Logo UAB
2022/2023

Seguridad Internacional

Código: 104475 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503778 Relaciones Internacionales OB 2 1

Contacto

Nombre:
Juan Pablo Soriano Gatica
Correo electrónico:
juanpablo.soriano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Juan Pablo Soriano Gatica

Equipo docente externo a la UAB

Timothy Kaldas

Prerequisitos

Requisitos previos 

Aunque no hay prerrequisitos formales obligatorios, el programa está diseñado para aquellas personas que tengan un conocimiento general sobre la historia política internacional contemporánea, y que tengan una formación general sobre las principales teorías de las Relaciones Internacionales. Además, se espera que las y los estudiantes sigan la actualidad internacional a través de fuentes informativas fiables y de reconocida calidad. 

El curso se imparte en inglés, y todas las instrucciones, exámenes y documentos relacionados con la organización y desarrollo del curso estarán en inglés. La mayoría de las lecturas también están en inglés. Por lo tanto, se espera que las personas inscritas en este curso tengan un buen conocimiento de este idioma.

Objetivos y contextualización

Objetivos y Contextualización

 

Descripción del curso

 

Este curso está diseñado para ofrecer una introducción general sobre el significado, los conceptos clave y las cuestiones más relevantes en los estudios de seguridad internacional contemporáneos. El curso introduce a las y los estudiantes a distintos enfoques teóricos que presentan diferentes formas de teorizar la seguridad, y asume una perspectiva amplia sobre la seguridad, no sólo respecto a qué es la seguridad y los medios para lograrla, sino también sobre la seguridad de quién debe ser garantizada o promovida, lo que debe ser asegurado, y cómo debe alcanzarse dicha seguridad.

 

Al centrarse en cuestiones de seguridad tanto tradicionales como no tradicionales, el curso busca proporcionar la base teórica y empírica para comprender mejor la complejidad de las cuestiones de seguridad contemporáneas. Los enfoques tradicionales de la seguridad internacional se contrastarán críticamente con las nuevas perspectivas de la seguridad (incluyendo la seguridad humana, la seguridad global, la gobernanza de la seguridad, la seguridad integral, entre otras).

 

El curso se divide en cinco partes. Tras una sesión introductoria, la primera parte, "Marco analítico", incluye los siguientes temas: pensar la seguridad internacional, definir la seguridad, y evolución de la guerra y las diferentes formas de violencia interestatal. La segunda parte, "Teorizar sobre la seguridad internacional: enfoques clásicos", repasa cuatro formas clásicas de abordar y analizar los asuntos de seguridad internacional: el realismo, el liberalismo, el estructuralismo, y los estudios sobre la paz. En la tercera parte, "Teorizar la seguridad internacional:enfoques contemporáneos", se introduce a los estudiantes a formas más recientes de estudiar y analizar las cuestiones de seguridad internacional, a través de: el constructivismo social y los estudios de securitización, la seguridad humana y el desarrollo, y los enfoques críticos y feministas de la seguridad. En la cuarta parte se revisa la evolución de los diferentes retos tradicionales y no tradicionales de la seguridad internacional. En función de la evolución del curso, se revisarán en detalle algunos de los siguientes temas: el impacto de la delincuencia organizada transnacional; el cambio climático, el medio ambiente y la seguridad internacional; o las implicaciones para la seguridad internacional de los avances científicos y tecnológicos, o las cuestione de salud global y su impacto en la seguridad internacional. La última parte del programa incluye: presentaciones de los estudiantes sobre cuestiones clave de seguridad en diferentes regiones del mundo, y una sesión de clausura para destacar algunos de los principales retos de los estudios de seguridad internacional.

 

Una clase típica implicará una combinación de clase magistral, discusión colectiva de los textos asignados, análisis de acontecimientos relevantes en materia de seguridad internacional, y la identificación de las posibles implicaciones de los diferentes enfoques conceptuales utilizados para analizar las cuestiones de seguridad internacional.

 

Objetivos del curso

 

El curso pretende que las y los estudiantes sean capaces de:

-       Debatir y valorar los distintos significados que se atribuyen a la seguridad internacional en el mundo académico y político.

-       Adquirir una comprensión general de los retos que plantea la seguridad tanto en la teoría como en el mundo de las políticas públicas.

-       Aplicar los principales enfoques y conceptos de seguridad internacional a determinados acontecimientos de seguridad en las relaciones internacionales, y demostrar que comprende las fuentes de inseguridad tanto tradicionales como no tradicionales.

