Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501913 Estudios de Inglés y Francés | OT | 3 | 1 |
2501913 Estudios de Inglés y Francés | OT | 4 | 1 |
2502533 Estudios Franceses | OB | 2 | 1 |
Sin prerrequisitos.
- Dotar al alumnado de una visión global sobre los principales acontecimientos históricos y los principales procesos sociales y culturales que han marcado la evolución y la difusión de la lengua francesa, especialmente en sus etapas iniciales (historia externa de la lengua francesa).
- Sensibilizar al alumnado respecto a los cambios que se han ido produciendo en la fonética, morfología, sintaxis, semántica y léxico de la lengua francesa a lo largo de su historia (historia interna de la lengua francesa), con especial atención a los estadios más alejados del uso actual de la lengua.
- Capacitar al alumnado para poner en relación los conocimientos adquiridos en historia externa e interna de la lengua francesa con sus restantes lenguas de trabajo y con el conjunto de su bagaje cultural.
HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA
1. DEL LATÍN AL PROTO-FRANCÉS
1.1. Historia externa del proto-francés
1.2. Historia interna del proto-francés
2. EL FRANCÉS ANTIGUO
2.1. Historia externa del francés antiguo
2.2. Historia interna del francés antiguo
3. EL FRANCÉS MEDIO
3.1. Historia externa del francés medio
3.2. Historia interna del francés medio
4. DEL FRANCÉS DEL RENACIMIENTO AL FRANCÉS CONTEMPORÁNEO
N.B.: se introducirá la perspectiva de género tanto en historia interna (p. ej. evolución de les formas del masculino/femenino) como en historia externa (p. ej. rol de personalidades femeninas destacadas, como Leonor de Aquitania o Christine de Pizan en su contexto creativo y lingüístico).
La metodología docente se basa principalmente en:
- Clases magistrales con soporte TIC y discusión colectiva.
- Lectura crítica (lengua, datación, temática) de textos que han marcado un hito en la historia de la lengua francesa.
- Visualización y comentario de documentos audiovisuales.
- Ejercicios de gramática histórica, cambio lingüístico i evolución del léxico.
- Exposiciones orales del alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con soporte TIC | 50 | 2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría y ejercicios en entorno virtual | 12 | 0,48 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lecturas propuestas | 85 | 3,4 |
La evaluación del curso será continua e incluirá tanto las diversas pruebas como los trabajos/ejercicios/comentarios entregados durante todo el semestre y la participación activa en las clases. Incluirá al menos dos exámenes, uno de ellos parcial y otro de síntesis.
Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la nota total. Solo tendrá derecho a recuperación el alumnado que, habiendo suspendido, tenga al menos una nota media final de 3,5 sobre 10. La recuperación consistirá en un examen final de síntesis. Las presentaciones orales y las tareas relacionadas con la actividad docente cotidiana quedan excluídas de la recuperación.
Se considerará ‘NO EVALUABLE’ el alumnado que haya realizado menos de 2/3 partes de las actividades de evaluación.
En el momento de la realización de cada actividad evaluadora, se informará al alumnado del procedimento y fecha de revisión de les cualificaciones.
El plagio: El plagio total o parcial de cualquier ejercicio, examen o trabajo se considerará automáticamente un SUSPENDIDO (0). PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas, ya sea una sola frase o más, presentándolo como producción propia. Constituye una falta grave.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades propuestas en clase (o vía campus virtual) | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 9, 12, 13, 14 |
Examen 1 | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 6, 7, 8, 11, 12, 13 |
Examen 2 | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 6, 7, 8, 11, 12, 13 |
Audisio, Gabriel et Rambaud, Isabelle (2003): Lire le français d’hier, Paris: Armand Colin.
Blanco, Xavier et Bogacki Krzysztof (2014): Introduction à l'histoire de la langue française, Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB.
Chaurand, Jacques (1972): Histoire de la langue française, Paris: PUF.
Chaurand, Jacques (1977): Introduction à l'histoire du vocabulaire français, Paris: Bordas.
Hélix, Laurence (2011): Histoire de la langue française, Paris: Ellipses.
Huchon, Mireille (2002): Histoire de la langue française, Paris: Librairie Générale Française.
Marchello-Nizia, Christiane (1999): Le français en diachronie. Douze siècles d’évolution. Paris: Ophrys.
Perret, Michèle (2003): Introduction à l’histoire de la langue française, Paris: Armand Colin.
Rey, Alain (1993) (dir.): Dictionnaire historique de la langue française, 2 vols, Paris: Le Robert.
Wartburg, Walther von (1969) : Évolution et structure de la langue française, Berne: Francke.
No se requiere la utilización de programario específico.