Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502442 Medicina | OT | 5 | 0 |
2502442 Medicina | OT | 6 | 0 |
Es aconsejable que el estudiante haya alcanzado las competencias básicas en Fisiología, Biología celular y molecular, Bioquímica y Anatomía.
Es conveniente un conocimiento suficiente sobre las bases de los estados de salud y enfermedad, así como un nivel adecuado de conocimientos en comunicación interpersonal.
Se recomienda estar matriculado o haber superado las asignaturas de Pediatría y Obstetricia y Ginecología.
El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales. También de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.
Se trata de una asignatura optativa que se puede cursar a partir del cuarto curso y que tiene como objetivo general que el estudiante se familiarice con la práctica profesional en contexto real.
El estudiante se incorpora a un servicio clínico o laboratorio asistencial realizando las prácticas de manera supervisada.
El estudiante puede escoger en qué servicio o área asistencial se quiere incorporar: obstetricia, ginecología y pediatría. Durante la práctica el alumno observará:
- Aspectos generales de la relación clínica y de los conceptos de salud y enfermedad.
- Metodología asistencial.
- Etiología, fisiopatología, semiología y propedéutica clínica, grandes síndromes y manifestaciones de las enfermedades,
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades más frecuentes
- Exploración funcional de los diferentes aparatos y sistemas.
- Síndromes obstétricos, ginecológicos y pediátricos.
La vivencia clínica se completará con la asistencia a sesiones clínicas asistenciales, sesiones de cierre de historias, de registro de casos, de mortalidad, clínico-patológicas, bibliográficas, sesiones de formación continuada específicas, u otras que el servicio tenga programadas.
Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura con respecto al número y tamaño de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.
Para el presente curso, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:
Departamento(s) responsable(s): Departamento de Pediatría, de Obstetricia y Ginecología y de Medicina Preventiva
Responsable de Facultad: Antonio Gil Moreno (Antonio.Gil@uab.cat) (antonioimma@yahoo.es)
Responsables UDHSPDra. Isabel Badell ibadell@santpau.cat
Alfons Macaya (Alfons.Macaya@uab.cat)
Responsables UDGTiP
Metodologia docente general
Tipología docente: Prácticum asistencial sin directrices
El estudiante se incorpora a las actividades de un servicio asistencial durante una semana (5 días), 6 horas al día, para observar y/o realizar tareas asistenciales, de formación o de investigación de forma supervisada. Durante la estancia registrará la actividad realizada para poder completar el portafolio resumen de la estancia. Este resumen, conjuntamente con la opinión del tutor de la estancia programada, serán la base de la evaluación.
Funcionamiento
El alumno interesado tiene que buscar por sus propios medios un tutor (tiene que ser el responsable de la asignatura y la materia concreta -Pediatría u Obstetricia y Ginecología- en su Unidad Docente) y un servicio clínico o departamento hospitalario de acogida, donde desarrollar la actividad, que tiene que tener una duración mínima de 30 horas, estar fuera de horario lectivo y ser diferente a las prácticas realizadas en las asignaturas de plan de estudios.
El alumno entregará al tutor una propuesta de actividad (utilizar la hoja específica) donde se hará constar el contenido de la misma y su visto bueno. La solicitud llenada se tiene que entregar a la gestión académica y punto de información a fin de que el responsable de la asignatura dé el visto bueno a la actividad. Una vez autorizada, la Gestión Académica citará al estudiante para recoger la autorización y la hoja de resumen de la actividad y de calificación.
Al finalizar el periodo, el estudiante conseguirá la calificación de la actividad que ha llevado a cabo, con firma del profesor o tutor responsable y sello del servicio. El alumno tiene que llevar el documento (propuesta, resumen y calificación) a la Gestión académica y punto de información para solicitar el reconocimiento de los créditos según el procedimiento habitual.
Excepcionalmente y según criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento a las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán ser impartidos de forma presencial o virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRACTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCAh) | 15 | 0,6 | 2, 4, 6, 14, 16, 15, 20, 24, 29, 30, 32, 33 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRACTICUM ASISTENCIAL SIN DIRECTRICES (PEXT) | 15 | 0,6 | 2, 4, 6, 14, 16, 15, 20, 24, 29, 30, 32, 33 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTICULOS / INFORMES DE INTERES | 43 | 1,72 | 2, 4, 6, 14, 16, 15, 20, 24, 29, 30, 32, 33 |
Durante la estancia programada, el alumno registrará las vivencias clínicas más significativas y resumirá el contenido de las sesiones en las que ha participado. Esta documentación será entregada al final de la estancia al tutor de la misma y constituirá la base de su evaluación. El registro de actividades incluye el resumen de los aprendizajes, de todas las tareas que ha realizado y de las sesiones en las que ha participado.
El tutor responsable del alumno hará el seguimiento del cumplimiento de los objetivos programados.
Para superar la asignatura el alumno tiene que haber asistido como mínimo a un 80% de las actividades programadas y superado la evaluación
Los estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica serán considerados como no evaluados agotando los derechos a la matrícula de la asignatura
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de informes / trabajos escritos | 50% | 1 | 0,04 | 1, 25, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 |
Evaluación clínica objectiva estructurada | 50% | 1 | 0,04 | 1, 25, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 |
Consultar la bibliografía específica de las guías docentes de las diferentes asignaturas de los módulos de formación clínica humana, procedimientos diagnósticos y terapéuticos y medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
La asignatura consiste en práctica clínica y no tiene un programa predeterminado
No requiere software específico