Logo UAB
2022/2023

Laboratorio Territorial y Ambiental: Memoria

Código: 104247 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503710 Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial OB 2 2

Contacto

Nombre:
Antoni Durà Guimerà
Correo electrónico:
antoni.dura@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Antoni Durà Guimerà
Jerònia Vadell Cubells

Prerequisitos

Para la matriculación en esta asignatura es muy importante matricularse también de las asignaturas de segundo curso “Métodos Cualitativos y Trabajo de Campo” (Código 104248), ya que está vinculada a “Laboratorio Territorial y Ambiental: Memoria” el curso 2022-23: .

Además, se recomienda tener aprobados un 70% de los créditos de primer curso (7 de 10 asignaturas) y un 60% del primer semestre de segundo (3 de 5).

 

Objetivos y contextualización

La asignatura, tal y como indica su nombre, tiene un carácter aplicado y se guía por la metodología de aprendizaje por retos: se trata de afrontar problemas reales y complejos identificados por los diferentes actores del territorio para realizar una definición adecuada y apuntar posibles soluciones. El aprendizaje por retos es hoy una metodología ampliamente reconocida que permite no sólo tratar con casos de estudio reales, sino también insertar al estudiante en entornos en los que en un futuro puede desarrollar su carrera profesional. Se trata también de una buena oportunidad de experimentación de los conocimientos y métodos adquiridos en otras materias del Grado. En este Laboratorio de segundo curso (LTA-M) se da importancia a realizar unas buenas diagnosis del tema tratado, terminando en algunas propuestas de solución de aspectos específicos del problema tratado.

Para el curso 2022-23, centraremos nuestro ámbito de trabajo en torno a los Equipamientos comunitarios de la ciudad de Terrassa. La tercera ciudad de Cataluña se encuentra en un proceso de elaboración de un Plan de Equipamientos que le permita afrontar adecuadamente las necesidades derivadas del notable crecimiento que está experimentando la ciudad en los últimos tiempos, y que se prevé que continuará en los próximos años. El reto planteado será, a partir de la identificación de problemáticas concretas expresadas por los actores locales (guarderías, mercados, centros cívicos, equipamientos deportivos, bibliotecas...), seleccionar, definir, y trabajar colaborativamente para poder apuntar posibles soluciones. Se trabajará en pequeños grupos, cada uno de ellos profundizará en un pequeño conjunto de equipamientos. Los resultados serán presentados a los responsables municipales y otros actores de la sociedad.

Competencias

  • Aplicar los métodos y técnicas de análisis cuantitativo, cualitativo y de trabajo de campo en la interpretación de los procesos territoriales y ambientales.
  • Elaborar propuestas de acción e intervención en el territorio que aborden problemas sociodemográficos y ambientales.
  • Explicar y representar los procesos territoriales a través de técnicas estadísticas, de representación gráfica, cartográficas y de geoinformación.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares.

Resultados de aprendizaje

  1. Definir las principales problemáticas territoriales de un caso de estudio.
  2. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  3. Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares.
  4. Utilizar las técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo.
  5. Utilizar los datos estadísticos y los instrumentos para explicar la realidad geográfica de un caso de estudio.

Contenido

Los contenidos tienen un doble carácter: por un lado metodológico (el aprendizaje por retos, cómo elaborar un diagnóstico, una monografía urbana, un plan de equipamientos en sus elementos) y por otro prácticos (conocimiento de la realidad de ciudad estudiada, en este caso Terrassa, y de su red de equipamientos comunitarios).

1. Introducción a la metodología de aprendizaje orientado por retos.
2. Diagnóstico de los Equipamientos comunitarios de Terrassa.
3. Terrassa, dinámicas de una ciudad en crecimiento: elaboración de una monografía urbana.
4. Los Planes de Equipamientos comunitarios.
5. Retos asociados a los Equipamientos de Terrassa:
  5.1. La demanda de equipamientos: demografía y sociedad.
  5.2. La oferta: el inventario de equipamientos.
6.. Herramientas SIG de apoyo al análisis del caso de estudio.
7. El marco normativo: planeamiento urbanístico y planes sectoriales.
8. El cálculo de necesidades: estándares y recomendaciones.
9. Esbozo de posibles soluciones en relación al reto definido.
10. Recursos para la presentación de los resultados

 

Metodología

Siguiendo la metodología del aprendizaje por retos, la asignatura se basa en un conjunto coordinado de trabajos prácticos que conducen a la elaboración y presentación de una Memoria de Diagnóstico territorial y ambiental sobre aspectos muy concretos del problema planteado por los actores locales, aportando finalmente algunas propuestas de solución para su resolución.

