al servicio delle societá nell’ era digitale. Narccisa.

Ferreras Rodríguez, E.M. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del Periodista de Datos. Revista Icono 14, 11(4), 467-481.

Ferreras Rodríguez, E.M. (2016). El periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 255-272.

Ferrer-Sapena, A., Sánchez-Pérez, E. (2013). Open data, big data: ¿Hacia dónde nos dirigimos? Anuario ThinkEPI, 7, 150-156.

Flores Vivar, J. M.; Salinas Aguilar, C. (2014). “El periodismo de datos como especialización en los medios generalistas con presencia en Internet”. En: Esteve Ramírez, F., Nieto Hernández, J.C. (Eds.). Nuevos retos del Periodismo Especializado. Editorial Schedas. pp. 241-260.

Flores Vivar, J.M., Carrasco Polaino, R. (2020). “Periodismo de datos y visualización”. En: Sotelo González, J., Martínez Arias, S. (Eds.). Periodismo y nuevos medios. Perspectivas y retos. Gedisa.

Fernández-Rovira C., Giraldo-Luque S. (2021). La felicidad privatizada. Monopolios de la información, control social y ficción democrática en el siglo XXI. Editorial UOC.

Fernández-Rovira C., Giraldo-Luque S. (Eds.). Predictive Technology in Social Media. CRC Press. Taylor & Francis Group. 

Giraldo-Luque S., Fernández-Rovira C. (2021) Economy of Attention: Definition and Challenges for the Twenty-First Century. En: Park S.H., Gonzalez-Perez M.A., Floriani D.E. (Eds.). The Palgrave Handbook of Corporate Sustainability in the Digital Era. Palgrave Macmillan. pp. 283-305.

Grassler, M. (2017). El rol del periodista de datos en el proceso de los sistemas de gestión y de decisión pública y en la recuperación de la confianza entre el ciudadano y las instituciones públicas. Tesis doctoral. Programa de Doctorado en Comunicación y Periodismo. Universidad Autónoma de Barcelona.

Herrero-Solana, V., Rodríguez-Domínguez, A.M. (2015). Periodismo de datos, infografía y visualización de la información: un estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 34.

Hidalgo, D., Torres, F. (2016). La navaja suiza del reportero. Herramientas de investigación en la era de los datos masivos. Ojo Público – Consejo de la Prensa Peruana.

Jauset, J.A. (2007). Estadísticapara periodistas, publicitarios y comunicadores (1 ed.). Catalunya: UOC.

Keely, T. (2020). Mind the map. Conversations with Data: #62. Datajournalism.com  https://datajournalism.com/read/newsletters/mind-the-map

Kirk, A. (2016). Data visualisation: a handbook for data driven design. Sage.

La-Rosa, L., Sandoval-Martín, T. (2016). La insuficiencia de la Ley de Transparencia para el ejercicio del Periodismo de datos en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1208-1229

Lewis, S.C. (2015). Journalism In An Era Of Big Data, Digital Journalism, 3(3), 321-330.

López-García, X., Toural-Bran, C., Rodríguez-Vázquez, A.I. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos, El profesional de la información, 25(2), 286-294.

Mayer-Schönberger, V., Cukier, K. (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Turner.

Moore, D.S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch.

O’Neil, C. (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capitan Swing.

Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Pequeño tratado sobre el mercado de la atención. Alianza.

Pérez-Montoro, M. (2016). Visualización de información en cibermedios. Anuario ThinkEPI, 10.

Renó, L., & Saad, E. (2017). Reportaje soportado por el computador: procedimientos y tecnología para el periodismo de datos contemporáneo. Razón y Palabra, 21(2_97), 128-141

Sánchez-Bonvehí, C., Ribera, M. (2014). Visualización de la información en la democratización de los datos: propuestas desde el periodismo y la narratividad. El profesional de la información, 23(3), 311-318.

Smith, M., Bradshaw, P., Panuccio, E., Aldhous, P. (2018). Data scraping for stories. Conversations with Data: #12. https://datajournalism.com/read/newsletters/data-scraping-for-stories

Smith, M., Schwabish, J., Mekhatria, M. (2018). Favourite maps. Conversations with Data: #14. Datajournalism.com https://datajournalism.com/read/newsletters/favourite-maps

Tascón, M. (2013). Introducción. Big Data. Pasado, presente, futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 95, 47-50.

Turing, A.M. (1974). ¿Puede pensar una máquina? Universidad de Valencia.

Urbano, P. (2019). Manual de autodefensa jurídica para periodistas. Cómo conocer y ejercer tus derechos. UOC Editorial.

VVAA. (2015). Manual de periodismo de datos iberoamericano. HIVOS, International Center for Journalists (ICFJ) y la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. http://manual.periodismodedatos.org/index.php

Software

Al tratarse de una asignatura completamente práctica el software requerido es el habitual para la realización de las tareas periodísticas de producción de contenidos en diferentes formatos.

En concreto, se requieren de las siguientes herramientas:

Software de edición audiovisual: DaVinci Resolve

Software de edición de audio: Audacity

Software de edición de textos: Word o similar

Software de edición de imágenes: Canva

Software de análisis de datos: Excel o similar

Software de visualización de datos: Infogram - Datawrapper -Flourish

Software de edición multimedia: Wordpress - Blogger - Wix

La Facultad dispone, asimismo, de cámaras y otros equipos para la correcta realización de las prácticas periodísticas.

Como la asignatura realizará sesiones prácticas durante todas sus actividades se recomienda a los estudiantes (en caso de ser posible) traer siempre su ordenador portátil a las sesiones.