-       Relacionar los enfoques teóricos sobre paz y seguridad internacionales y aplicarlos a los problemas de seguridad contemporáneos, y abordar los "pros" y "contras" de los distintos enfoques.

-       Reflexionar de forma crítica sobre los principales problemas de seguridad que surgen en el mundo contemporáneo.

-       Desarrollar habilidades básicas para analizar y evaluar críticamente las políticas de seguridad.

Competencias

  • Analizar casos y fenómenos de la esfera internacional e interpretar textos políticos diversas utilizando las teorías políticas contemporáneas.
  • Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
  • Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Analizar los desafíos a la seguridad internacional, incluyendo las condiciones que propician la paz y generan conflictos y la evolución de la arquitectura de seguridad internacional.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el comportamiento de actores diversos en los principales temas y problemas relacionados con la seguridad internacional, los conflictos internacionales y la promoción de la paz.
  2. Analizar políticas públicas de países concretos, en particular políticas exteriores, y aprehender sus rasgos de continuidad y de cambio en perspectiva histórica.
  3. Aplicar de forma razonada diferentes teorías políticas contemporáneas a fenómenos relacionados con la seguridad internacional, los conflictos internacionales, las políticas exteriores de los principales estados y la promoción de la paz.
  4. Aplicar las diferentes teorías y enfoques al análisis de los principales problemas relacionados con la seguridad, las políticas exteriores y los conflictos armados y la promoción de la paz.
  5. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  6. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  7. Conocer y evaluar respuestas a los retos y amenazas de la agenda de seguridad internacional, identificando actores clave, tanto estatales como no estatales, y tanto gubernamentales como no gubernamentales.
  8. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  9. Explicar la evolución de la seguridad internacional.
  10. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  11. Identificar las principales instituciones con competencias y trabajo en materia de seguridad internacional, conflictos internacionales y promoción de la paz y analizar su comportamiento concreto.
  12. Identificar y analizar algunos de los retos clave de la seguridad internacional y de los conflictos internacionales desde una perspectiva multidimensional.
  13. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  14. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  15. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  16. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  17. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  18. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  19. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  20. Usar las herramientas de análisis comparado de las políticas exteriores y aplicarlas a casos concretos y simulados.
  21. Valorar las condiciones que propician la paz internacional y las que la dificultan.

Contenido

Contenido

 

Estructura del curso

 

Introducción. Breve presentación de los objetivos, contenidos y mecanismos de evaluación del curso.

 

Parte I. Marco analítico

 

1. La reflexión sobre la seguridad internacional

2. Definir la seguridad

3. La evolución de la guerra y las diferentes formas de violencia interestatal

 

Parte II. Teorización sobre la seguridad internacional: enfoques "clásicos"

 

4. El realismo

5. El liberalismo

6. El estructuralismo y el materialismo histórico

7. Los estudios sobre la paz

 

Parte III. Teorización sobre la seguridad internacional: enfoques "contemporáneos"

 

8. El constructivismo social y los estudios de securitización

9. Seguridad humana y desarrollo

10. Enfoques críticos y feministas de la seguridad.

 

Parte IV. Retos tradicionales y no tradicionales de seguridad internacional

 

11. En función de la evolución del curso, se revisarán en detalle al menos dos de los siguientes temas

-       La competición entre las grandes potencias: consecuencias en las dinámicas internacionales de seguridad

-       El impacto de la delincuencia organizada transnacional en la seguridad mundial

-       El cambio climático, el medio ambiente y la seguridad internacional

-       La salud global y sus implicaciones para la seguridad internacional

 

Parte V. Presentaciones de los alumnos y conclusiones

 

12. Presentaciones de los alumnos sobre cuestiones clave de seguridad en diferentes regiones del mundo.

-       África: Mediterráneo y África subsahariana

-       Europa: Europa occidental y oriental

-       Asia: Asia Central, Asia Oriental, Sudeste Asiático

-       América: Norte, Centro, Sur y el Caribe

13. Conclusión: retos para el futuro de los estudios de seguridad internacional

 

Metodología

Metodología docente

 

La carga de trabajo de este curso se divide en diferentes tipos de actividades, cada una de ellas con un número determinado de horas de trabajo.