La labor se llevará a cabo en grupos reducidos de 3 estudiantes, que pueden agruparse de forma flexible en función de la dinámica de trabajo. La actividad práctica irá acompañada de un conjunto de sesiones teóricas y metodológicas de soporte, así como de la tutoría de todo el proceso de aprendizaje. Además, este proceso se realizará en coordinación con la mencionada asignatura de Métodos Cualitativos y trabajo de Campo (MQTC).

Las etapas de la metodología de aprendizaje por retos son:

1. Descubrimiento
La primera fase supone un doble reconocimiento:
a) por un lado, del territorio y la problemática de estudio para cada uno de los grupos de trabajo, entrando en contacto con los primeros actores del territorio, en cuyo caso los responsables del Plan de Equipamientos;
b) por otro, de las herramientas necesarias para desarrollar adecuadamente la investigación posterior: la elaboración de la diagnosis, y el procedimiento para realizar un Plan de Equipamientos.
En esta fase, cada grupo realizará una Entrega sobre la monografía de Terrassa, e individualmente habrá que resolver un cuestionario sobre la metodología de los planes de equipamientos.

2. Investigación
La investigación debe seguir el proceso de análisis de las tres partes de un plan de equipamientos: la comprensión de la demanda, de la oferta y de las necesidades. Esta etapa también tiene una doble vertiente:
a) Por un lado se exploran los documentos de carácter general (análisis y proyecciones demográficas, los inventarios de equipamientos, los marcos normativos...).
b) Por otra parte, se toma contacto con los equipamientos asignados, realizando entrevistas a sus responsables y visitando instalaciones, observando a los usuarios y al entorno. En esta parte, es fundamental la cooperación con la asignatura MQTC.

3. Identificación de necesidades y propuestas de mejora
La tercera fase se caracteriza por la obtención de resultados, identificando con precisión las carencias en cada uno de los sectores, llegando a señalar propuestas de mejora en un nivel inicial para los equipamientos analizados por cada grupo.

Estas actividades contarán con el refuerzo de conferencias y talleres orientados a la obtención de resultados creativos.

4. Presentación de resultados
La comunicación de resultados es un paso imprescindible del proceso. Se realizará en tres formatos:
• Memoria de Diagnóstico
• Pósteres
• Presentaciones orales
Como se ha dicho previamente, se prevé la presentación de los resultados clave a responsables municipales y/o actores clave de la sociedad civil de Terrassa.

Actividades formativas

Dirigidas
Clases expositivas sobre metodología y sobre el caso de estudio
Trabajo de campo conjunto para el primer análisis territorial

Supervisadas
Sesiones de orientación y seguimiento de la elaboración de la Memoria
Sesiones de orientación y seguimiento de la presentación de los resultados (presentación oral)

Autónomas
Lecturas metodológicas y sobre el problema planteado (el territorio y los equipamientos)
Búsqueda y análisis de información: documentación y estadísticas
Trabajo de campo: visitas a los equipamientos y entrevistas a responsables
Elaboración de los resultados: Memoria, presentación oral, pósters.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
a) Clases expositivas sobre metodología y el caso de estudio 20 0,8 1, 5, 4
b) Trabajo de campo conjunto 11 0,44 1, 5, 4
Tipo: Supervisadas      
a) Sesiones de orientación de la diagnosis 10 0,4 2, 3, 5, 4
b) Orientación para la presentación de resultados 9 0,36 3, 5, 4
Tipo: Autónomas      
Lecturas teóricas y metodológicas 15 0,6 1, 2
b) Búsqueda de información: documentación, estadísticas y trabajo de campo 25 1 2, 3, 5, 4
c) Análisis y preparación de la diagnosis 30 1,2 1, 2, 3, 5, 4
d) Presentación de resultados 15 0,6 1, 2, 3, 5, 4

