Logo UAB
2022/2023

Patología de la audición, el habla y la voz y la deglución

Código: 104143 Créditos ECTS: 9
Titulación Tipo Curso Semestre
2500893 Logopedia OB 2 A

Contacto

Nombre:
Miquel Quer Agusti
Correo electrónico:
miquel.quer@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Francisco Javier Leon Vintro
César José Orus Dotu

Equipo docente externo a la UAB

Albert PUJOL
Cristina VALERO

Prerequisitos

No hay prerequisitos oficiales.

Es conveniente que el alumno tenga conocimientos generales de anatomía y fisiología de los órganos que componen el sistema fonatorio y el sistema nervioso y su relación con la producción del lenguaje, del habla y de la voz, así como de su funcionamiento, lo que facilitará la compresión de los trastornos de la voz que puedan aparecer en muchas situaciones patológicas

Objetivos y contextualización

La patología que afecta a la nariz, la boca, la faringe, la laringe y la oreja, suele cursar en trastornos de la comunicación.

Los médicos y en particular los ORL son a menudo las primeras personas a ser consultadas cuando el lenguaje tarda en aparecer, cuando el habla es difícil de entender o cuando hay alguna otra alteración de la voz. Una vez el médico especialista en ORL y/o el foniatra ha establecido el diagnóstico y, si es pertinente, se han aplicado técnicas médico-quirúrgicas para resolver el problema concreto del paciente, suele ser necesaria la participación de un/una logopeda para aplicar las técnicas de evaluación e intervención logopédica que permitan una recuperación lo más adecuada posible de las funciones alteradas de la audición, de la voz, del lenguaje y del habla, consiguiendo la mejora de la capacidad de comunicación y facilitando su integración social .

Con el temario de la asignatura se pretende que el alumno adquiera un conocimiento preciso de la anatomía clínica y fisiopatología, de la clínica y de los métodos diagnósticos del aparato de la audición, de la fonación y la deglución, para poder intervenir en sus trastornos, desarrollando las funciones del logopeda según las necesidades individuales. También es un objetivo el poder asesorar a la familia en caso necesario.

Competencias

  • Actuar de manera adecuada al código deontológico de la profesión: respetar el secreto profesional, aplicar criterios profesionales de finalización y derivación de los tratamientos.
  • Demostrar que comprende el funcionamiento de la profesión y el estatus legal del logopeda.
  • Demostrar que comprende los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
  • Trabajar en equipos intra e interdisciplinares.
  • Valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.

Resultados de aprendizaje

  1. Demostrar que conoce el estatus legal del logopeda en el sistema sanitario.
  2. Describir los principales trastornos del habla, la voz , la audición y la deglución.
  3. Explicar los aspectos básicos de la exploración del aparato fonatorio (laringe, faringe, boca, fosas nasales) y del aparato auditivo
  4. Identificar las situaciones que requieren derivación a otros profesionales.
  5. Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
  6. Respetar el secreto profesional en las prácticas clínicas.
  7. Trabajar en equipos intra e interdisciplinares.

Contenido

BLOQUE AUDICIÓN

1. Fisiopatología de la audición.

2. Valoración de las pérdidas de audición.

3. Hipoacusia infantil.

4. Sorderas de transmisión.

5. Sorderas de percepción. Presbiacusia.

6. Audífonos y otros dispositivos por la sordera.

7. Implantes cocleares y su rehabilitación.

 

BLOQUE HABLA y VOZ

8. Fisiopatología y exploración de fosas nasales. Patología de las fosas nasales.

9. Fisiopatología y exploración de la faringe. Patología de la faringe.

10. Fisiopatología y exploración de la cavidad oral. Patología de las cavidad oral.

11. Fisiopatología de la laringe. Exploración de la laringe. Exploración de la voz.

12. Desarrollo embrionario y evolutivo de los órganos de fonación y cavidades de resonancia. Mecanismos de fonación.

13. Fisiopatología y exploración de la articulación del habla.

14. Trastornos de la voz de origen oral, faríngeo, nasal y pulmonar. Alteraciones de la resonancia.

15.Disglosias

16. Disfonías: etiopatogenia y clasificación.

17.Disfonías por lesiones congénitas de las cuerdas vocales. Disfonía infantil. Puberfonía.