 

- Actividades dirigidas. Estas actividades se realizan bajo la dirección del profesorado e incluyen: clases magistrales (con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación, y con debates durante las clases); y, seminarios y sesiones prácticas en grupos reducidos para debatir sobre diferentes casos de estudio, y para analizar los diversos ejemplos empíricos incluidos en el programa.

 

- Actividades supervisadas. Estas actividades son realizadas por cada estudiante fuera del aula y de acuerdo con un programa de trabajo diseñado, supervisado y evaluado por el profesorado. Estas actividades incluyen también tutorías para la preparación de ensayos, exámenes y proyectos en grupo.

 

- Actividades autónomas. Son todas las actividades realizadas por cada estudiante de forma autónoma y de acuerdo con los requisitos establecidos para superar con éxito la asignatura, como las horas de estudio autónomo y la preparación de ensayos, seminarios y exámenes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades dirigidas en el aula, con el apoyo de las TIC 45 1,8 1, 2, 4, 9, 12, 11, 16, 21
Seminarios y sesiones prácticas en grupos pequeños 4 0,16 3, 5, 7, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías para la preparación de trabajos escritos, exámenes y trabajos en grupo 4 0,16 5, 8, 17, 20
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo, preparación de ensayos, seminarios y exámenes 90 3,6 1, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 11, 16, 17, 18, 19, 21

Evaluación

Evaluación

 

La evaluación incluye las siguientes cuatro partes:

 

1. Participación en debates y otras actividades (10 % de la nota)

2. Ejercicio individual (15% de la nota)

3. Proyecto de grupo en forma de documento escrito y presentación oral (30% de la nota: 20% referente al trabajo escrito; 10% relativo a la presentación oral)

4. Examen parcial que incluye los temas 1 a 7 (45% de la nota). Importante: en este curso no hay un examen final.

 

Proyecto en grupo.

 

El proyecto de grupo consistirá en un trabajo escrito, y en la presentación oral de los resultados preliminares. El objetivo de este trabajo es proporcionar adquirir una comprensión más amplia de los principales problemas de seguridad contemporáneos. Este trabajo incluirá algunas de las herramientas analíticas estudiadas durante el curso. Las versiones preliminares de los trabajos se presentarán oralmente al final del semestre. Dependiendo del número total de estudiantes inscritos en la asignatura, los grupos de trabajo estarán formados por 4-6 estudiantes. Se darán más instrucciones durante las primeras semanas del curso.

 

Consideraciones importantes

 

Para aprobar la asignatura será necesario, pero no suficiente, obtener una nota de 5,0/10 en el examen parcial. Una vez alcanzada esta nota mínima de 5,0, la nota final de la asignatura será el resultado de la suma de las notas obtenidas en las demás tareas y actividades.

 

Una vez que la nota final del curso sea igual o superior a 5,0 se obtendrá una calificación de aprobado. Si se realizan más del 50% de las actividades evaluables, esto anulará la posibilidad de recibir una calificación de "NO PRESENTADO".

 

La fecha de todas las actividades evaluables se anunciará con suficiente antelación. Esto permitirá a las alumnas y a los alumnos preparar y completar todas las tareas asignadas.

 

Las personas que no superen el examen parcial en la primera oportunidad, o decidan no realizar el examen, tendrán la posibilidad de recuperar la prueba al final del semestre, en el día establecido por la Facultad para las recuperaciones. El ejercicio individual, el proyecto final de grupo y otras actividades en clase no podrán ser presentados en una fecha diferente a las establecidas por el profesorado, y la nota de dichas actividades no se podrá recuperar.

 

Plagio. El plagio y otros comportamientos de deshonestidad académica son infracciones muy graves que podrían dar lugar a una nota de “suspenso” en la tarea o actividad asignado.

 

Revisar la “Guia sobre Com Citar i Com Evitar el Plagi” (in Catalan), prepared a por la Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia: https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants

También se recomienda revisar las siguientes guías elaboradas por el servicio de Bibliotecas de la UAB (Servei de Biblioteques):

- “How to cite and create your bibliography”, available at: https://www.uab.cat/web/study-and-research/citations-and-bibliography-1345738248581.html

- “Com citar i elaborar la bibliografía”, available at: https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html

- “Cómo citar y elaborar la bibliografía”, available at: https://www.uab.cat/web/estudia-e-investiga/como-citar-y-elaborar-la-bibliografia-1345733232823.html  

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio individual 15% 2 0,08 2, 4, 3, 5, 6, 8, 10, 12, 11, 16, 17, 21
Examen parcial (Temas 1-7) 45% 2 0,08 1, 4, 3, 9, 12, 11, 16
Participación en debates y otras actividades 10% 1 0,04 1, 8, 12, 17, 19
Trabajo en grupo 30% 2 0,08 1, 2, 3, 7, 8, 12, 13, 15, 14, 17, 18, 19, 20

Bibliografía

 Bibliografía

 

Los textos clave paar este curso son: 

-       Caballero-Anthony, Melly (Ed.) (2015). An introduction to non-traditional security studies: a transnational approach. Sage. Electronic version available at UAB libraries.

