2022/2023
Gestión de proyectos y equipos humanos
Código: 104015
Créditos ECTS: 6
| Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
| 2502501 Prevención y Seguridad Integral |
OB |
3 |
2 |
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- español (spa)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- No
- Algún grupo íntegramente en español:
- Sí
Prerequisitos
No hay prerequisitos especiales para cursar esta asignatura.
Objetivos y contextualización
- Adquirir un nivel suficiente de comprensión de las fases, métodos y evaluación de proyectos y de su aplicación práctica.
- Tener la capacidad de, a partir de un conjunto suficiente de datos, definir el proyecto, los principales hitos y las posibles contingencias.
- Conocer las principales fases implicadas en un proyecto: planificación, ejecución, entrega y cierre.
- Distinguir los rasgos fundamentales que diferencian los equipos de trabajo de los grupos de trabajo.
- Adquirir el conocimiento teórico de las bases del liderazgo efectivo, las habilidades directivas y la comunicación eficaz en las organizaciones.
- Aprender los principales aspectos que configuran un equipo de trabajo de alto rendimiento y cómo se pueden aplicar en diferentes situaciones, entornos y circunstancias.
- Tener una visión panorámica y crítica de las diferentes visiones, teorías y modelos sobre la motivación y la conducta en las organizaciones.
- Desarrollar una actitud colaborativa, creativa y proactiva ante la resolución de problemas así como un espíritu crítico positivo.
- Desarrollar la búsqueda de soluciones 'no convencionales' a problemas complejos y conseguir un aproximación holística e integral a los retos organizativos derivados de la gestión de proyectos y de la gestión de personas.
Competencias
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Adaptarse a situaciones imprevistas.
- Con carácter general, poseer y comprender conocimientos básicos en materia de prevención y seguridad integral.
- Dar respuesta a los problemas aplicando el conocimiento a la práctica.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Trabajar y aprender de forma autónoma.
- Utilizar la capacidad de análisis y de síntesis para la resolución de problemas.
Resultados de aprendizaje
- Adaptarse a situaciones imprevistas.
- Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
- Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
- Dar respuesta a los problemas aplicando el conocimiento a la práctica.
- Identificar los elementos clave de los procesos de definición de las políticas de seguridad de las organizaciones.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Trabajar y aprender de forma autónoma.
- Utilizar la capacidad de análisis y de síntesis para la resolución de problemas.
- Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
Contenido
BLOQUE 1 - GESTIÓN DE PROYECTOS
Tema 1. Dirección y orientación de proyectos
Definición de proyecto. Determinantes del éxito Y el fracaso de los proyectos. Las decisiones difíciles: pasos previos. El ciclo de vida de los proyectos. Estrategias de selección y orientación.
Tema 2. la decisión de comenzar un proyecto
Elementos del análisis de proyectos. Metodología del análisis de proyectos: métodos cuantitativos y métodos de clasificación. La perspectiva de cartera. Una perspectiva diferente: la teoría de juegos aplicada al análisis y la selección de proyectos.
Tema 3. Planificar el proyecto
La planificación previa: el acta de constitución (Project Charter). El presupuesto y el calendario. La gestión de riesgos del proyecto. El plan de comunicación del proyecto. Evaluación de la calidad. La entrega y cierre de proyectos.
Tema 4. Ejecución y control del proyecto
Retos y desafíos. Metodologías ágiles de ejecución de proyectos. La gestión de cambios en el proyecto. Seguimiento y control.
BLOQUE 2 - GESTIÓN DE EQUIPOS
Tema 5. Liderazgo de equipos
Definición de liderazgo en el ámbito de la gestión de proyectos. Teorías sobre el liderazgo. Perspectivas contemporáneas sobre el liderazgo.
Tema 6. Motivación de equipos
La motivación como proceso. Entendiendo las necesidades humanas. Teorías sobre la motivación. la gestión de las expectativas.
Tema 7. Gestionar el camio
La necesidad del cambio en las organizaciones modernas. El proceso del cambio. El principal reto para el cambio: gestionar la resistencia. Visión y dirección del cambio. Liderazgo para cambiar.
Tema 8. Equipos de alto rendimiento
Introducción a los conceptos de grupo y equipo. El proceso de la transformación de grupos en equipos. La integración de equipos eficaces. La responsabilidad y la delegación.
Metodología
La metodología de esta asignatura se basa en un modelo dinámico, proactivo y participativo.
Los alumnos deberán estudiar los temas mediante la lectura obligada de los materiales que se indican, deberán participar en los foros de debate escritos, y deberán conectarse o visionar las diferentes conferencias que impartirá el docente.
Las actividades autónomas del alumno incluyen tanto la asimilación de los contenidos expuestos en el manual, como la búsqueda de contenidos específicos y la lectura de documentación adicional que se les facilitará. Una parte de la documentación entregada o sugerida podrá ser en inglés.
Las tutorías con el profesorado se concertarán por correo electrónico.
