Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502442 Medicina | OB | 4 | 2 |
Es aconsejable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en biología celular, bioquímica y biología molecular, biofísica, anatomía, fisiología y estructura microscópica general y específica de los diferentes aparatos y sistemas humanos.
Es recomendable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en bioestadística y epidemiología.
Es conveniente un conocimiento suficiente sobre las bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad, así como un nivel adecuado de conocimientos en comunicación interpersonal y de inglés.
El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales. También de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.
Se trata de una asignatura que se imparte el segundo cuatrimestre del cuarto curso del Grado de Medicina. Como el resto de AIMs, es una asignatura transversal que pretende desarrollar algunas competencias básicas para la actividad profesional y el pensamiento científico de los graduados en medicina. Se pretende dar una formación integral del conocimiento médico, de manera que las bases biológicas y fisiopatológicas de la medicina y las disciplinas clínicas no se consideren materias aisladas y sin continuidad. Durante el transcurso de los AIMs se tiene que tratar de desarrollar algunas competencias transversales básicas para la actividad profesional y el pensamiento científico de los graduados en medicina: argumentación basada en evidencias, capacidad para hacer las preguntas más idóneas, análisis e interpretación de datos y aplicación de principios fisiopatológicos en la comprensión de las enfermedades. También se desarrollarán competencias genéricas de auto aprendizaje como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, lectura e investigación de información, incluyendo las nuevas tecnologías de la información.
En el transcurso del periodo docente un grupo reducido de estudiantes tendrá que resolver un caso problema, el contenido de los cuales variará en cada curso académico. El trabajo se realizará en base a grupos reducidos, hasta cinco en cada curso, de tal forma que se plantearan un total de cinco casos problema con la colaboración de un tutor responsable de cada caso y de tutores responsables de las diferentes materias de cuarto curso que intervienen en el desarrollo del caso. La asignatura se desarrollará en el formato de aprendizaje basado en problemas y combina las sesiones de tutoría con el trabajo autónomopor parte del alumno. En la sesión de presentación de cada caso se explicarán las características del trabajo a desarrollar. Los estudiantes tendrán que asistir a las tutorías programadas y consultar todas las fuentes que consideren oportunas para resolver el problema sindrómico o clínico planteado, que se presentará a toda la clase en la última sesión de cierre del caso.
Los objetivos formativos generales de la asignatura son:
Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura con respecto al número y tamaño de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las unidades docentes hospitalarias (UDH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.
Durante el curso actual, los profesores designados por los departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:
Departamentos(s) responsable(s): Multidepartamental
Responsable de Facultad: Salvador Navarro Soto (Salvador.Navarro@uab.cat)
UD Vall d'Hebron: Víctor Vargas Blasco (Victor.Vargas@uab.cat)
UD Germans Trias i Pujol: Manuel Monreal (mmonreal.germanstrias@gencat.cat), Jaume Fernández- Llamazares (jfllamazaresg. ermanstrias@gencat.cat) Manel Cremades Pérez lolo_cremades@hotmail.com
UDSantPau: José Maria Guerra Ramos(jguerra@santpau.cat); Maria Carme Balagué (cbalague@santpau.cat), Eduardo Targarona (etargarona@santpau.cat)
UD Parc Taulí: Xavier Serra Aracil (JSerraA@tauli.cat), Assumpta Caixàs Pedragós (Maria Assumpta.Caixas@uab.cat)
TUTORES Y SESIONES
A. Tutores:
Un tutor de caso por cada una de las asignaturas y/o materias del módulo 3 que intervengan en los casos clínicos, que será el responsable de los casos, presentación, cierre y tutoría específica.
Módulo 3: Formación clínica humana (FCH):
MIC I,II y III (Aparatos locomotor, cardiovascular, respiratorio, digestivo, cirugía ,hematologia, nefrología, urología, geriatría); Obstetricia y ginecología; Otorrinolaringología clínica; Oftalmología clínica
Un tutor referente de cada materia del módulo 4 que intervenga en los casos, responsable de la documentación, discusión y tutoría de la materia en los casos en los que sea necesario. Según las características del caso y cuando sea necesario, también podrán intervenir, de forma complementaria, más tutores referentes del módulo 3 complementando al tutor del caso.
Módulo 4. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (PDT)
Microbiología y parasitología médicas; Radiología clínica; Patología estructural y molecular; Farmacología general; Inmunología médica
B. Sesiones:
Actividad horas (3 créditos ECTS = 75 horas)
Actividad autónoma (55%; 41.25 horas): Estudio personal, preparación casos y presentaciones
Actividad dirigida: 40%, 30 horas (5 casos; un caso= 6 horas; en 4 sesiones)
Evaluación: 5%, 3,75 horas
Tipología de las sessiones
Estas tipologías son orientativas y se adaptarán a las características de cada caso y a cada unidad docente concreta.
Sesión 1 |
Sesión2 |
Sesión 3 |
Sesión 4 |
Presentación (1 h) |
SCC (2 h) |
SCC (2 h) |
Presentación y solución (1 h) |
Grupo de matrícula Responsable caso Presenta caso Selección grupos de caso, presentación dereferentes de materias |
Grupo caso (12) Tutores PDT (según caso, pueden compartir sesión: 2h= 3x 40'; 4X30' etc) Documentación y resolución de problemas |
Grupo caso (12) Tutores PDT y tutor de caso (según caso, pueden compartir sesión: 2h= 3x 40'; 4X30' etc) Documentación, resolución de problemas y supervisión de la presentación |
Grupo de matricula. Presenta grupo de caso Responsable del caso |
Total 5 h (1x5 casos) |
Total 10 h (2x5 casos) |
Total10 h (2x5 casos) |
Total 5 h (1x5 casos) |
Sesiones 1 y 4 (tipología TE): Presentación inicial y de solución final de los 5 casos, 10 h (sesiones inicial y final 5h+5h).
