Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos | OB | 3 | 2 |
Aunque no existen requisitos oficiales, es aconsejable que el estudiante haya completado, métodos de procesamiento I, economía, gestión y logística en la empresa alimentaria, productos alimenticios, fundamentos de procesos, análisis y calidad Control de alimentos, Operaciones básicas, nutrición humana, Reactores, instrumentación y control y alimentación y cultura
Para estudiar con éxito el curso, es necesario tener una idea clara de los conceptos explicados en las asignaturas anteriores. Específicamente, estudiar las metodologías de desarrollo de nuevos productos es muy importante el conocimiento previo de los procesos de la industria alimentaria, el conocimiento de las materias primas y aditivos, de la nutrición humana, así como las normas En vigor en un momento dado. En otras áreas, el conocimiento de la estructura organizativa de las empresas y los mecanismos de toma de decisiones también es importante, y por otro lado, conocer y diferenciar los conceptos de investigación, desarrollo e innovación, así como algunos Conocimientos sobre cálculo de costes, mercados, distribución y etiquetado y presentación de productos.
La innovación es una característica de las economías de vanguardia y es de gran importancia para garantizar la competitividad de las empresas, así como el conocimiento de laprotección de la propiedad intelectual y también de Cómo se lleva a cabo la transferencia de tecnología.
Objetivos del curso:
- Aprender los conceptos y la diferencia entre investigación, desarrollo e innovación
- Conocer la metodología para el desarrollo de nuevos productos
- Conocer las fases que conducen a un nuevo producto desdesu desarrollo hasta que llega al mercado
- Conocer las formas de acercarse al sistema distributivo de los productos
- Cálculo del coste del desarrollo de un nuevo producto
- Conocer la estructura de la empresa alimentaria y sus mecanismos de toma de decisiones
- Conocer los departamentos y factores que participanen la empresa durante el desarrollo y lanzamiento de un nuevo producto
- Conocer la evolución actual de la industria alimentaria y las necesidades del mercado
- Conozca los elementos de marketing que necesitan los gerentes de negocios
- Conocer los elementos y enfoques necesarios para la realización del plan de negocio del producto
- Detección de nichos de mercado y orientación personal
- Conocer la responsabilidad social en la industria alimentaria
- Conozca las posibilidades de innovación que tiene la industria alimentaria
- Saber crear una nueva empresa alimentaria basada en la innovación
- Aprender los mecanismos de protección intelectual, transferencia de tecnología y explotación.
- Conocimiento de la creatividad y las técnicas de innovación
- Técnicas de presentación y promoción de proyectos
- Aprender sobre la innovación tecnológica que puede favorecer la creación de noproductos estadounidenses
- Conocer el plan de comunicación específico de la industria alimentaria
Desarrollo y lanzamiento de un producto. Modelos actuales de I+D+i
a) Multinacional
b) Pymes
c) Marca de distribución
a) Tendencias del mercado: Anticipar tendencias para entender el mercado actual
b) Investigación y análisis de mercado
c) Comprender y anticipar las necesidades de los consumidores
d) Inspirar otras categorías
a) Conceptos Básicos en I+D+I: Investigación, desarrollo e innovación
- Investigación básica
- Investigación aplicada
- Desarrollo tecnológico
- Innovación
b) ¿Qué es la innovación en un alimento? Tipos de innovación
- Innovación radical
- Innovación de mejora
- Innovación en procesos
c) I+D+i apoyan a instituciones y políticas públicas
d) El proceso de innovación
- Modelo lineal de innovación tecnológica
- Modelo actual
e) Nuevos modelos de innovación: innovación abierta
f) Análisis innovador de productos de los últimos años (trabajo de autoaprendizaje)
g)Nuevas tecnologías transversales en la industria alimentaria
a) Técnicas de Creatividad
b) Definición del informe
c) Herramientas de formulación
d) Ensayos de laboratorio, planta piloto e industrial
e) Cálculo de costes
f) Tipo de prueba de consumidor
a) Mecanismos de transferencia de tecnología
b) Cómo crear una nueva empresa alimentaria basada en la innovación
c) Tipos de spin-offs. Mecanismos de creación y requisitos. Subvenciones, subvenciones, financiación
a) Dispositivos inteligentestransferencia intelectual, tecnología y explotación
b) Secreto secreto comercial y profesional
c) Patentes y marcas
d) Redacción y aplicación Solicitud de patente. Sol Solicitud de marca comercial y protección.
a) Comunicación experiencial
b) El plan de comunicación
c) Presentación deproyectos
d) Herramientas de comunicación
e) Cuestiones relacionadas con la comunicación
10.Marketing
a) Marketing Estratégico
b) Marketing Mix(marca, precio, distribución, comunicación)
c) Plan de Marketing
11.Plan de negocio
a) Conocimiento y competencia del mercado
b) Definición de objetivos
c) Creación de valor. Posicionamiento. Margen y rotación
d) Recursos financieros.
e) Aspectos organizativos y de recursos humanos
f) Actividad comercial y de ventas
g) Planificación
h) Responsabilidad Social Corporativa y tendencias
1) Conferencias.
