Logo UAB
2022/2023

Lenguaje en entornos multilingües y multiculturales

Código: 104140 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500893 Logopedia OB 4 1

Contacto

Nombre:
Melina Aparici Aznar
Correo electrónico:
melina.aparici@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Alondra Camus Torres

Prerequisitos

Para seguir correctamente la asignatura, es aconsejable haber cursado las asignaturas de ‘Lingüística’ y ‘Lingüística aplicada a las patologías del lenguaje’, ‘Adquisición y procesamiento del lenguaje’, así como ‘Introducción a la metodología científica y a los procesos psicológicos básicos’.

 

Se recomienda especialmente revisar los siguientes contenidos de la asignatura ‘Adquisición y procesamiento del lenguaje’: perspectivas teóricas sobre la adquisición del lenguaje, características y fases del desarrollo a nivel fonológico, léxico, morfosintáctico y pragmático.

 
ESTA GUÍA DOCENTE CORRESPONDE TAMBIÉN A LA DOCENCIA ALTERNATIVA PARA EL ALUMNADO MATRICULADO EN LA ASIGNATURA DEL PLAN DE ESTUDIOS ANTIGUO 101732.- Llenguatge en entorns multilingües

Objetivos y contextualización

Vivimos en un entorno bilingüe y, cada vez más, multilingüe: muchos niños y jóvenes provienen de familias en las cuales se hablan lenguas diversas, a veces diferentes de las propias de nuestro entorno; las lenguas del entorno social y de la escuela pueden no coincidir con las suyas. El reto que se plantea en este contexto es el de garantizar el aprendizaje de las lenguas del país (junto con el de alguna de las lenguas de comunicación internacional) a la vez que se preserve la supervivencia de las lenguas de origen de los sujetos.

Los futuros profesionales de la logopedia también habrán de afrontar este reto y atender a las necesidades de los sujetos que crecen con dos o más lenguas o que, habiendo crecido con una lengua, aprenden una o diversas segundas lenguas en este contexto, muchas veces viniendo de otra cultura o de entornos socioeconómicos desfavorecidos. Por otra parte, para afrontar la práctica logopédica en estos entornos multilingües y multiculturales, a veces no servirán los procedimientos de diagnóstico e intervención habituales y será necesario desarrollar procedimientos que asuman esta diversidad lingüística e incluso que la aprovechen. Para ello es necesario conocer la influencia de los entornos multilingües en las características normales y patológicas del lenguaje, así como la influencia de la cultura y el nivel socioeconómico (SES) en el desarrollo lingüístico.

Esta asignatura tratará sobre diversos aspectos psicolingüísticos del bilingüismo y del multilingüismo, sobre todo desde la perspectiva de la adquisición, pero también desde la de los procesos cognitivos y los usos del lenguaje en entornos multilingües. El objetivo general es preparar a los estudiantes para que en el futuro puedan desarrollarestrategias de interacción comunicativa innovadoras y aproximaciones a la evaluación e intervención en los trastornos del desarrollo del lenguaje que superen las propuestas existentes, basadas mayoritariamente en descripciones del proceso de adquisición del lenguaje en situaciones monolingües.

 

A partir de este objetivo general, la asignatura se plantea específicamente proporcionar los elementos fundamentales, teóricos y prácticos, para que el estudiante sea capaz de:

-comprender las características lingüísticas y psicológicas de las situaciones de multilingüismo, en especial las derivadas de movimientos migratorios

-conocer los procesos de aprendizaje multilingüe y apreciar la incidencia de diferentes factores individuales y sociales en su desarrollo

-apreciar las características diferenciales de las lenguas y la posible influencia en los procesos de adquisición del lenguaje y del aprendizaje de segundas lenguas

-ser sensible a la influencia de los entornos multilingües y multiculturales en las características normales y patológicas del lenguaje

-desarrollar propuestas de herramientas de diagnóstico e intervención que tengan en consideración las particularidades de las diversas situaciones de desarrollo multilingüe en diferentes momentos evolutivos y que sirvan para abordar de manera satisfactoria los procesos de comunicación y los procedimientos de evaluación e intervención en la práctica logopédica con sujetos multilingües y/o provenientes de otras culturas.

