Logo UAB
2022/2023

Lugar, Sociedad y Cultura

Código: 104242 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503710 Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial FB 2 1

Contacto

Nombre:
Fabia Díaz Cortés
Correo electrónico:
fabia.diaz@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay prerequisitos.

Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es mostrar diferentes formas de estudiar el territorio teniendo en cuenta variables sociales y culturales. Se dará una visión general de lo que es la geografía social y cultural, y de cuales han sido las principales aportaciones de esta subdisciplina. Se analizarán también los territorios como síntesis espacial y resultado de la evolución de las dinámicas demográficas, económicas, ambientales, culturales y políticas de las sociedades contemporáneas.

Competencias

  • Analizar con espíritu crítico la relación de la sociedad con el territorio aplicando el marco conceptual y teórico de la geografía.
  • Analizar e interpretar de manera sistémica elementos ambientales, demográficos, urbanos y paisajísticos.
  • Analizar y comprender las dinámicas geográficas (sociodemográficas, geoeconómicas y ambientales) a distintas escalas territoriales.
  • Demostrar habilidades de autoanálisis y autocrítica.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e interpretar la diversidad de fenómenos sociales y culturales en el mundo.
  2. Analizar las principales dinámicas del mundo actual desde una vertiente geográfica.
  3. Contrastar y comparar datos geográficos relevantes.
  4. Contrastar y comparar las distintas interpretaciones de mapas geográficos.
  5. Demostrar habilidades de autoanálisis y autocrítica.
  6. Describir las principales problemáticas económicas, sociales y culturales del mundo
  7. Describir las relaciones espaciales, a diferentes escalas territoriales, de la diversidad física, económica, social y cultural de los territorios
  8. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  9. Plantear problemas sobre la desigualdad, la distribución de la población y la urbanización en el mundo, entre otros.
  10. Plantear problemáticas sobre la diversidad física, económica, social y cultural de los territorios.
  11. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  12. Utilizar los principales conceptos relacionados con el territorio y sus problemáticas.

Contenido

 

  • ¿Qué es la geografía social y cultural?
  • Conceptos clave: medio ambiente, paisaje, región, territorio, espacio y lugar
  • Diferencia y diversidad en los espacios urbanos y rurales:
    • Género y vida cotidiana
    • Geografía y sexualidad
    • Infancia y persones jóvenes
    • Personas mayores
    • Desigualdad i pobreza en el Norte y Sur Global
    • Ciudades multiculturales
    • Ciudades y gentrificación
  • Geografías del bienestar:
    • Vivienda y ciudad
    • Salud y ciudad
    • Naturaleza y ciudad
    • Paisaje y bienestar
  • Geografías de la justicia social:
    • Justicia espacial
    • Justicia ambiental
    • Movimientos sociales urbanos

Metodología

Se realizarán clases expositivas, prácticas de aula y se expondrán los trabajos realizados por el alumnado en el aula.

El profesorado destinará aproximadamente unos 15 minutos de alguna clase para permitir que el alumnado responda a las preguntas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales + práctiacs de aula 33,33 1,33 2, 7, 12
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 16,67 0,67 5, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio personal + Lecturas obligatorias 69 2,76 1, 7, 8

Evaluación

EVALUACIÓN CONTINUADA

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado profesora informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

RECUPERACIÓN

Habrá una reavaluación de todas aquellas pruebas presentadas que no hayan superado el 5. La reavaluación del examen teórico será en forma de examen. La reavaluación del resto de actividades consistirá en rehacer la evidencia. Las actividades reavaluadas puntuaran entre 0 y 5.

Quedan excluidas del proceso de recuperación las actividades seguientes: presentaciones orales, trabajos en grupo, actividades relacionadas con la actividad docent diaria.

PLAGIO

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

ATENCIÓN

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado atales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en el aula 5% 4 0,16 2, 4, 5, 7, 8, 11
Pruebas teóricas 40% 7 0,28 1, 7, 8, 9
Prácticas de aula 20% 5 0,2 3, 6, 7, 10, 12
Trabajo en grupo 35% 15 0,6 1, 4, 7, 10, 11

Bibliografía

La bibliografía obligatoria se dará el primer día de clase.

 

Albet, Abel; Garcia Ramon, Maria Dolors (1999). “Reinterpretando el discurso colonial y la historia de la geografía en una perspectiva de género”, en Joan Nogué; José Luis Vilanova (eds.) (1999). España en Marruecos (1912-1956) Discursos geográficos e intervención territorial, Lleida: editorial Milenio, pp.55-71.

