Logo UAB
2022/2023

Desarrollo Psicomotriz del Niño y Fisiopatología Pediátrica

Código: 102977 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500892 Fisioterapia OT 3 2

Contacto

Nombre:
Federica Guarino
Correo electrónico:
federica.guarino@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Rebeca García González
Enrique del Campo García Ramos

Prerequisitos

No hay prerrequisitos de matrícula.

Es conveniente que el estudiante haya alcanzado los conocimientos y las competencias básicas de las asignaturas Evaluación Clínica en Fisioterapia del Aparato Locomotor, Evaluación Instrumental en Fisioterapia del Aparato Locomotor, Fisioterapia en Neurología I, y Psicología Humana.
 
Se recomienda ller atentamente la guía docente antes de matricularse de la asignatura. Se subraya que la asistencia a un mínimo del 50% de las clases teóricas y seminarios es requisito para superar la asignatura mediante la evaluación continua.

Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo ofrecer al/la fisioterapeuta en formación una visión general sobre las peculiaridades del niño/a con respecto al adulto, los conocimientos teóricos básicos sobre el neurodesarrollo normal y patológico y las herramientas para llevar a cabo su valoración clínica.

El alumno/a se familiarizará con la valoración del neurodesarrollo en sus diferentes áreas, que constituirá la herramienta clave para abordar correctamente las diferentes situaciones que se pueden encontrar en la práctica clínica de pediatría, y el punto de partida para definir los objetivos terapéuticos y elaborar el plan de tratamiento de fisioterapia. A través de un recorrido por la patología pediátrica que más frecuentemente puede requerir la actuación y el seguimiento por parte del fisioterapeuta, se hará especial hincapié sobre su papel dentro del equipo multidisciplinar de atención al niño y su familia.

Se tratarán con especial atención algunos temas, como el seguimiento de los niños/as con antecedentes de riesgo neurológico (prematuridad, encefalopatía debida a la hipoxia isquémica, otras situaciones), el tratamiento multidisciplinar de la parálisis cerebral, la patología respiratoria en pediatría y las enfermedades neuromusculares. Estos temas nos servirán de modelo y ejemplo para aplicar en diferentes situaciones clínicas los conocimientos teóricos y los conceptos básicos presentados a lo largo de la asignatura, proporcionando al alumno herramientas clínicas para trabajar con niños de diferentes edades y ejercitando la búsqueda de estrategias individualizadas para conseguir los objetivos del tratamiento.

 

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Mantener actualizados los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes de las competencias profesionales.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Tener habilidad en las relaciones interpersonales.
  • Tener una actitud de aprendizaje estratégico y flexible.
  • Trabajar en equipo.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos y competencias adquiridos para resolver casos clínicos, susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones ginecológicas obstétricas y pediátricas.
  2. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas de las afecciones propias de la ginecología, la obstetricia y pediatría.
  3. Aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia en pediatría, con el objetivo de determinar el grado de afectación y su posible repercusión funcional.
  4. Describir las bases de la valoración en pediatría.
  5. Describir las lesiones y enfermedades en obstetricia, ginecología y pediatría, identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como su etiología y los tratamientos médicos, quirúrgicos y de rehabilitación asociados a las mismas.
  6. Describir los medios y técnicas de fisioterapia en la terapia de las afecciones ginecológicas obstétricas y pediátricas, demostrando estar al día en su adecuación y eficacia.
  7. Describir y analizar los mecanismos de garantía de calidad en los procesos de atención fisioterapéutica en ginecología obstetricia y pediatría.
  8. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las afecciones ginecológicas, obstétricas y pediátricas.
  9. Diseñar ejercicios y actividades terapéuticas para las enfermedades y lesiones obstétricas, ginecológicas y pediátricas.
  10. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  13. Tener habilidad en las relaciones interpersonales.
  14. Tener una actitud de aprendizaje estratégico y flexible.
  15. Trabajar en equipo.