-       Collins, Alan (Ed.) (2019). Contemporary Security Studies. Oxford University Press. 5th edition. Alternatively, other editions can be consulted.

-       Williams, Paul D. (2013). Security Studies: An Introduction. Routledge. 2nd edition. Alternatively, other editions can be consulted.

 

Otros textos altamente recomendados son: 

-       Baylis, John, Wirtz, James, & Gray, Colin (Eds.). (2016). Strategy in the contemporary world. 6th edition Oxford University Press.c Alternatively, other editions can be consulted

-       Browning, Christopher S. (2013). International security: a very short introduction. OUP Oxford.

-       Dannreuther, Roland (2013). International Security: The Contemporary Agenda. Polity press. 2nd edition. Alternatively, other editions can be consulted.

-       Demurtas, Alessandro (2021). "La naturaleza cambiante del fenómeno terrorista en posguerra fría: evolución de las formas de analizarlo y afrontarlo en el marco OCDE comparando el enfoque europeo y el estadounidense." Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, pp.: 97-116. 

-       Hough, Peter (2013). Understanding global security. 3rd edition. Routledge.

-       Jordá, Javier (coord.) (2013). Manual de estudios estratégicos y seguridad internacional. Plaza y Valdés. Electronic version available at UAB libraries.

-       Soriano, Juan Pablo (2021). “Losestudios de seguridad: orígenes, evolución, herramientas y debates en curso”, en R. Grasa y C. Rodríguez (coord.). Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo y una disciplina en proceso de cambio. Bogotá: Universidad Nacional y a Distancia, UNAD.

-    Soriano, Juan Pablo (2021). 2Ciencia, tecnología y relaciones internacionales: historias de poder, de esperanza y de normas e identidades". Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (42), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8202323.pdf 

 

Libros en formato electrónico accesibles en la página web del Servicio de bibliotecas de la UAB (lista actualizada en julio 2022)

-       Caballero-Anthony, Mely (2018). Negotiating governance on non-traditional security in Southeast Asia and beyond. Columbia University Press.

-       Gamba, Samaila Liman (2019). Approaches to International Peace and Security and Its Prospects. Lambert Academic Publishing.

-       Lundestad, Geir (Ed.). (2012). International Relations since the end of the Cold War: New and old dimensions. OUP Oxford.

-       Martínez Capdevila, Carmen, Abad Castelos, Montserrat, & Casado Raigón, Rafael (2017). Las amenazas a la seguridad internacional hoy. Tirant lo Blanch.

-       McCarthy, Sherri (2013). International handbook of war, torture, and terrorism. K. Malley-Morrison, & D. Hines (Eds.). New York: Springer.

-       Tickner, J. Ann (2014). A feminist voyage through international relations. Oxford University Press.

-       Toje, Asle (Ed.) (2018).Will China's Rise be Peaceful? The Rise of a Great Power in Theory, History, Politics, and the Future. Oxford University Press.

 

Textos generales recomendados sobre seguridad internacional

 

Adler, Emanuel, and Michael Barnett (eds.) (1988). Security Communities. Cambridge: Cambridge University Press.

Agnew, John (2004). Geopolitics: Re-visioning world politics. Routledge.

Allison, Graham (2017). Destined for war: can America and China escape Thucydides's trap? London: Scribe Publications.

Almeida Cravo, Teresa (2017). “Peacebuilding: Assumptions, Practices and Critiques”. JANUS.NET, e-journal of International Relations, vol. 8, núm. 1, mayo-octubre, pp. 44-60.

Art, Robert, & Jervis, Robert (2000). International politics: enduring concepts and contemporary issues. New York: Pearson/Longman.

Balcells, Laia (2017). Rivalry and Revenge: The Politics of Violence during Civil War. Cambridge University Press.

Baldwin, David A. (1997). “The Concept of Security”, Review of International Studies, vol. 23, number 1, pp. 5-26.

