Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503740 Matemática Computacional y Analítica de Datos | OB | 4 | A |
La normativa de permanencia establece un mínimo de 160 ECTS del grado superados para poder matricularse del Trabajo de Fin de Grado.
El Trabajo de fin de grado (TFG) es una asignatura de 12 créditos (300 horas) de 4º curso. Se trata de la única asignatura de carácter obligatorio del curso y en la que todos los estudiantes deberán realizar un trabajo de ámbito académico. Las actividades formativas del TFG son la realización de un ensayo y la preparación de su defensa pública. No se requiere que los TFG contengan resultados originales.
Los Proyectos, Trabajos y Presentaciones deberán entregarse en el Campus Virtual en ficheros en formato pdf. En la presentación el estudiante deberá explicar, al menos, el planteamiento y los objetivos del trabajo, la metodología y las fuentes o materiales utilizados, el estado de la cuestión, los resultados obtenidos y las conclusiones a que ha llegado.
Los trabajos finales de grado (TFG) pueden ser de carácter más bien teórico (algún tema relacionado con el grado que no se trabaja en ninguna de las asignaturas) o de carácter más práctico (estudiar en profundidad un problema y / o unos datos concretos ). En el primer caso deberá contener una motivación y el razonamiento que demuestre de los resultados estudiados estan relacionados con el grado. En el segundo caso, deberá contener una fundamentación teórica adecuada de los resultados que se utilizan.
El alumno y el tutor fijarán el contenido del TFG cuando empiece esta asignatura. El trabajo se puede elegir entre los propuestos por los profesores del grado o puede ser propuesto por el mismo alumno dentro de una línea de interés ofrecidas por los profesores de los departamento de Matemáticas o de Sociología. En ambos casos debe tener el visto bueno del coordinador de la titulación.
La extensión del TFG puede ser variable pero se recomienda entre las quince y las treinta páginas. El trabajo se podrá presentar en catalán, castellano o inglés. En la primera página figurará título, autor y tutor, lugar y fechas donde se desarrolla el trabajo. Después seguirá con un resumen que estará en la misma lengua del texto y con su versión en lengua inglesa. Los contenidos no originales han de estado claramente referenciados en la bibliografía que aparece al final del texto.
Cada estudiante genera tres materiales que llamamos: Proyecto, Trabajo y Presentación. Todos estos materiales se entregarán a el Campus virtual con el visto bueno del Tutor en los plazos previstos que se harán públicos oportunamente.
El Proyecto
Cuando un estudiante llega a un acuerdo con un Tutor, independientemente de cómo se ha iniciado el acuerdo, el estudiante tiene que redactar un Proyecto consensuado de trabajo, con el visto bueno del Tutor que incluya (en total una o dos páginas):
El Trabajo
El Trabajo es el documento final (también llamado memoria) que entregará el alumno después de todo el proceso. En la primera página figurará: Título, Autor y Tutor, Fecha y Lugar donde se desarrolla el Trabajo. Seguirá con un Resumen en la misma lengua del texto y la versión en lengua inglesa.
En la Introducción / Presentación explicará el planteamiento y los objetivos del trabajo, la metodología y las fuentes o materiales utilizados, el estado previo de la cuestión, los resultados obtenidos y las Conclusiones alcanzadas.
Los contenidos no originales han de estado claramente citados y la referencia se incluirá en la Bibliografía al final del texto.
La Presentación
La Presentación es el material que prepararás para hacer una exposición de 15 min. del Trabajo. La entregaréis el Campus unos días después de la entrega del Trabajo y antes de la Lectura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Realización del trabajo | 225 | 9 | 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tutorías | 15 | 0,6 | 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Aprendizaje aautónomo | 59 | 2,36 | 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
La evaluación de los TFG se produce en dos fases. Primero, un tribunal formado por tres miembros del profesorado evalúa, otorgando hasta un máximo de 8 puntos, el documento Trabajo (la memoria escrita) librado en el Campus virtual.
Después, se evalúa la Presentación en función del resultado anterior. Por los trabajos con puntuación inferior a 7.2 (sobre 8), la Presentación es evaluada por el propio tutor/a con un máximo de 2 puntos. En esta situación, la nota final será, como máximo, un 9 (Trabajo + Presentación).
El alumnado que obtenga una puntuación mayor o igual que 7.2 puntos en la memoria, puede decidir que la Presentación sea evaluada por su tutor/a, incremento la calificación hasta 2 puntos adicionales (en este caso, la nota final será, como máximo, un 9), o alternativamente hacer la Presentación ante el Tribunal único e incrementar la calificación obtenida hasta 2.5 puntos adicionales. El Tribunal único será el mismo para todo el alumnado que llegue a esta etapa y estará formado por tres miembros del profesorado de GEA.
En cada convocatoria, el número máximo de alumnos que pueden optar a realizar la Presentación ante el Tribunal único es el correspondiente al 40% sobre la matrícula del TFG de la convocatoria correspondiente (ordenados según la nota del Trabajo). Si un alumno/a decide hacer la Presentación ante el Tribunal único, pero queda fuera del 40% mencionado antes, la Presentación será evaluada por sede tutor/a con la posibilidad de incrementar la calificación hasta 2 puntos.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Contenido de la memoria | 80% | 0,5 | 0,02 | 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Debate | 10% | 0,25 | 0,01 | 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8 |
Presentación | 10% | 0,25 | 0,01 | 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11 |
Paul R. Halmos. Com cal escriure en matemàtiques. Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques. Vol. 21, núm. 1, 2006. Pàg. 53–79.
https://raco.cat/index.php/ButlletiSCM/article/view/221239
El TFG puede incluir el uso de programario específico.