2022/2023
Psicología y Marketing
Código: 103246
Créditos ECTS: 3
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos |
OB |
4 |
1 |
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- catalán (cat)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- Sí
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
Prerequisitos
Para cursar esta asignatura no hay ningún prerrequisito.
Objetivos y contextualización
Objetivo principal:
Dar a conocer los fundamentos de la psicología aplicados al marketing, teniendo en cuenta aspectos del funcionamiento propio del individuo (variables individuales, procesos psicológicos básicos), así como factores socioculturales (variables interpersonales y sociales) que pueden influir en el proceso de adquisición o compra de un producto o un servicio, así como describir el impacto de todas estas variables en las diferentes decisiones y estrategias de comunicación empresariales.
Los objetivos específicos son:
- Describir las principales aportaciones de la psicología en el campo del marketing y el papel del consumidor en el amplio proceso de toma de decisiones empresariales.
- Examinar los determinantes individuales y sociales implicados en cada una de las diferentes etapas del proceso de compra y/o adquisición de un producto o servicio.
- Realizar un informe que permita poner en práctica, entender y analizar con mayor profundidad y de forma aplicada, los conocimientos teóricos explicados en clase.
Competencias
- Actuar con responsabilidad ética y respeto hacia los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Demostrar que conoce la historia y la antropología de la alimentación y las bases psicológicas y sociológicas del comportamiento alimentario.
- Demostrar que conoce las bases de la organización de las empresas agroalimentarias y de la gestión de todos los departamentos implicados.
- Identificar, explicar y aplicar las normativas requeridas para la elaboración, comercialización y marketing de los alimentos. Planificar estrategias de formación del consumidor.
- Valorar la necesidad del alimento para la población humana evitando su deterioro y pérdida.
Resultados de aprendizaje
- .- Elaborar materiales de formación en materia de alimentación para el consumidor medio y para los centros de enseñanza obligatoria
- Actuar con responsabilidad ética y respeto hacia los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Definir una estrategia comercial en el ámbito de una empresa y preparar un Plan de marketing
- Diseñar estrategias de posicionamiento de productos alimentarios
- Establecer planes de abastecimiento de materias primas y rotación de productos elaborados
- Identificar fuentes poco utilizadas de materias primas y formas de valorización de subproductos
- Identificar las causas culturales de las preferencias y aversiones alimentarias
- Identificar las herramientas de marketing que más se utilizan por parte de las empresas que actúan en el sector agroalimentario
- Identificar las motivaciones de compra del consumidor
- Nombrar las estructuras que rigen el comercio internacional de alimentos
- Ordenar la diversidad de culturas alimentarias a lo largo del tiempo y en distintos lugares
- Reconocer la importancia de la vida de anaquel en la distribución alimentaria
- Relacionar la disponibilidad de recursos alimentarios y los sucesivos avances tecnológicos con las diversas pautas alimentarias
Contenido
- Tema 1: Psicología y marketing. ¿Qué es el marketing? Caracterización.
- Tema 2: Comportamiento del consumidor: Procesos psicológicos básicos aplicados al marketing.
- Tema 3: El consumidor en su contexto socio-cultural.
Metodología
El desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:
- Clases teóricas en las que se explicarán los conceptos fundamentales de los temas de asignatura.
- Clases de prácticas y seminarios en los que a partir de diferentes metodologías, se trabajarán los contenidos específicos de la asignatura de forma aplicada.
- Informe escrito (en grupo o individual) aplicando los conceptos de teoría.
- Actividades obligatorias complementarias (individuales).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante las siguientes evidencias de aprendizaje:
- Ev1: Prueba final tipo test con un peso del 50%.
- Ev2: Prácticas y seminarios: evaluación del trabajo escrito (peso del 30%), exposición oral del mismo (peso del 10%) y otras actividades complementarias obligatorias (peso del 10%).
Para aprobar la asignatura será necesario aprobar ambas evidencias de aprendizaje (Ev1 y Ev2) con una nota mínima de 5 en cada una. En caso de no presentarse a la primera convocatoria de la Ev1, la nota máxima que se podrá obtener en la misma el día de la recuperación será de un 5.
La asistencia a clase no es obligatoria ni cuenta para nota.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Actividades complementarias obligatorias |
10% |
3
|
0,12 |
2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 14
|
Exposici?n oral |
10% |
0
|
0 |
2, 3, 4, 5, 10, 11
|
Informe escrito |
30% |
22
|
0,88 |
2, 3, 4, 12, 5, 6, 1, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15
|
Prueba final de evaluación tipo test |
50% |
3
|
0,12 |
5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14
|
Bibliografía
LIBROS
- Alonso, J., Fernández, A., García, I., Martínez, E., Rivero, L., Ruiz, S., Solé M.L. (1999). Comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.
- Añaños, E., Estaún, S., Tena, D., Mas, M.T., Valli, A. (2009). Psicología y Comunicación Publicitaria. Bellaterra: Servei de publicacions de la UAB.
- Courtis, P., Haugtvedt, C.P., Her P.M., Kardes, F.R. (2008). Handbook of Consumer Psychology (1272 pág.). Lawrence Erlbaum Associates: Nueva York.
- Dubois, B. (1998). Comportamiento del consumidor: Comprendiendo al consumidor. México: Pearson Educación.
- Kothler et al. (2010). Introducción al marketing (2ª ed.) Madrid: Prentice Hall.
- Quintanilla, I. (1994). Marketing y psicologia: Conceptos y aplicaciones. Valencia: Promolibro.
- Schiffman, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
REVISTAS CIENTÍFICAS