 

Para alcanzar estos objetivos, trataremos las características del desarrollo multilingüe en el marco de los procesos de desarrollo del lenguaje y algunas de las características del aprendizajede segundas lenguas, considerando los factores que influyen en las diferentes circunstancias de aprendizaje. Se presentarán, además, las diferentes etapas por las cuales pasa el desarrollo lingüístico en los aspectos fonológico, léxico, morfosintáctico y discursivo; estos serán analizados y ejemplificados desde perspectivas multilingües. Los aspectos descriptivos del desarrollo se enmarcan en diferentes posturas teóricas sobre el desarrollo del lenguaje y sobre los procesos de aprendizaje. Se discutirán también los posibles efectos cognitivos del multilingüismo, tema actualmente objeto de una amplia actividad investigadora. Asimismo, se tratarán los efectos que se han documentado sobre el nivel socioeconómico familiar en el desarrollo del lenguaje y el rendimiento escolar.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar información.
  • Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  • Comprometerse de manera ética por la calidad de la actuación.
  • Demostrar que comprende los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
  • Integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Analizar y sintetizar.
  3. Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  4. Comprometerse de manera ética por la calidad de la actuación.
  5. Describir las principales aportaciones de las producciones científicas vinculadas a los procesos cognitivos de personas en entornos multilingües.
  6. Enumerar y describir los distintos fenómenos que acontecen en el contacto entre lenguas.
  7. Explicar la influencia de los entornos multilingües en las características normales y patológicas del lenguaje.
  8. Explicar y comparar las distintas propuestas teóricas en relación a las representaciones mentales en las personas multilingües.
  9. Explicar y relacionar entre si las principales aportaciones de trabajos de investigación sobre la adquisición del lenguaje y sobre el aprendizaje de segundas lenguas.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar, describir y relacionar las distintas fases de la adquisición del lenguaje en un contexto multilingüe.
  12. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  13. Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  14. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  15. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  16. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  17. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  18. Utilizar correctamente la terminología de la lingüística, la psicolingüística y de la logopedia, así como la de otras profesiones con las que a menudo el logopeda establece equipos multidisciplinares (médicos, fisioterapeutas, etc).
  19. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

 

 

1. Introducción al desarrollo y aprendizaje multilingüe:

 

1.1.  Desarrollo monolingüe, desarrollo multilingüe y aprendizaje de segundas lenguas.

 

1.2.  Definición de multilingüismo.

 

1.3.  Características críticas del desarrollo multilingüe. Interacción entre sistemas lingüísticos.

 

1.4.  Factores que inciden en el desarrollo multilingüe.

  

 2. Perspectivas teóricas:

 

2.1.  Aprendizaje por instrucción, por selección o por construcción. Diferentes posturas sobre el desarrollo del lenguaje.

 

2.2.  El papel del entorno y las estrategias de interacción.

 

2.3.  El papel de los procedimientos metalingüísticos.

 

2.4.  Cerebros multilingües.

 

3. Características del desarrollo multilingüe:

 

3.1.  Características generales del proceso de adquisición de lenguas.

 

3.2.  La percepción del habla: una temprana diferenciación entre las lenguas.

 

3.3.  Características del desarrollo fonológico.

 

3.4.  Características del léxico inicial y del desarrollo léxico; hipótesis sobre el léxico multilingüe.

 

3.5.  El desarrollo morfosintáctico inicial; características del desarrollo morfosintáctico.

 

3.6.  Características del desarrollo del discurso.

 

 4. Las consecuencias cognitivas del multilingüismo.

 

4.1. Consecuencias positivas, negativas y aspectos indiferentes.

 

4.2. Investigaciones recientes sobre la atención, la cognición y las habilidades metalingüísticas.

 

 5. Orientaciones para la intervención logopédica en entornos multilingües

 

5.1.  La elaboración del perfil de bilingüismo.

 

5.2.  Orientaciones para la evaluación del lenguaje en personas multilingües.

 

5.3.  Orientaciones para la intervención en personas multilingües: ¿lenguas de intervención?

 

 6. La influencia de la cultura y el nivel socioeconómico (SES):

 

6.1.  La competencia cultural del logopeda; los entornos multiculturales.

 

6.2.  La influencia del SES en la adquisición del lenguaje.

 

6.3.  La influencia del SES en el rendimiento escolar.

 

Metodología

 

 - ACTIVIDAD DIRIGIDA:

Clases magistrales con soporte de TIC.