Para participar en la recuperación, el alumnado ha de haber sido previamente avaluado en un conjunto de actividades cuyo peso sea equivalente a un mínimo ded os tercios de la calificación total de la asignatura. No obstant, la calificación que constará en el expediente del alumno será de un máximo de 5-Aprobado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
La participación en la prueba final está condicionada a la aprobación previa de cada una de las PEC. La prueba final será de tipo test con cuatro opciones por pregunta, de las que sólo una será correcta. Las respuestas incorrectas descontarán ¼ parte de la puntuación prevista para esa pregunta. Para considerar superada la prueba escrita será necesario alcanzar un 5,0 o más. No se podrá considerar superada la asignatura si no se ha superado esta prueba.
En caso de no superar la asignatura de acuerdo con los criterios antes mencionados (evaluación continuada), se podrá hacer una prueba de recuperación en la fecha programada en el horario, y que versará sobre la totalidad de los contenidos del programa.
Para participar a la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. No obstante, la calificación que constará al expediente del
alumno es de un máximo de 5-Aprobado.
El alumnado que necesite cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento que encontrará en el espacio moodle de Tutorización EPSI.
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir.
En caso que se produzcan diversas irregularidades en losactos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".
Las pruebas/exámenes podrán ser escritos y/u orales a criterio del profesorado.
Actividades de evaluación
| Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
| Prueba escrita |
50% |
0
|
0 |
1, 3, 5, 6, 7, 8, 10
|
| Pruebas de evaluación continuada |
50% |
0
|
0 |
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12
|
Bibliografía
GESTIÓN DE PROYECTOS
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 2013, 7ª edición. México: Mcgraw-Hill. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991005497599706709
Brojt, David. Project Management: un enfoque de liderazgo y ejecución de proyectos en la empresa para aplicar el lunes por la mañana. Buenos Aires: Granica, 2013.
Cleland, David. Project Management Strateig Design and Implementation. Mcgraw-Hill, 1990.
Cleland, David. Field Guide to Project Management, Second Edition. John Wiley & Sons, Inc., 2004. Enlace al texto completo: https://onlinelibrary-wiley-com.are.uab.cat/doi/book/10.1002/9780470172346
Escotto, Jorge., Santiago Pedrosa, José. El genio director de proyectos. 2017: Createspace.
Harvard Business Review (Ed.). (2017). Guías HBR: Gestión de proyectos. Brighton, MA: Harvard Business Publishing. Enlace Bibliotecas UAB: https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/16inrgf/alma991000023889706709
Heldman, Kim. Project Management Jump Start. US: Wiley, 2018. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991010351977706709
Klastorin, Ted. Gestión de proyectos. Barcelona: Profit Editorial, 2010. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991006765469706709
Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge. PMBOK Guide (2017). Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_skillsoft_books24x7_bks000132589
Raftery, J. Risk Analysis in Project Management. Taylor & Francis, 2003.
Toppenberg, G. “Game Theory and Project Management” (20 de enero de 2020). Silicon Valley Project Management: disponible en https://svprojectmanagement.com/game-theory-project-management
GESTIÓN DE EQUIPOS
Burke, R. J. y Cooper, C. Leading in turbulent times. Oxford: Blackwell, 2006.
Cameron, E., y Mike Green. Making sense of change management. London: Kogan Page, 2019. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_crossref_primary_10_1108_01437730510624638
Chowdhury, Subir y otros. Management Siglo XXI. Madrid: Pearson Educación, 2000. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991008455019706709
Furr, N., Kyle, N., y Thomas Zoega Ramsoy. Leading Transformation. Boston, Massachusetts: Harvard Business Review Press, 2018. Enlace Bibliotecas UAB: https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/16inrgf/alma991000023889706709
Gennett, Dona M. ¡Delega!: Un modelo para crear equipos de alto rendimiento. Madrid. Empresa Activa: 2005.
Ibarra, H. Act Like a Leader, Think Like a Leader. Boston, Massachusetts. Harvard Business Review: 2015. Enlace Bibliotecas UAB: <ahref="https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010432728606709">https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010432728606709
Koont, H. y Heinz Weihrich. Administración: una perspectiva global. 12ª edición. México: Mcgraw-Hill, 2004. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991003634439706709
Kotter, John P. Al frente del cambio: la hoja de ruta del experto mundial en liderazgo del cambio. Madrid: Ediciones Urano. Empresa Activa, 2007.
Maslow, Abraham H. Motivación y personalidad. España: Díaz de Santos, 1991.
Maxwell, John C. Las 17 Leyes Incuestionables del Trabajo en Equipo. Grupo Nelson, HarperCollins: 2003.
Morgeson, Frederick, Scott de Rue, D., y Karam, Elizabeth P. Leadership in Teams: A Functional Approach to Understanding Leadership Structures and Processes. Journal of Management, vol. 36, núm. 1 (January 2010): 5-39. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_proquest_journals_197138642
Nadler, D. A., y Lawlee, E. “Motivation: A diagnostic approach”. Perspectives on organizational behavior (pp. 67-78). New York: McGraw-Hill, 1983.
Vroom, Victor H. Work and motivation. San Francisco: Jossey-Bass, 1964. Enlace Bibliotecas UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991007237759706709
Software
Microsoft Office, OpenOffice o similares.