Logo UAB
2022/2023

Periodismo Científico y de Salud

Código: 104988 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501933 Periodismo OT 3 1
2501933 Periodismo OT 4 1

Contacto

Nombre:
Luiz Peres Garzezi
Correo electrónico:
luiz.peres@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Hay que tener presente que se trabajará con materiales y lecturas en inglés

Equipo docente

Jordi Badia Perea

Prerequisitos

No hay requisitos previos, pero se entiende que el alumnado ha obtenido en los cursos precedentes conocimientos derivados de las materias como Escritura Periodística (I e II), Fuentes, Técnicas y Organización del Trabajo Periodístico, Lenguajes Audiovisuales, Producción, Expresión y Diseño de Productos Periodísticos, Teorías de la Comunicación, Estructura de la Comunicación, entre otras que puedan dar una base teórica y práctica. Estas asignaturas permiten tener conocimientos y competencias necesarias para seguir correctamente la asignatura de Periodismo Científico y de Salud, puesto que el alumnado tendrá una base teórica y práctica sobre la cual poder desarrollarse.

Objetivos y contextualización

Los objetivos formativos de la asignatura son:

a) Explicar las diferentes formas de aproximación del periodismo al conocimiento científico y de salud.
b) Favorecer que el alumnado pueda integrar y trabajar con conocimientos complejos de áreas específicas de las ciencias naturales, sociales, exactas y de la vida.
c) Desarrollar habilidades para comunicar informaciones, ideas, problemas y soluciones sea para el público general o especializado.
d) Trabajar la capacidad crítica para interpretar datos relevantes, buscar información y fuentes específicas en los ámbitos científicos y de salud.

El contenido de la asignatura aplicará la perspectiva de género de manera transversal. Lo hace específicamente a partir de los siguientes aspectos:

a) Conocimiento sobre la inclusión de la perspectiva de género en los textos periodísticos sobre temas de ciencias y de salud.
b) Identificación y reconocimiento del debate sobre la diversidad de género en las ciencias.
c) Favoreciendo una reflexión sobre el estado actual de la producción informativa de los temas científicos y de salud desde una perspectiva de género que sea inclusiva.

Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la escritura y de la narrativa periodísticas y sus aplicaciones en los diferentes géneros, medios y soportes.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Identificar las tradiciones periodísticas contemporáneas catalana, española e internacional y sus modalidades de expresión específicas, así como su evolución histórica y las teorías y conceptos que las estudian.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.
  • Usar una tercera lengua como forma de trabajo y expresión profesional en los medios de comunicación.
  • Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Comparar las diferentes tradiciones en el tratamiento de la información especializada.
  5. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada en información científica.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Conceptualizar las teorías y técnicas del periodismo especializado.
  8. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  9. Demostrar un conocimiento práctico del periodismo especializado.
  10. Distinguir las teorías de la escritura y la narrativa periodísticas para aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  11. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  13. Incorporar los principios de la deontología profesional en la elaboración de narración periodística especializada en información científica.
  14. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  15. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  16. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  17. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  18. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  19. Saber construir textos en una tercera lengua que se adecuen a las estructuras del lenguaje periodístico y aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  20. Utilizar los recursos de comunicación interactiva para procesar, elaborar y transmitir información en la elaboración de información de carácter especializado.
  21. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  22. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  23. Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Contenido

1. Introducción al periodismo científico y de salud
-La salud y la ciencia en los medios
-Qué es el conocimiento científico y cómo se comunica
-La comunicación de la ciencia y de la salud como producción de sentidos
-Comunicar la ciencia a las audiencias activas.

2. El método científico y las pseudociencias
-Las bases del método científico
-La racionalidad científica y el falsacionesmo (K. Popper)
-Los divulgadores científicos y el conocimiento de las ciencias
-Las pseudociencias y la desinformación.

3. Las fuentes de información del Periodismo Científico y de Salud
-Los problemas de las fuentes
-Las agencias informativas y la reproducción acrítica
-Las dificultades y retos de la comprobación y verificación
-La estructura y funcionamiento del sistema científico español y europeo.