Evaluación

La evaluación tendrá en cuenta:

a) Los resultados finales del proceso de elaboración de la Memoria del Diagnóstico territorial y ambiental (Memoria escrita, presentación oral y póster), donde se evaluará el procedimiento y la consecución en la resolución del reto planteado.
b) El proceso gradual de aprendizaje, a partir de tres informes de seguimiento (Monografía de Terrassa; Inventario de planes; Marco normativo y estándares).
Además, algunos aspectos de la Memoria (contenidos, metodología) serán evaluados en la asignatura "Métodos cualitativos y trabajo de campo".

La asignatura sigue un calendario de aprendizaje y de evaluación continua que es necesario ir siguiendo puntualmente. Es necesario respetar las fechas de entrega de los trabajos. El retraso en las entregas supondrá una penalización de un 10% de la nota por día. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.

La nota de la asignatura será la media de las notas obtenidas en los distintos ítems evaluados. La no realización de alguno de los ítems implica que la asignatura sea "No evaluable". Para poder promediar habrá que haber obtenido al menos un 4 en cada uno de los ítems evaluables.

Recuperación: la recuperación tiene como requisito que se hayan presentado todos los ítems solicitados en la evaluación.

Serán ítems recuperables los ejercicios de seguimiento y el póster. Se podrán recuperar, respectivamente, con otro examen y con la revisión del póster suspendido. Por su naturaleza, no se podrá recuperar la Memoria escrita ni las presentaciones orales.

La asistencia a las salidas conjuntas de Treball de Camp ya laspresentaciones orales es obligatoria. En caso de no poder asistir, será necesario un justificante de la causa. La no asistencia repetida a estas actividades dará lugar a que el ítem no sea evaluable (al menos habrá que haber asistido a 50% de las salidas conjuntas, y 2/3 de las sesiones de presentación oral).

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios de seguimiento 35% 11 0,44 2, 5, 4
Memoria de la diagnosis territorial y ambiental 40% 0 0 1, 2, 3, 5, 4
Participación 10% 0 0 2, 3
Presentación oral de la Memoria y póster 15% 4 0,16 2, 3

Bibliografía

Bibliografía

Algunas referencias básicas. La bibliografía se presentará más detalladamente al inicio de la asignatura.

 

Metodología de las Diagnosis

Generalitat de Catalunya (2004?). Planejament territorial. Criteris. Barcelona, Departament de Política Territorial i Obres Publiques.

http://territori.gencat.cat/web/.content/home/06_territori_i_urbanisme/01_ordenacio_del_territori/20_plans_territorials/plans_territorials_parcials/31_criteris_de_planejament/criteris_planejament_territorial.pdf

Generalitat de Catalunya (2009). Memòria ambiental (Document orientatiu per a la redacció de la memòria ambiental en el marc de l’avaluació ambiental de Plans d’Ordenació Urbanística municipal). Barcelona, Departament de Medi Ambient i Habitatge.

http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/documentacio/documentacio/medi_ambient_i_sostenibilitat/avaluacio_ambiental/docs/memoria_poum.pdf

Ruiz, Robert (dir) (2012). La diagnosi del territori com a suport a les decisions estratègiques. Guies metodològiques per a la planificació estratègica, 3, Barcelona, Diputació de Barcelona.

https://www1.diba.cat/llibreria/pdf/51168.pdf

Nel·lo, Oriol (2012). Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Valencia, Tirant lo Blanch.

Departament de Territori i Sostenibilitat. (2012). Text Refós de la Llei d’urbanisme de Catalunya, Col·lecció “Quaderns de legislació”, 94 (2a edició), Generalitat de Catalunya.

https://seuelectronica.vilanova.cat/content/tramits/REFOSurbanisme2.pdf

Castañer, M. (ed) (2012). El planejament territorial a Catalunya a inici del segle XXI: una nova interpretació i projecció del país, Societat Catalana d’Ordenació del Territori.

Software

Programario de Sistemas de Información Geográfica