Seminarios en grupo partido de análisis y discusión de artículos especializados y casos. Los estudiantes discutirán la metodología y las implicaciones teóricas y prácticas de estos de éstos de manera argumentada.

 

- ACTIVIDAD SUPERVISADA:

Tutorías de seguimiento de la realización de los trabajos planteados.

Tutorías de consulta sobre las actividades de autoevaluación propuestas en el campus virtual.

 

- ACTIVIDAD AUTÒNOMA:

Lectura comprensiva de artículos especializados y documentos diversos (informes, casos, materiales del campus virtual específicos para la asignatura*, etc.).

Preparación y elaboración de los trabajos planteados.

Búsqueda de documentación y de datos.

Estudio: realización de esquemas y resúmenes.

 

*El material necesario para asimilar los contenidos básicos de la asignatura se encuentra en el aula Moodle de la asignatura.

 

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o del medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las distintas actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo 21 0,84 4, 5, 6, 8, 9, 7, 11, 18
Seminars in small groups for analyzing and discussing specialized papers and cases 24 0,96 2, 4, 6, 7, 13, 18
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de consulta sobre las actividades de autoevaluación disponibles en el campus virtual 3 0,12 5, 6, 8, 9, 11
Tutorías de seguimiento de la realización de los trabajos planteados 7 0,28 4, 6, 7, 13, 18
Tipo: Autónomas      
Estudio: realización de esquemas y resúmenes 36 1,44 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11
Lectura comprensiva de artículos especializados y documentos diversos (informes, casos, materiales del campus virtual, etc.) 28 1,12 3, 5, 6, 8, 9, 7, 11
Preparación y elaboración de los trabajos planteados 27 1,08 2, 4, 6, 7, 13, 18, 12

Evaluación

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante: pruebas escritas, la participación en las discusiones de artículos especializados que tendrán lugar durante las clases de Seminario, y la presentación de informes/trabajos en las clases de Seminario.

 

El sistema de evaluación se organiza en dos módulos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final.

Módulo de entrega de informes/trabajos: en este módulo se evaluarán los informes y trabajos presentados en los seminarios con un peso global del 20% de la calificación final.

Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 80% en la calificación final.

 

En concreto, se presentarán las siguientes evidencias de aprendizaje:

 

EV1: presentación de informes y trabajos y participación en las discusiones del Seminario (peso del 20%). La evidencia se considerará presentada si se ha entregado como mínimo el 60% de los informes/trabajos. (A partir de la semana 2). Hay informes individuales y grupales

EV2: prueba escrita (peso del 40%) (Primer periodo evaluativo). Prueba individual.

EV3: prueba escrita (peso del 40%) (Segundo periodo evaluativo). Prueba individual.

 

El estudiante aprobará la asignatura a partir de obtener como mínimo una calificación de 5 (escala 0-10) como media de las evidencias, y de haber aprobado dos de las tres evidencias.

 

Un estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como 'no evaluable'.

 

Se prevé una prueba de recuperación de las evidencias de aprendizaje en las que no se hubiera demostrado un rendimiento satisfactorio. Podrá optar a realizar la prueba de recuperación el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que cumpla las siguientes condiciones: (a) la nota de curso sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5 puntos (escala 0-10), y (b) haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. ………………………………………………………………………………………………………...

 

La EV1 no se podrá recuperar. La nota máxima que se puede obtener en la asignatura en caso de superar la recuperación será Aprobado (5).

 

Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

 

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Presentación de informes del Seminario (grupo partido) 20% 2 0,08 2, 1, 4, 6, 7, 13, 14, 16, 17, 18, 12
EV2. Prueba escrita de evaluación de los conceptos trabajados en la asignatura I 40% 1 0,04 2, 3, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 15, 18, 19
EV3. Prueba escrita de evaluación de los conceptos trabajados en la asignatura II 40% 1 0,04 2, 3, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 15, 18, 19

Bibliografía

Bibliografía obligatoria:

Aparici, M.(2011). Hi ha proves que les per sones que han adquirit un bon domini de dues llengües de maner a precoç tenen avantatges cognitius, comparades amb les persones monolingües? A Strubell, M., Andreu, Ll. & Sintes, E. (coord.) (2011). Resultats del model lingüístic escolar català. L'evidència empírica. Barcelona: Linguamón-UOC.