Ball, Joshua (2019). “What is Security? Everything”. Global Security Review.  https://globalsecurityreview.com/what-is-security-everything/

Barbé, Esther (2020). Relaciones internacionales, 4a Edición, Madrid, Tecnos. Alternatively, other editions can be consulted.

Barbé, Esther (dir.) (2020). Las normas internacionales ante la crisis del orden liberal. Madrid: Tecnos.

Barkawi, Tarak, & Mark Laffey (2006)."The postcolonial moment in security studies." Review of International Studies vol. 32, issue 2, pp. 329-352.

Baylis, J., Wirtz, J., & Gray, C. (Eds.). (2002,2007, 2012, 2018). Strategy in the contemporary world. Oxford and New York: Oxford University Press.

Baylis, John (2008). “TheConcept of Security in International Relations”. In: Brauch H.G. et al. (eds). Globalization and Environmental Challenges. Hexagon Series onHuman and Environmental Security and Peace, vol 3. Springer, Berlin, Heidelberg. pp. 495-502.

Baylis, John (et. al) (ed.) (2017, 2014, 2011). The globalization of world politics: an introduction to international relations. Oxford: Oxford University Press.

Bergeron, James (2013). “Transnational Organised Crime and International Security: A Primer”, RUSI Journal, Vol. 158, (2), pp. 6-9.

Betts, Richard K. (1997). “Should Strategic Studies Survive?”, World Politics, vol. 50, number 1, pp. 7-33.

Bilgin, Pinar (2010). "The ‘Western-centrism’ of security studies: ‘Blind spot’ or constitutive practice?" Security Dialogue 41.6, pp. 615-622.

Bobea, Lilian (2016). “El Estado como demiurgo de la criminalidad”, Nueva Sociedad (mayo-junio), núm. 263, pp. 64-80;

Booth, Ken (ed) (2005). Critical security studies and world politics. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Breslin, Shaun, y Croft, Stuart (eds.) (2013). Comparative regional security governance, Londres y Nueva York, Routledge.

Brodie, Bernard (1978). The development of nuclear strategy. International Security, 2(4), 65-83.

Bull, Hedley (1977). The Anarchical Society: A study of Order in World Politics (New York: Columbia University Press.

Burleigh, Michael (2014). Pequeñas guerras, lugares remotos: Insurrección global y la génesis del mundo moderno. Madrid: Taurus.

Buzan, Barry (2008). People, States & Fear: An agenda for international securitystudies in thepost-cold war era. ECPR Press.

Buzan, Barry (2015). “The English School: A neglected approach to international security studies”, SecurityDialogue, Vol. 46, number. 2, pp. 126-143;

Buzan, Barry; Wæver, Ole, & De Wilde, Jaap (1998). Security: a new framework for analysis. London: Lynne Rienner Publishers.

Clark, Ian (2015). Waging war: A new philosophical introduction. Oxford University Press.

Claude, Inis L. (1988). Just Wars: Doctrines and Institutions. In States and the Global System (pp. 70-86). Palgrave Macmillan, London.

Cockayne, James (2013). “Chasing shadows: strategic responses to organised crime in conflict-affected situations”, RUSI Journal, Vol. 158, 2013, núm. 2, pp. 10-24.;

Collins, Alan (Ed.). (2019). Contemporary security studies. Oxford Univ. Press, 5th Ed.

Copeland, Dale C. (2000). The Origins of Major War. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Copeland, Dale C. (2014). Economic interdependence and war. Princeton University Press.

Dannreuther, Roland (2013). International security: The contemporary agenda. 2nd Edition. John Wiley & Sons.

Del Arenal, Celestino, y Sanahuja, José Antonio (coords.) (2015). Teorías de las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos.

Doyle, Michael Doyle (1986), “Liberalism and World Politics”, American Political Science Review, 80 (December), pp.1151-69.

Edwards, Aaron (2017). Strategy in war and peace: a critical introduction. Edinburgh University Press.

Fearon, James (1995). “Rationalist Explanations for War,” International Organization, Vol. 49, No. 3, pp. 379-414.

Feliu, Laura & Grasa, Rafael (2013). Armed Conflicts and Religious Factors: The Need for Synthesized Conceptual Frameworks and New Empirical Analyses–The Case of the MENA Region. Civil Wars, 15(4), 431-453.