Albet, Abel; Kramsch, Olivier (1999). “Space, inequality and difference: ‘Radical Turns’ and ‘Cultural Turns’, European Planning Studies, 7 (1), pp. 77-79.

Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) (2003). Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage.

Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (2003). “A rough guide”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) (2003). Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 1-35.

Atkinson, David; Jackson, Peter; Sibley, David & Washbourne, Neil (2005). Cultural geography. A critical dictionary of key concepts, London: I.B. Tauris.

Barros, Claudia (2000). “Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, 37, pp. 81-94.

Belil, Mireia; Clos, Isabel (1983) “Notes a l'entorn del pensament de Carl O. Sauer (1889-1975)”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, 2, pp. 177-188.

Berdoulay, Vincent (2002). “Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 51-61.

Bondi, Liz; Davidson, Joyce (2003). “Troubling the place and gender”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 325-343.

Bousnina, Mongi; Miossec, Jean-Marie (2002). “Reflexoes rápidas sobre algumas relaçoes entre cultura e espaço geográfico”, Espaço e Cultura, 14, pp. 41-49.

Brown, Michael; Knopp, Larry (2003). “Queer cultural geographies –we’re here! We’re queer! We’re over there, too!”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 313-324.

Burgueño, Jesús (2002). “El mapa Escondido: las lenguas de España”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 171-192.

Capellà, Hugo ; Lois Rubén C. (2002). “Geografía cultural: la gran desconocida”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 11-18.

Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 21-39.

Claval, Paul; Entrikin J. Nicholas (2004). “Cultural geography: place and landscape between continuity and change”, Benko, Georges; Strohmayer, Ulf (eds.) Human Geography. A history for the 21st century, London: Arnold, pp. 25-46.

Clayton, Daniel (2003). “Critical imperial and colonial geographies”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 354-368.

Clua, Anna (2001). La noció d’espai en la definició dels contextos de la recepció dels mitjans de comunicació. Una aproximació des de les perspectivas crítiques dels Estudis Culturals i de la Geografia Cultural, Tesis doctoral, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.

Clua, Anna; Zusman, Perla (2002). “Más que palabras: otros mundos. Por una geografía cultural crítica”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 105-117.

Constenla Vega, Xosé (2002). “Geografía cultural y geografía de la industria cultural en la postmodernidad flexible”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 257-267.

Cosgrove, Denis (1983). “Towards a radical cultural geography: problems of theory”, Antipode: a radical journal of geography, 15 (1), pp. 1-11.

Cosgrove, Denis (1999). “Idéias e cultura: uma resposta a Don Mitchell”, Espaço e Cultura, 8, pp. 59-61.

Cosgrove, Denis (2003). “Landscape and the European sense of sight – eyeing nature”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 249-268.

Crang, Mike (1998). Cultural Geography, Londres: Routledge.

Driver, Felix (1999). “Imaginative geographies”, Paul Cloke; Philip Crang; Mark Goodwin (eds.), Introducing human geographies, London: Arnold, pp. 209-216.

Duncan, James; Duncan, Nancy (1999). “Reconceitualizando a idéia de cultura em geografia: una resposta a Don Mitchell”, Espaço e Cultura, 8, pp. 63-67.

Gade, Daniel W. (1976). “L’optique culturelle dans la géographie américaine”, Annales de Géographie,472, pp. 672-693.

García Escalona, Emilia (2000). “Del armario al barrio”: aproximación a un nuevo espacio urbano”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 437-449.

Garcia Ramon, Maria Dolors (1999). “Canvi o continuïtat en la geografia cultural? Notes a l’entorn de Cultural Turns/Geographical Turns (Oxford, setembre de 1997)”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 135-140.

Gómez Mendoza, Josefina; Muñoz Jiménez, Julio; Ortega Cantero, Nicolás (1994), El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza Editorial.

Gregson, Nicky (2003). “Reclaiming ‘the social’ in social and cultural geography”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 43-115.

Jacobs, Jane M. (2003). “Introduction: after empire?”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 345-353.

Jackson, Peter (1999). “A idéia de cultura: uma resposta a Don Mitchell”, Espaço e Cultura, 8, pp. 55-57.

Jackson, Peter (2003). “Introduction: the social in question”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 37-42.

Jordan-Bychkov, Terry G.; Domosh, Mona (2000). The human mosaic. A thematic introduction to Cultural Geography, New York: W.H. Freeman and Company.