18. Disfonías por lesiones adquiridas de las cuerdas vocales. Disfonías orgánicas y funcionales. 19. Parálisis laríngeas periféricas y centrales

20. Disfonías por enfermedades neurológicas y neuromusculares

21. Envejecimiento: voz, habla y respiración. Presbifonías

22. Papel de la cirugía en las diferentes disfonías

23.Cáncer de cabeza y cuello: las secuelas de los tratamientos

24. Laringectomía total y su rehabilitación

25. Cambio de género. Voz cantada. Patología ocupacional.

 

BLOQUE DEGLUCIÓN

26. Fisiopatología de la deglución

27. Exploración de la deglución

28. Disfagias funcionales

29. Disfagias orofaríngeas estructurales

30. Papel de la cirugía al tratamiento de las disfagias

Metodología

Sesiones de temario

Exposición de los temas teóricos con material iconográfico estimulando la discusión de la materia.

Seminarios de casos clínicos

Los alumnos se repartirán en 3 grupos y realizarán estos seminarios donde el profesor presentará casos clínicos prácticos a los alumnos, que tendrán que tener una participación activa.Se favorecerá en todo momento la participación activa de los alumnos mediante preguntas, debate y sugerencias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 45 1,8 2, 3, 4, 5
Seminarios de casos clínicos 54 2,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica 31 1,24 1, 2, 4, 5
Estudio del temario 90 3,6 1, 2, 3, 4, 6, 7

Evaluación

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas:

Contenido teórico (EV1 y EV2):

Habrá dos exámenes tipo test individuales y presenciales (EV1 y EV2), con preguntas de cinco alternativas de las que sólo una es correcta. El examen incluirá al menos dos preguntas por tema, aunque este número podrá incrementarse en función de los contenidos teóricos y su relevancia a la hora de consolidar las bases teóricas de la asignatura. Las preguntas en blanco no restarán nota. Cuatro preguntas mal contestadas quedan una bien. Solo una opción es la correcta.

La EV1 se realizará en el segundo periodo evaluativo del 1r semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).

La EV2 se realizará en el segundo periodo evaluativo del 2º semestre, en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).

LA NOTA MÍNIMA PARA APROBAR LA MATERIA ES UN 5 EN CADA EXAMEN TIPO TEST: NO SE HARÁ MEDIA CON NOTAS INFERIORES.

Cada examen representará el 35% de la nota de la asignatura.

Evaluación de casos clínicos:

Se evaluará la asistencia e implicación del alumno (30% nota) y se realizará una evaluación escrita sobre cuatro casos clínicos donde el alumno debe dar una orientación sobre los mismos (70% restante de la nota).

En caso de que el estudiante tenga dificultades para entender los enunciados de las pruebas escritas en catalán (p.ej., por ser estudiante de intercambio, etc.) puede pedir la prueba en castellano siempre que lo haga antes de la semana 4 por escrito en la coordinación de la asignatura.

 

La Nota final de la asignatura estará conformada por la siguiente fórmula: Contenido teórico equivale al 70% + Evaluación de casos clínicos supone el 30% de la nota final.

Estudiante evaluable: cuando el estudiante entrega evidencias de aprendizaje con un peso que al menos sea del 40%. Superación de la asignatura: cuando el estudiante se ha presentado en todas las pruebas obteniendo una puntuación mínima de 5 (escala 0-10).

 

Prueba de recuperación:

Tendrán opción a la recuperación el alumnado que TENGA UNA NOTA DE CURSO IGUAL O SUPERIOR a 3,5 e INFERIOR A 5. Serán objeto de reevaluación sólo las partes evaluadas durante el curso como insuficientes, siempre y cuando haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. La prueba de recuperación incluirá una prueba de respuesta múltiple y una evaluación de casos clínicos.

Esta prueba de recuperación se realizará en el período de recuperaciones en las fechas que establezca la facultad.

No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

 

DOCENCIA ALTERNATIVA DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ANTIGUO. La nota final de la asignatura de Plan Antiguo 101715.- Patología de la audición, el habla y la voz, será la nota que el estudiante obtenga en el Bloque I de la asignatura de docencia alternativa (escala 0 a 10) . La nota final de la asignatura de Plan Antiguo 101716.- Enfermedades laríngeas y de la cavidad de resonancia: valoración e intervención, será la nota que el estudiante obtenga en el Bloque II de la asignatura de docencia alternativa (escala 0 a 10 ). CAMBIO DE PLAN. La nota final del alumnado que por motivos de cambio de plan NO tengan que cursar completa la asignatura, será la nota ponderada (escala 0-10) calculada a partir de las pruebas de evaluación que valoren las partes cursadas y de la nota de la asignatura del plan antiguo que se haya superado en cursos anteriores.