Frowe, Helen; Lang, Gerald (Eds.) (2014). How we fight: ethics in war.Oxford University Press.

Gajate Bajo, María; y González Piote, Laura (coord.) (2017). Guerra y tecnología: interacción desde la Antigüedad al Presente. Madrid: Fundación Ramón Areces.

Galtung, Johan (1964). “An editorial. What is peace research?”, Journal of Peace Research 1(1): 1–4.

Galtung, Johan (1969). “Violence, Peace, and Peace Research.” JournalofPeace Studies 6(3): 167–191

Galtung, Johan (1990). “Cultural violence”. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Gilpin, Robert (1981). War & Change inWorld Politics. New York: Cambridge University Press.

Glaser, Charles L., “The Security Dilemma Revisited,” World Politics, Vol. 50, No. 1 (1997), pp. 171-201;

Gowa, Joanne (1995). "Democratic states and international disputes." International Organization 49 (3): 511-522.

Grasa, Rafael (2006). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana: De la teoría al programa político y la operacionalización. Revista CIDOB d'Afers internacionals, 9-46.

Grasa, Rafael (2016). “Nuevas miradas sobre la seguridad y la delincuencia transnacional”; Nueva Sociedad, (mayo-junio), núm 263, pp. 50-63 (p. 60).

Gray, Colin S. (2007, 2013). War, peace and international relations: an introduction to strategic history. London and New York: Routledge.

Gueldry, Michael; Gokcek, Gigi; Hebron, Lui (2019). Understanding New Security Threats. Routledge.

Heide, Marlen, and Jean-Patrick Villeneuve (2021). “Framing National Security Secrecy: A Conceptual Review.” International Journal 76, no. 2 (June), pp. 238–56.

Heine, Jorge, y Thakur, Ramesh (eds.) (2011). The dark side of globalization. Nueva York, UN University Press.

Howard, M. (2000). The invention of peace: reflections on war and international order. New Haven and London: Yale University Press.

Ibáñez, Josep; Sánchez Avilés, Constanza (dir.). Mercados ilegales y violencia armada: los vínculos entre la criminalidad organizada y la conflictividad internacional, Madrid, Tecnos, 2015

Ikenberry, G. John (2001). After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order After Major Wars (Princeton, NJ: Princeton University Press.

Ikenberry, G. John (2020). "The Next Liberal Order." Foreign Affairs, Vol. 99 (2020), p. 133.

Jakobi, Anja P, y Wolf, Klaus Dieter (eds.) (2013). The transnational governance of violence andcrime: Non-state actors in security, London, Palgrave.

Jervis,Robert (1978). “Cooperation under the Security Dilemma,” World Politics, Vol. 30, No. 2. pp. 167-214;

Jervis,Robert (2017). Perception and Misperception in International Politics: New Edition. Princeton University Press.

Jiménez Piernas, Carlos (2013). “Estados débiles y Estados fracasados”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 65, núm. 2, pp. 11-49;

Jordan, David (et al.) (2016). Understanding modern warfare. 2ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Jordán, Javier; Pozo, Pilar; Baqués, Josep (eds.) (2011). La seguridad más allá del estado. Actores no estatales y seguridad internacional, Madrid, Plaza y Valdés.

Kacowicz, Ariel; Press-Barnathan, Galia (2016). “Regional Security Governance”, en: Börzel, T., Risse, T., (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Regionalism, Oxford, Oxford University Press, pp. 297-322.

Kaldor, Mary (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets editores.

Kaldor, Mary (2012). New and old wars: Organised violence in a global era. Cambridge [etc.]: Polity,

Katzenstein, Peter J. (ed.) (1995). The Culture of National Security: Norms and Identity in World Politics (New York: Columbia University Press.

Keohane, Robert O. (2020). “Understanding Multilateral Institutions in Easy and Hard Times”. Annual Review of Political Science, 23, 1-18.

Keohane, Robert O., and Lisa L. Martin (1995). "The promise of institutionalist theory." International security 20(1): 39-51.

Keohane, Robert O.; JosephS. Nye (1977). Power and interdependence: world politics in transition. Author: Publisher: Boston: Little, Brown.

Kirshner, Jonathan (2000). “Rationalist Explanations for War?” Security Studies, Vol. 10, No. 1, pp.143-150;

Krause, Keith and MichaelC.Williams (2018). “Security and ‘Security Studies’:Conceptual Evolution andHistorical Transformation”, in Alexandra Gheciu and William C. Wohlforth (eds.), The Oxford Handbook ofInternational Security, Oxford, Oxford University Press, pp. 14-28.