Aparici, M.  (2019). Desarrollo multilingüe. En M. Aparici & A. Igualada (2019). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia. Barcelona: Editorial UOC.

Aparici, M., Rosado, E. & Tolchinsky, L (2006). Perspectives psicològiques i educatives del multilingüisme: desenvolupament  plurilingüe. A J. Perera (Coord.), Materials docents del Curs de Postgrau en Educació Plurilingüe. Barcelona: IL3- Institut de Formació Continuada de la Universitat de Barcelona.

Nieva, S. (2016). Orientaciones para la intervención logopédica con niños bilingües. Revista de Investigación en Logopedia, 5(2), 77-111.

Nieva, S., Conboy, B., Aguilar-Mediavilla, E., & Rodríguez, L. (2020). Prácticas en logopedia infantil en entornos bilingües y multilingües. Recomendaciones basadas en la evidencia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(4), 194-213.

 

Bibliografía complementaria:

Abdelilah-Bauer, B. (2007). El desafío del bilingüismo. Crecer y vivir hablando varios idiomas. Madrid: Morata.

Aparici, M. (2012). L'adquisició del llenguatge. En Ll. Barrachina, Ll. (coord.), M. Aparici & E. Noguera, Desenvolupament i Avaluació del llenguatge oral. Barcelona: Editorial UOC.

Armon-Lotem, S., de Jong, J. & Meir, N. (2016). Assessing Multilingual Children: Disentangling Bilingualism from Language Impairment. Multilingual Matters.

Auer, P. & Wei, L. (Eds.) (2007). Handbook of Multilingualism and Multilingual Communication. Berlin: Mouton de Gruyter.

Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo (caps. 5 a 9). Barcelona: Cátedra.

Bathia, T. K. & Richtie, W.C. (1999). The Bilingual Child. En T.K. Bhatia & W.C. Richtie, Handbook of Language Acquisition (pp. 569-643). NY: Academic Press.

Bialystok, E. (2001). Language and cognitive effects in preschool children. En C. Muñoz, M.L. Celaya, M. Fernández Villanueva, T. Navés, O. Strunk & E. Tragant (eds.), Trabajos en Lingüística Aplicada (pp. 3-9). Barcelona: Univerbook.

Bialystok, E. (2009). Bilingualism: The good, the bad, and the indifferent. Bilingualism: Language and Cognition, 12 (1), 3-11.

Bornstein , M. H. , & Bradley , R. H. (Eds.) (2003). Socioeconomic status, parenting, and child development. Mahwah, NJ : Lawrence Erlbaum Associates.

Centeno, J.G. (2007). Bilingual Development and Communication: Implications for Clinical Language Studies. En J.G., Centeno, R.T. Anderson & L.K. Obler (eds.), Communication disorders in Spanish speakers: theoretical, research and clinical aspects (pp. 47-56). UK: Multilingual Matters.

Costa, A. (2017). El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje. Barcelona: Debate.

Costa, A.& Sebastián-Gallés, N. (2014). How does the bilingual experience sculpt the brain? Nature Neuroscience Reviews, 15, 336-345.

De Houwer, A. (2021). Bilingual Development in Childhood. Cambridge University Press.

Engel de Abreu, P. M. J., Cruz-Santos, A., Tourinho, C. J., Martin, R. & Bialystok, E. (2012). Bilingualism enriches the poor: enhanced cognitive control in low-income minority children. Psychological Science23, 1364–1371.

García, O., Lin, A. M. Y., & May, S. (2017). Bilingual and multilingual education. Springer International Publishing.

Ginsborg, J. (2006). The effects of Socioeconomic Status on Children’s Language Acquisition and Use. En J. Clegg and J. Ginsborg(eds.), Language and Social Disadvantage: Theory into Practice. John Wiley & Sons.

Goldstein, B. (2000). Cultural and linguistic diversity resource guide for speech language pathologists. San Diego: Singular.

Goldstein, B. (ed.) (2004). Bilingual Language Development & Disorders in Spanish-English Speakers. Baltimore: Brookes Publishing Company.