King, Anthony D. (2003). “Cultures ans spaces of postcolonial knowledges”, Anderson, Kay; Domosh, Mona;Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 381-397.

Kramsch, Oliver (1999). “El horizonte de la nueva geografía cultural”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 53-68.

Leighly, John (1978). “Carl Ortwin Sauer, 1889-1975”, Geographers: bibliographical studies, 2, pp. 99-108.

Lindon, Alicia (2009). “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento”, Cuerpos, emociones y sociedad, 1, pp. 6-20.

Longhurst, Robyn (2003). “Introduction: subjectivities, spaces and places”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 283-289.

Luna, Antonio (1999). “¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural?”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 69-80.

Belil, Mireia; Clos, Isabel (1983). “Notes a l’entorn del pensament de Carl Sauer (1889-1975)”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 2, pp. 177-188.

McEwan, Cheryl (2003). “The West and other feminisms”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 405-419.

Mendizábal, Enric (1999). “Algunes reflexions sobre la (nova) geografia cultural des de la periferia”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 119-132.

Mikesell, Marvin W. (1977). “Cultural Geography”, Progress in Human Geography, vol. I, n. 3,pp. 460-463.

Mitchell, Don (1995). “There’s no such thing as culture: towards a reconceptualizationof the idea of culture in geography”, Transactions of the Institute of British Geographers, 20 (1), pp. 102-116.

Mitchell, Don (1999). “Nao existe aquilo que chamamos de cultura: para uma reconceitualizacao da idéia de cultura em geografia”, Espaço e Cultura, 8, p. 31-51.

Mitchell, Don (1999). “Explicaçao em geografia cultural: uma resposta a Cosgrove, Jackson e aos Duncans”, Espaço e Cultura, 8, pp. 69-73.

Nash, Catherine (1999). “Landscapes”, Paul Cloke; Philip Crang; Mark Goodwin (eds.), Introducing human geographies, London: Arnold, pp. 217-225.

Nogué, Joan; Albet, Abel; Garcia Ramon, Maria Dolors; Riudor, Lluís (1996). “Orientalisme, colonialisme i gènere. El Marroc sensual i fanàtic d’Aurora Bertrana”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 29, pp. 87-107.

Norton, William (2000). Cultural Geography. Themes, concepts and analyses, Ontario: Oxford University Press.

Ortega Valcárcel, José (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía, Barcelona: Ariel.

Panelli, Ruth (2004). Social Geographies. From difference to Action, London: Sage Publications.

Robinson, Jennifer (2003). “Introduction: cultural geographies beyond the West”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 399-404.

Sanclimens, Xavier (1985). “L’obra de James J. Parsons sobre Espanya”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 7, pp. 177-191.

Sauer, Carl (1931). “Cultural Geography”, Encyclopedia of the Social Sciences, VI, MacMillan: Nueva York, pp. 621-623 [reproducido en Wagner, Philip L.; Mikesell, Marvin W. (1962). Readings in Cultural Geography, Chicago y Londres: The University of Chicago Press, pp.30-34; traducido al español por Josefina Gómez Mendoza en Josefina Gómez Mendoza; Julio Muñoz Jiménez; Nicolás Ortega Cantero (1994), El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza Editorial, pp. 349-354].

Sauer, Carl (1956a). “The education of a geographer”, Annals of the Association of the American Geographers, 46, pp. 287-299 [traducido al español por Maria Dolors Garcia Ramon en el libro Teoría y método en la geografía humana anglosajona, Barcelona: ed. Ariel, pp. 38-53].

Sauer, Carl (1956b). “The agency of man on the earth”, Thomas W.L. Jr. (ed.) Man’s role in changing the face of the Earth, Chicago: University of Chicago Press, pp. 1131-1135 [Wagner, Philip L.; Mikesell, Marvin W. (1962). Readings in Cultural Geography, London: The University of Chicago Press, pp. 539-557].

Shurmer-Smith, Pamela; Hannam, Kevin (1994). Worlds of desire, realms of power. A cultural geography, Londres: Edward Arnold.

Sivignon, Michel (2002). “Sobre a Geografia Cultural”, Espaço e Cultura, 14, pp. 33-39.

Slater, Don (2003). “Cultures of consumption”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 147-163.

Taillard, Christian (2002). “Diversidade de definiçoes e diferenciaçao das prácticas geográficas: contribuçao para o debate sobre a cultura”, Espaço e Cultura, 14, pp. 23-32.

Software

Word, excel, powerpoint (o programas equivalentes en software libre).