4. La construcción de las noticias científicas y de salud
-El lenguaje científico y el lenguaje periodístico
-Estilo y figuras de lenguaje (metáforas, analogías, paradojas)
-Estadísticas y bases de datos
-Artículos científicos y la comunidad científica.

5. El reto de las imágenes en el Periodismo Científico y de Salud
-Infografía, tablas y la comunicación de datos
-La fotografía como herramienta de comunicación
-Los límites éticos e interpretativos de los recursos visuales.

6. Los géneros informativos aplicados al Periodismo Científico y de Salud
-Los reportajes
-Las entrevistas
-Las crónicas y otros géneros de opinión
-Las biografías e historias de vida.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Metodología

La metodología docente consistirá en actividades dirigidas presenciales, actividades supervisadas y trabajo dirigido y autónomo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 15, 17, 21
Seminários 33 1,32 3, 5, 6, 9, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23
Trabajo autónomo 42 1,68 1, 3, 4, 5, 8, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21
Tutorías 8 0,32 8, 13, 17

Evaluación

LAS ACTIVIDADES De EVALUACIÓN SON:

- Actividad A - Examen, 20% sobre la calificación final
- Actividad B - Actividades Prácticas, 50% sobre la calificación final
- Actividad C - Trabajo de curso dirigido, 30% sobre la calificación final...

Para poder aprobar la asignatura, habrá que sacar una nota mínima de 5,0 a cada una de las actividades A, B y C.

RECUPERACIÓN:

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poderse presentar a la recuperación de la asignatura, se habrá tenido que obtener la nota mediana de 3,5. La actividad que queda excluida del proceso de recuperación es el trabajo de curso.

SEGUNDA MATRÍCULA:

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá hacer una única prueba de síntesis que consistirá en una prueba breve de contenidos con un apartado teórico y práctico, empleando la bibliografía indicada por el profesorado y de una propuesta de reportaje de investigación de un tema científico.

La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

 

PLAGIO:

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades Prácticas 50% 30 1,2 1, 3, 5, 6, 9, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 23
Examen 20% 2 0,08 1, 4, 7, 8, 12, 16, 17, 22
Trabajo de Curso Dirigido 30% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 16, 18, 20, 21, 22, 23

Bibliografía

Bucchi, & Trench, B. (2021). Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781003039242

Campos, A. (2022). Comunicación efectiva de la ciencia: ¿qué es y cómo ayuda a los científicos a mejorar su carrera y cumplir objetivos de impacto social? Revisión de la literatura. Hipertext.Net, 24, 23–39. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.03

Dralega, C. A., & Napakol, A. (Eds.). (2022). Health Crises and Media Discourses in Sub-Saharan Africa. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-95100-9

Dentzer. (2009). Communicating Medical News — Pitfalls of Health Care Journalism. The New England Journal of Medicine, 360(1), 1–3. https://doi.org/10.1056/NEJMp0805753

Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial.

Hernando Cuadrado, L. A. (2006). Periodismo científico y lenguaje/Scientific Journalism and Language. Estudios sobre el mensaje periodístico, 12, 331.

Hyde-Clarke, Hornmoen, Kjos Fonn, &  Benestad Hågvar. (2020). Media Health. Scandinavian University Press (Universitetsforlaget). https://doi.org/10.18261/9788215040844-2020

Sanahuja Sanahuja, R., & López Rabadán, P. (2022). La gestión de fuentes como criterio de calidad en el periodismo de verificación. Uso y tendencias en la cobertura de la COVID-19 en España. Hipertext.Net, 24, 9–22. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.02

Parrott, Nussbaum & Thompson. (2011). The Routledge Handbook of Health Communication. Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9780203846063

Oransky. (2020). Will improvements in health journalism improve health literacy? Information Services & Use, 40(Health Literacy), 1–14. https://doi.org/10.3233/ISU-200081

Urrego Zuluaga, & Bustos Villalba, J. V. (2021). Periodismo científico y perfil periodístico como elementos metodológicos para la construcción de historias hipermediales. Investigación y desarrollo, 29(2), 68–. https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.070.4

 

Software

Software de edición de texto: Word o similar
Software de análisis de datos: Excel o similar