Sesiones 2, 3. Seminario de casos clínicos (tipología PCLI, SCC); 20 horas en dos bloques de sesiones:
Todos los alumnos tienen que conocer y participar de forma más o menos directa en la solución de todos los casos. Los conocimientos adquiridos y la participación y presentación de las soluciones serán la base de la evaluación de la asignatura.
El grupo de matrícula se fracciona en los correspondientes grupos de alumnos de trabajo de cada caso. En la sesión de presentación (sesión 1), dirigida por el tutor responsable del caso, se asiste a todo el grupo de matrícula, se presenta el caso y se asigna el grupo de alumnos de trabajo del caso. Estos grupos participarán directamente en la solución de cada caso en las sesiones de documentación y de solución de problemas (sesiones 2-3), dirigidas por los tutores de cada materia que intervienen en el caso. En estas sesiones participan también como oyentes el resto de alumnos del grupo de matrícula, de manera que también pueden tener acceso directo a la documentación y asistir a la discusión de problemas de cada caso.
En la última sesión de solución del caso (sesión 4), dirigida por el tutor responsable del caso, el grupo de alumnos del caso presenta la solución a todo el grupo de matrícula, de manera que todos los alumnos tienen acceso a la discusión y solución final y pueden adquirir adecuadamente los conocimientos indispensables para la evaluación final, que incluye todos los casos.
PRESENTACIÓN I DISCUSIÓN DEL CASO por parte de los alumnos
La presentación será compartida entre todos los alumnos del grupo de presentación, el día programado y en un tiempo de presentaciónequivalente. El caso se presentará a toda la clase (grupo de matrícula), siguiendo un esquema similar y durante un tiempo aproximado total de unos 45 minutos:
1. Resumen del caso
2. Diagnóstico diferencial
3. Hipótesis diagnóstica y plan a seguir
4. Exploraciones complementarias
5. Prueba diagnóstica indicada y riesgo beneficio
6. Diagnóstico
7. Tratamiento y pronóstico
Ejemplo de distribución temporal
Semana 1.Presentación.TipologíaTE;grupodematrícula. Tutor responsable del caso. Presentación del caso, DD, metodología, tutores referentes, sesiones a seguir. |
||||
Caso 1 1h |
Caso 2 1h |
Caso 3 1h |
Caso 4 1h |
Caso 5 1h |
Semana 2.Documentación y resolución de problemas.Tipología SCC programado en el aula del grupo de matrícula.Grupo de matrícula asiste,trabajan el caso el grupo de caso. Tutores bloque PDT. Documentación, solución de problemas y tutoría de las materias específicas del caso. |
||||
Caso 1 2h (3x40’)* |
Caso 2 2h (3x40’)* |
Caso 3 2h (3x40’)* |
Caso 4 2h (3x*40’)* |
Caso 5 2h (3x40’)* |
*Se pueden programar 2, 3 o 4 sesiones consecutivas, según el nº de tutores referentes a que convenga por cada caso (120'= 2x60', 3x40', 4x30') |
||||
Semana 3. Resolución de problemas y supervisión presentación. (tipología SCC programado en el aula del grupo de matrícula). Grupo de matrícula asiste, trabajan el caso. Tutores bloque PDT y tutor del caso. Solución de problemas y tutoría de la presentación y solución del caso |
||||
Caso 1 2h (3x40’)* |
Caso2 2h (3x40’)* |
Caso 3 2h (3x40’)* |
Caso 4 2h (3x40’)* |
Caso 5 2h (3x40’)* |
* Se pueden programar 2, 3 o 4 sesiones consecutivas, según el nº de tutores referentes que convenga para cada caso (120'= 2x60', 3x40', 4x30') |
||||
Semana 4. Presentación y solución del caso. Tipología TE; grupo de matrícula Tutorresponsabledelcaso: Presentación del caso para los alumnos, diagnóstico final y cierre del caso. Evaluación del caso y de la presentación |
||||
Caso 1 1h |
Caso 2 1h |
Caso 3 1h |
Caso 4 1h |
Caso 5 1h |
Total caso 1: 6 h |
Total caso 2: 6 h |
Total caso 3: 6 h |
Total caso 4: 6 h |
Total caso 5: 6 h |
Excepcionalmente y según criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento a las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán ser impartidos de forma presencial o virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
SEMINARIOS DE CASOS CLÍNICOS (SCC) | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 26, 17, 12, 18, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38 |
TEORÍA (TE) | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 26, 17, 12, 18, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 38 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS/ESTUDIO PERSONAL | 41,25 | 1,65 | 21, 24, 32 |
Se establece una prueba de recuperación para losalumnos que no hayan superado la asignatura programada según calendario.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase y seminarios | 10% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 7, 9, 11, 26, 13, 16, 22, 23, 25, 27, 31 |
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítem de respuesta múltiple | 40-50% | 1,25 | 0,05 | 5, 4, 9, 26, 17, 12, 13, 20, 23, 29, 33, 34, 35, 37, 38 |
Evaluación mediante casos prácticos y Resolución de problemas | 40%-50% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 26, 17, 12, 18, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 |
Consultar la bibliografía específica de las guías docentes de las diferentes asignaturas del tercer y del cuarto curso.
NO EXISTE UN SOFTWARE ESPECIFICO