El alumno adquiere el conocimiento científico de la asignatura asistiendo a las conferencias y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados.
2) Seminarios y tutoriales en grupo
Los seminarios serán dirigidos por un profesor especializado, en el que el alumno participa activamente para discutir un tema predeterminado a través del intercambio de información parcial, el análisis colectivo de esta información.
3) Trabajo de autoaprendizaje (aprendizaje basado en problemas de ABA)
Se planteará una hipótesis relacionada con el análisisde productos innovadores de losúltimosaños. Este trabajo grupal desarrollará una parte de trabajo que se realizará en el aula, una parte de trabajar en grupos fuera del aula.
4) Prácticas
La parte de desarrollo práctico de este curso se realizará en grupos en el laboratorio. El objetivo de las clases prácticas es completar, aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos en las conferencias. Los estudiantes realizarán las sesiones prácticas siguiendo un guión que debe ser leído y preparado previamente. Los resultados se discutirán en una sesión después de la preparacióndonde se expondrá todo el trabajo.
La evaluación de las prácticas se llevará a cabo evaluandoel trabajo presentado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Practicas de laboratorio. Desarrollo de nuevos productos | 14 | 0,56 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Seminarios | 26 | 1,04 | 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11 |
Tutorías | 6 | 0,24 | 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisadas | 5 | 0,2 | 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y consultas bibliográficas | 60 | 2,4 | 3, 4, 6, 7, 8, 9 |
Trabajo de preparación y autoaprendizaje | 32 | 1,28 | 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas por:
- Examen final: Su peso en la nota general es del 40%. El promedio mínimo para hacer con las otras partes evaluables es 4 de 10. En caso de no llegar a esta nota, el examen de recuperación debe ser
- Trabajo de desarrollo de un nuevo producto: representa el 45% de la marca(35% trabajo de laboratorio e informe final-10% presentación) Cada grupo también realizará unaautoevaluación de la y puede influir en la nota individual
- Asistencia a seminarios: el peso en la nota general es del 15%, por lo que es necesario asistir a los seminarios del 80%.
El curso se aprobará con una puntuación global de 5,0 o superior a 10.
Se considera que un estudiante no es evaluable si ha participado en actividades de evaluaciónque representan el 15% de la calificación final.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Desarrollo de un nuevo producto y presentación | 35% | 5 | 0,2 | 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11 |
Examen | 50% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Seminarios | 15% | 1 | 0,04 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 |
Belitz h Genschera Y W. Grosch (2004) Química Alimentaria. SpringerVerlag, Nueva York.
Bowers, J. (1992). Teoría y aplicaciones alimentarias. Maxwell Macmillan International, Oxford.
Castro Albacens, I.,(2016).De laInicio-arriba en la empresa. Edpirámide
Cubero, N., Monferrer, A., Villalta, J. (2002). Aditivos Alimentarios. Mundiprensa, Madrid.
Eskin, M.; Robinson, D.S. (2001). Estabilidad de la vida útil de los alimentos: cambios químicos, bioquímicos y microbiológicos. CRC Press, Londres.
Fennema O.R. (2000). 2a ed. Química del Alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza,
Lenderman M. (2008). Marketing Experiencial. Larevoluciónde lasmarcas.Ed. ESIC
Multon J.L. (1988) Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias agroalimentarias. Ed. Acribia, Zaragoza.
Osterwalder, A.PigneurSí., SmithA., BernardaG.(2015)diseñando El valor Ed Propuesta.Deusto
Pintado Blanco, T. (2017) nuevas tendencias encomunicaciónestratégica. Ed. ESIC
Pomeranz I. (1991) Propiedades funcionales de los componentes alimentarios. Prensa Académica, San Diego. Primo Yúfera, E. (1998) Química de Alimentos.. Doctor en Madrid.
Robinson, D.S. (1991). Bioquímica y nutritivo valor de los alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza. Taub, I.A., Singh, P.R. (1998). Almacenamiento de alimentosIlity. CRC Press, Londres.
Tucker, G.A y Woods, L.F.J. (1991). Enzimas en el procesamiento de alimentos. Avi Pub Comp., Inc., Westport.
Mecanismo y teoría de Wong D.W.S. (1989) en química alimentaria. Van Nostrand Reinhold, Nueva York. Nueva edición en Castellano. (1995). Ed. Acribia, Zaragoza.
http://www.knovel.com/web/portal/browse/subject/60/filter/0/
http://milkscunizar.es/bioquimica/uso.html
http://www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee33_esp.pdf
No ha lugar