Lawler, Peter (2008). Peace studies. In Security Studies: An Introduction. Routledge. pp. 97-112.

López Martín, Ana (2010). “Los estados ‘fallidos’ y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico internacional”, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 159-240.

Lucarelli, Sonia, y Ceccorulli, Michaela (2013). “Conceptualizing Multilateral Security Governance”, en Lucarelli, S., et al. (eds.), The EU and Multilateral Security Governance, London y Nueva York, Routledge, 2013, pp. 25-39.

Luttwak, Edward (2001). Strategy: the logic of war and peace. Harvard University Press.

Malik, Shahin (2015). “Framing a discipline”. In: Hough, P., Stokes, W., Moran, A., & Pilbeam, B. (eds.). International Security Studies: Theory and Practice. Routledge. (pp. 3-10).

Malik, Shahin (2015). “Human Security”. In: Hough, P., Stokes, W., Moran, A., & Pilbeam, B. (eds.). International Security Studies: Theory and Practice. Routledge, pp. 57-71.

Mandel, Robert (2011). Dark logic: Transnational criminal tactics and global security, Stanford, Stanford University Press.

Maoz, Zeev, andBruce Russett(1993). "Structural and normative causes of peace between democracies." American Political Science Review, 87(3): 624-38.

Mearsheimer, John J. (1994). “The false promise of international institutions”, International Security, 19(3), 5-49.

Mearsheimer, John J. (2001). The tragedyof great power politics. WW Norton & Company.

Miller, Benjamin (2001). “The concept of security: Should it be Redefined?”. The Journal of Strategic Studies, 24(2), pp. 13-42.

Mingst, Karen, y Arreguín-Toft, I. (2017). Essentials of International Relations, Seventh International Student Edition, Londonand New York:, WW Norton.

Morgenthau, Hans (1948). Politics among nations: the struggle for power and peace. New York [etc.]: McGraw-Hill (different contemporary editions).

Morillas, Pol (2006). Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana: un repaso histórico. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (76), 47-58.

Neack, Laura (2017). National, international, and human security: A comparative introduction. 2nd Edition. London: Rowman & Littlefield

Oneal, John and Bruce Russett (1999)., “The Kantian Peace: The Pacific Benefits of Democracy, Interdependence, and International Organizations, 1885-1992,” World Politics, Vol. 52, No. 1, pp. 1-37;

Osisanya, Segun (2014). “National Security versus Global Security.” UN Chronicle (October).

Owen, John M. (1994). “How Liberalism Produces the Democratic Peace,” International Security, Vol. 19, No. 2, pp. 87-125;

Peoples, Columba, and Nick Vaughan-Williams (2014). Critical security studies: An introduction. Routledge.

Pilbeam, Bruce (2015). Reflecting of War and Peace. In: International Security Studies. Theory and Practice, ed. Peter Hough et all, New York, Routledge.

Reus-Smit, Christian, and Snidal, Duncan (eds.) (2008), The Oxford Handbook of International Relations, Oxford,Oxford University Press, pp. 267-285.

Rogers, James (2017). “Drone Warfare: The Death of Precision”, Bulletin of the Atomic Scientists, 12 May.

Rosecrance,Richard (1986). The Rise of the Trading State: Commerce and Conquest in the Modern World, New York: Basic Books.

Sagan, ScottD. and Kenneth N. Waltz (2002). The Spread of Nuclear Weapons: A Debate Renewed. New York: W. W. Norton.

Schelling, Thomas (1960).The Strategy of Conflict (Cambridge, MA: Harvard University Press.

Schlag, Gabi, Julian Junk, and Christopher Daase (eds.) (2016). Transformations of Security Studies: Dialogues, Diversity andDiscipline. Routledge.

Singer, David. (1961). The level-of-analysis problem in international relations. World Politics, 14(1), 77-92.

Sjoberg, Laura (2013). Gendering global conflict: toward a feminist theory of war. Columbia University Press.

Sjoberg, Laura (2014). Gender, war, and conflict. John Wiley & Sons.

Smith, Edward (2015). "The traditional routes to security: Realism and Liberalism." In: International Security Studies: Theory and Practice. Routledge, pp. 12-30.

Smith, Michael E. (2010). International security: politics, policy, prospects. London: Palgrave.