Gràcia, L. (2010). Llengua i immigració. La influència de la primera llengua en l'adquisició del català com a segona llengua. Barcelona: Vic: Eumo Editorial.

Grosjean, F. & Li, P. (Eds.) (2012). The Psycholinguistics of Bilingualism. Oxford: Wiley-Blackwell.

Hoff, E. & Core, C. (2015). What Clinicians Need to Know about Bilingual Development. Seminars in Speech and Language, 36(2), 89–99.

Hoff, E., Laursen, B., & Bridges, K. (2012). Measurement and Model Building in Studying the Influence of Socioeconomic Status on Child Development. En M. Lewis & L. Mayes (eds.), A Developmental Environmental Measurement Handbook. Cambridge, England: Cambridge University Press, pp.590–606.

Mallart, J. (2006). Multilingüisme i educació. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.

McLeod, S., Verdon, S., Bowen, C. (2013). International aspirations for speech language pathologists’ practice with multilingual children with speech sound disorders: Development of a position paper. Journal of Communication Disorders, 46(4), 375-387.

Mehler, J. i Dupoux, E. (1992). Nacer sabiendo. Madrid: Alianza Psicología minor.

Meisel, J.M. (2011). First and second language acquisition: parallels and differences. Cambridge: Cambridge University Press.

Montrul, S. (2013). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Nieva, S. (2016). Competencia cultural del logopeda con familias lingüística y culturalmente diversas. En M.T. Martín-Aragoneses & R. López-Higues (Eds.), Claves de la logopedia en el siglo XXI (pp. 55-71). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Nieva, S., Aguilar-Mediavilla, E., Rodríguez, L., & Conboy, B. T. (2020). Competencias profesionales para el trabajo con población multilingüe y multicultural en España: creencias, prácticas y necesidades de los/las logopedas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(4), 152-167.

Oller D.K. & Eilers R.E., (eds.) (2002). Language and literacy in bilingual children. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Sebastián-Gallés, N. & Bosch, L. (2001) On becoming and being bilingual. En E. Dupoux; & S. Franck (comps.) Language, Brain, and Cognitive Development: Essays in Honor of Jacques Mehler. Cambridge, Mass: MIT Press.

Sanz-Torrent, M., Badia, I. & Serra, M. (2008). Contributions from Bilingual Specific Language Impairment in Catalan and Spanish to the Understanding of Typical and Pathological Language Acquisition En C. Perez-Vidal, M. Juan-Garau, & A. Bel (eds.), Portrait of the Young in the New Multilingual Spain (pp. 135-158). Clevedon: Multilingual Matters.

Serra,M., Solé, M.R., Serrat, E., Bel, A. & Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Serrat, E., Gràcia, L. & Perpiñà, L. (2008). First Language Influence on Second Language Acquisition: The Case of Immigrant L1Soninke, Tagalog and Chinese Children Learning Catalan. En C.Perez-Vidal, M. Juan-Garau, & A. Bel (eds.), A Portrait of the Young in the New Multilingual Spain (pp. 200-220). Clevedon: Multilingual Matters.

Siguan Soler, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza editorial.

Strubell, M., Andreu, Ll. & Sintes, E. (coord.) (2011). Resultats del model lingüístic escolar català. L'evidència empírica. Barcelona: Linguamón-UOC.

Thordardottir, E. (2006). Language intervention from a bilingual mindset. The ASHA Leader, vol. 11, 6-21

Thordardottir, E. (2010). Towards evidence-based practice in language intervention for bilingual children. Journal of Communication Disorders, 43, 523-537.

 

http://www.asha.org/Practice-Portal/Professional-Issues/Bilingual-Service-Delivery/

http://childes.psy.cmu.edu/data/

http://faculty.washington.edu/ezent/imdt.htm

http://www.multilingualchildren.org/

http://www.ethnologue.com/ethno_docs/distribution.asp

http://www.bibiloni.net/llengues/

http://xtec.gencat.cat/ca/projectes/alumnat-origen-estranger/alumnatnou/avaluacio/inicial2/ 

http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/el_departament/publicacions/immigracio/col_leccio_llengua_immigracio_i_ensenyament_del_catala/ 

 

Software

No hay programario específico