Pautas de evaluación UAB: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Exámen tipo test I 35% 1 0,04 1, 2, 3, 4
EV2. Examen tipo test II 35% 1 0,04 1, 2, 3, 4
EV3. Evaluación de casos clínicos 30% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Bibliografía

Bibliografía fundamental:

Bermúdez R. Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición. Ed. Aljibe. Málaga. 2003.

Bleeckk. Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Ed. McGraw-Hill 2004.

Ramírez C. Manual de Otorrinolaringología, Ed. McGrawHill. Madrid 2008.

Ramos A. Cenjor C .Manrique M. Morera C. Implantes de oído medio e implantes cocleares. Ed. Ars Médica 2007

 

Bibliografía:

  1. Angulo A, Blanco JL, Mateos F. Audioprótesis: Teoría y práctica. Ed. Massón. Barcelona 1997.
  2. Bermúdez R. Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición. Ed. Aljibe. Málaga. 2003.
  3. Bleeckk. Disfagia: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Ed. McGraw-Hill 2004.
  4. Casado J. C. La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Ed. Aljibe. Málaga 2002.
  5. Casado J. C. Pérez A. Trastornos de la voz: Del diagnóstico al tratamiento. Ed. Aljibe.Málaga 2009.
  6. Cobeta I., Nuñez F., Fernández S. Patología de la voz.. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de ORL y Patología Cervico-Facial 2014. Ed. Marge Medica Books
  7. Courtat P., Peytral C, Elbaz P. Exploraciones funcionales en ORL. Ed. Massón. Barcelona 1994.
  8. FIAPAS. Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Audtiva. 2004.
  9. Jaume G, Tomas M. Manejo de la disfagia y aspiración. Ed. Ergon 2007
  10. Le Huche F, Allali A. La voz Tomo (1,2,3, 4). Ed. Massón. Barcelona 2004
  11. Manrique M, Huarte A. Implantes cocleares. Ed. Massón 2002.
  12. Médica 2007.
  13. Menaldi J. La Voz Patológica. Ed. Panamericana 2002
  14. Navarro S. Navarro F., Romero P. Voz: Trastornos y rehabilitación. Ed. CEP 2007
  15. Patología de la voz. I Cobeta, F. Nuñez, S Fernández. Ponencía Oficial de la SEORL PCF Ed. Marge Méica Books 2014
  16. Peña J. Manual de logopedia. Ed. Massón. Barcelona 2001.
  17. Perelló J. Evaluación de la voz, lenguaje y audición. Ed. Lebón. Barcelona 1996
  18. Perelló J. Sordera Profunda Bilateral Prelocutiva. Ed. Massón 4º edición. Barcelona 1992.
  19. Perelló J. Trastornos del habla. Ed. Massón 5º edición. Barcelona 1995.
  20. Puyuelo M. Casos Clínicos en logopedia. Ed. Massón 1997
  21. Ramírez C. Manual de Otorrinolaringología, Ed. McGrawHill. Madrid 2008.
  22. Ramos A. Cenjor C .Manrique M. Morera C. Implantes de oído medio e implantes cocleares. Ed. Ars Médica 2007
  23. Rivera T. Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales. Ed. Ars Médica 2003.
  24. Rodríguez-Smith-Agreda. Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Panamericana 2003.
  25. Salesa E., Perelló E., Bonavida A. Tratado de audiología. Ed. Masson. Barcelona 2013
  26. Suárez A. Martínez J.D., Moreno J.M, García ME. Trastornos de la voz. Estudio de casos. Ed. EOS 2003.
  27. Tomas M, Bernal M. Tratado de otorrinolaringología pediátrica. Ponencia de la SEORL 2000.
  1. Tomatis A. Foniatria. el oido y la voz..Editorial: Paidotribo. 2010.
  2. Vallejo L.A. Hipoacusia Neurosensorial. Ed. Massón. Barcelona 2003.
  3. VV.AA. Educación de la voz. Anatomía, patologías y tratamiento. Ed Ideaspropias. 2004.

Software

NO se utiliza ningun sofware especifico