Soriano, Juan Pablo (2012). Cultura estratégica y relaciones internacionales: Brasil y México en la seguridad interamericana. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED y Ed. Marcial Pons

Soriano, Juan Pablo (2014). “Gobernanza global contra la delincuencia transnacional”, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, núm. 108, pp. 141-163.

Soriano, Juan Pablo (2019). High expectations. Interregional agendas on global security challenges: East Asia, Europe and Latin America. Revista Brasileira de Política Internacional, 62(1).

Spear, Joana, & Williams, Paul D. (Eds.) (2012). Security and development in global politics: A critical comparison. Washington: Georgetown University Press.

Srikanth, D. (2014). “Non-traditional security threats in the 21st century: Areview”, International Journal of Development and Conflict, Vol. 4, no. 1, pp. 60-68.

Tadjbakhsh, Shahrbanou (2014). “Human security twenty years on.” Norwegian Peacebuilding Resource Center, NOREF.

Thompson, Sean E. (2018). Future War: Preparing for the New Global Battlefield. Strategic Studies Quarterly, 12(2), 141-144.

Tickner, Arelene B., & Smith, Karen (Eds.). (2020). International Relations from the Global South: Worlds of Difference. Routledge.

Tickner, J. Ann, & Sjoberg, Laura (Eds.). (2013). Feminism and International Relations: Conversations about the past, present and future. Routledge.

Tuchman Matthews, Jessica (1989). "Redefining Security." Foreign Affairs. Vol. 68, No. 2, pp. 162-177.

Van Evera, Steven, Causes of War: Power and the Roots of Conflict (Ithaca, NY: Cornell University Press, 2001[1999]);

Walt, Stephen M (1987). The Origins of Alliances (Ithaca, NY: Cornell University Press.

Walt, Stephen M. (1991). “The renaissance of security studies”. International Studies Quarterly, 35(2), 211-239.

Waltz, Kenneth (1959). Man, the State, and War: A Theoretical Analysis. New York: Columbia University Press.

Waltz, Kenneth N. (1979). Theory of International Politics, New York: Random House.

Walzer, Michael (1991). Just and unjust wars. New York: Basic Books.

Walzer, Michael (2001). Guerras justas e injustas: un razonamiento moral con ejemploshistóricos. Barcelona: Paidós.

Walzer, Michael (2004). Reflexiones sobre la Guerra. Grupo Planeta.

Webel, Charles, and Johan Galtung (eds.) (2007). Handbook of peace and conflict studies. Routledge.

Whitworth, Sandra (2004). Men, militarism, and UN peacekeeping: A gendered analysis. Lynne Rienner Publishers.

Williams, Paul (2008). "Security studies: an introduction." In: Security Studies: an introduction. Routledge, pp. 1-12.

 

Revistas académicas sobre seguridad internacional y relaciones internacionales 

-       American Political Science Review

-       Anuario Internacional CIDOB

-       British Journal of Political Science

-       British Journal of Politics & International Relations

-       Bulletin of Latin American Research

-       China Quarterly

-       Chinese Journal of International Politics

-       Conflict Management and Peace Science

-       Cooperation and Conflict

-       Colombia Internacional

-       European Journal of International Relations

-       European Journal of Political Research

-       European Political Science Review

-       Foreign Affairs

-       Foreign Affairs Latinoamérica

-       Foreign Policy Analysis

-       Geopolitics

-       Global Society

-       International Affairs

-       International Feminist Journal of Politics

-       International Organization

-       International Political Science Review

-       InternationalSecurity

-       International Studies Quarterly

-       International Studies Review

-       Journal of Conflict Resolution

-       Journal of InternationalRelations and Development

-       Journal of Modern African Studies

-       Journal of Peace Research

-       Journal of Strategic Studies

-       Latin American Politics and Society

-       Mediterranean Politics

-       Nueva Sociedad

-       Pacific Review

-       Política Exterior

-       Review of International Studies

-       Revista Brasileira de Política Internacional

-       Revista CIDOB d'Afers Internacionals

-       Revista Electrónica de Estudios Internacionales

-       Revista Española de Derecho Internacional

-       Security Dialogue

-       Security Studies

-       Terrorism and Political Violence

-       The Political Quarterly

-       WorldPolicyJournal

-       World Politics 

Software

Se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos básicos de los programas informáticos más comunes para la elaboración de textos, cuadros y gráficos, así como para la búsqueda de información especializada en internet.