Contenido

La asignatura consta de 26 temas:

Tema 1. Introducción a la materia. 
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Terminología y conceptos básicos: desarrollo infantil, neurodesarrollo.
b. Peculiaridades del niño respecto al adulto.
c. Concepto de plasticidad cerebral y sus implicaciones clínicas.

Tema 2. Exploración del recién nacido sano. 
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Morfología craneal y facial.
b. Actitud y actividad.
c. Reflejos neonatales.
d. Tono axial: maniobras de suspensión ventral y dorsal, maniobra de “pull-to-sit”.
e. Exploración de la región cervical y de las extremidades superiores, valoración del tono y de los reflejos.
f. Exploración de la región lumbar y de las extremidades inferiores, maniobras de Barlow y Ortolani, valoración del tono y de los reflejos.
g. Signos de alerta que pueden indicar presencia de una patología.

Tema 3. Exploración del lactante y del niño. 
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Conceptos generales (ambiente y material).
b. Aspectos a tener en cuenta para realizar una exploración adecuada (importancia de la presencia de los padres, estrategias para ganar la colaboración y evitar el rechazo del niño)
c. Exploración neurológica y del aparato locomotor: pares craneales, tono, fuerza, reflejos, coordinación, equilibrio, marcha.
d. Signos de alerta que pueden indicar la presencia de una patología.

Tema 4. Neurodesarrollo normal en sus diferentes etapas y signos de alerta.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Áreas del neurodesarrollo.
b.Etapas del neurodesarrollo en las diferentes áreas.
c. Detección de los signos de alerta.
d. Valoración del neurodesarrollo en niño de diferentes edades, aspectos a tener en cuenta, tabla de Llevant.

Tema 5. El recién nacido de riesgo neurológico.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Concepto de riesgo neurológico: ejemplos clínicos más frecuentes.
b. Factores de riesgo biológico y ambiental.
c. Factores de riesgo que actúan en el periodo prenatal, perinatal o post natal.

Tema 6. Atención precoz.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat) y Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat)

a. Concepto de atención precoz.
b. Funcionamiento de los centros de atención precoz en Cataluña.
c. Papel del fisioterapeuta dentro del equipo multidisciplinario de atención precoz.

Tema 7. Alteraciones del desarrollo motor.

Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Conceptos (variante de la normalidad, signo de alerta, retraso, trastorno).

b. Retraso motor simple.

c. Alteraciones del desarrollo motor secundarias a afección del sistema nervioso central (parálisis cerebral).

d. Alteraciones del desarrollo motor secundarias a afección medular.

e. Alteraciones del desarrollo motor secundarias a afección del sistema nervioso periférico.

f. Alteraciones del desarrollo motor secundarias a afección muscular.

g. Alteraciones del desarrollo motor secundarias a afección ósteo-articular.

Tema 8. Abordaje de fisioterapia de los trastornos del desarrollo motor.

Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)y Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat)

a. Anamnesis.

b. Valoración del desarrollo motor y descripción de eventuales dificultades:

I. Qué hace el niño, qué tendría que hacer para su edad, cómo lo hace

II. Ítems puntuables y no puntuables

c. Formulación de una propuesta de tratamiento basada en objectivos terapéuticos.

d. Materiales y espacios de trabajo.

e. Técnicas de facilitación del movimiento que nos permiten trabajar la adquisición de las diferentes etapas del desarrollo motor: control cefálico, volteo, sedestación, desplazamiento autónomo, transferencias, bipedestación y marcha.

Tema 9. Patología neonatal.

Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat) y Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat)

a. Prematuridad:
I. Epidemiología
II. Causas
III. Complicaciones
IV. Mortalidad y morbilidad en función de la edad gestacional y del peso del nacimiento
V. Seguimiento neurológico y valoración del desarrollo del niño con antecedente de prematuridad; el concepto de edad corregida y su aplicación

VI. Papel del fisioterapeuta respecto al seguimiento evolutivo

del niño con antecedente de prematuridad: detección precoz y prevención, estrategias de intervención
b. Encefalopatía hipóxico-isquémica:
I. Concepto de asfixia perinatal
II. Concepto de encefalopatía hipóxico-isquémica
III. Factores pronósticos: indicadores clínicos y de neuroimagen
IV. Hipotermia terapéutica: concepto e indicaciones
V. Signos de alerta en el seguimiento delniño con antecedentes de encefalopatíahipóxico-isquémica

VI. Papel del fisioterapeuta respecto al seguimiento evolutivo

del niño con antecedente de encefalopatía hipóxico-isquémica: detección precoz y prevención, estrategias de intervención

c. Accidentes cerebrales vasculares en el periodo neonatal:

I. Definición y tipos

II. Factores de riesgo

III. Presentación clínica

IV. Papel del fisioterapeuta respecto al seguimiento evolutivo

del niño con antecedente de accidentes cerebrales vasculares en el periodo neonatal: signos de alerta, estrategias de intervención

d. Traumatismos obstétricos:

I. Parálisis braquial obstétrica

II. Otros traumatismos

e. Otras situaciones.

Tema 10. Desarrollo y fisiología respiratoria pediátrica.
Docente: Enrique Del Campo García-Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat)

a. Desarrollo del sistema respiratorio: periodo embrionario, periodo fetal, periodo post natal.
b. Conceptos de anatomía y de fisiología del aparato respiratorio: diferencias entre el niño y el adulto.

Tema 11. Patología respiratoria en prematuros y neonatología.
Docente: Enrique Del Campo García-Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat)

Tema 12. Patología respiratoria en pediatría.
Docente: Enrique Del Campo García-Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat)

a. Bronquiolitis.
b. Neumonía.
c. Broncoespasmo.
d. Bronquiectasias.
e. Fibrosis quística.
f. Alteraciones de la vía aérea superior.
g. Enfermedades pediátricas que con más frecuencia cursan con alteraciones respiratorias.

Tema 13. Parálisis cerebral infantil.
Docente: FedericaGuarino (Federica.Guarino@uab.cat), Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat) y Enrique Del Campo García Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat)

a. Definición, concepto y visión global.
b. Clasificaciones de la parálisis cerebral infantil:
I. Según el tipo de trastorno motor
II. Según la distribución
III. Según el grado de afectación funcional (Gross Motor Function Classification System, otros)
c. Complicaciones de la parálisis cerebral.
d. Tratamiento de la parálisis cerebral y de sus complicaciones:
I. Concepto de abordaje multidisciplinario y atención global
II. Ayudas técnicas y ortopédicas
III. Tratamiento farmacológico (toxina botulínica y otros fármacos)
IV. Métodos de tratamiento de fisioterapia y controversias

V. Trastornos respiratorios en la parálisis cerebral infantil

VI. Valoración de la disfagia oro faríngea y del reflujo gastro esofágico

Tema 14. Deformidades craneales y alteraciones del crecimiento craneal.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat) y Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat)

a. Deformidades craneales:
I. Plagiocefalia posicional: concepto, valoración, tratamiento postural, criterios de derivación a neurocirugía
II. Craneoestenosis: concepto y tipo, actitud a seguir
b. Hidrocefalia: concepto y causas.
c. Alteraciones del perímetro craneal o de su crecimiento:
I. Valoración del perímetro craneal y de su crecimiento
II. Macrocefalia: definición, causas, signos de alerta
III. Microcefalia: definición, causas, signos de alerta

Tema 15. Conceptos básicos de exploraciones complementarias en neurología pediátrica.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Las técnicas de neuroimagen y sus indicaciones principales.
b. Otras exploraciones complementarias y susindicaciones.


Tema 16. Trastornos del neurodesarrollo.

Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Discapacidad intelectual y retraso global del desarrollo.

b. Trastorno del espectro autista.

c. Trastorno de la comunicación.

d. Trastorno específico del aprendizaje.

e. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

f. Trastornos motores (trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de movimientos estereotipados, tics)

g. Otros trastornos del neurodesarrollo.

Tema 17. Genética: conocimientos que pueden ser de utilidad para el fisioterapeuta.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)
a. Conceptos básicos en genética.
b. Patología y síndromes más frecuentes.
c. Peculiaridades y valoración del desarrollo psicomotor en niños con síndromes genéticos (síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi, otros).

Tema 18. Paroxismos epilépticos y no epilépticos: signos clínicos que el fisioterapeuta tiene que saber detectar y manejar en la fase aguda.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

Tema 19. El neonato hipotónico: enfoque.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat) y Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat)

a. Concepto de hipotonía neonatal.
b. Causas centrales, periféricas y mixtas.
c. Ejemplos clínicos.

d. Papel del fisioterapeuta en el abordaje terapéuticodel recién nacido o dellactante con hipotonía: aspectos a tener en cuenta.

Tema 20. Patología neuromuscular: panorámica clínica.
Docentes: Laura Carrera García y Enrique Del Campo García Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat). Responsables: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat) Enrique Del Campo García Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat).

a. Distrofia Muscular de Duchenne. 

b. Atrofia Muscular Espinal.
c. Otras situaciones.

d. Papel del fisioterapeuta en el abordaje terapéutico del niño o adolescente con patología neuromuscular: aspectos a tener en cuenta.

e. Problemas respiratorios en las enfermedades neuromusculares.

Tema 21. Técnicas de fisioterapia respiratoria y dispositivos adaptados a la pediatría.
Docente: Enrique Del Campo García-Ramos (Enrique.DelCampo@uab.cat)

Tema 22. Panorámica sobre patología ortopédica y traumatológica frequente en pediatría.
Docente: Paula Díaz Gallardo. Responsable: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Alteraciones rotacionales extremidades inferiores.
b. Genu valgo y genu varo.
c. Escoliosis.
d. Fracturas.

Tema 23. Patologías de cadera más frecuentes en la infancia.
Docente: PAula Díaz Gallardo. Responsable: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

a. Orientación clínica de la cojera en el niño/a.
b. Oblicuidad pélvica congénita.
c. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.
d. Epifisiolisis de cadera.
e. Displasia del desarrollo de cadera.

Tema 24. Espina bífida (mielodisplasia): tratamiento de fisioterapia, ortopedia y ayudas técnicas.
Docente: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat)

Tema 25. Concepto de atención integral: el paciente, la familia, el entorno.
Docentes: Federica Guarino (Federica.Guarino@uab.cat), Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat) y Daniel Bernardo Graset

a. Desde el modelo centrado en la enfermedad al modelo centrado en el paciente: un cambio de perspectiva.
b. Habilidades en juego más allá de los conocimientos técnicos o científicos: importancia de la comunicación y de las emociones en la relación terapéutica.
c. Bi direccionalidad de la relación profesional: el paciente y su familia como depositarios de una parte importante del saber.
d. Conocimientos técnicos y conocimientos transversales: los determinantes de la salud como objetivos terapéuticos globales.

Tema 26. Fisioterapia sin manos y a distancia: que hemos aprendido durante la pandemia COVID-19.

Docente: Rebeca García González (rebeca.garcia.gonzalez@uab.cat)

a. Herramientas y estrategias para la valoración e intervención de fisioterapia pediátrica a distancia. 
b. Pros y contras de una intervención a distancia.
c. Otras reflexiones.

Metodología

La docencia se basa en clases teóricas y seminarios.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 10 0,4 1, 2, 3, 6, 7, 8, 4, 5, 9, 13
SEMINARIOS DE CASOS CLÍNICOS (SCC) 8 0,32 1, 2, 3, 6, 7, 8, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 15
TEORÍA (TE) 35 1,4 2, 3, 4, 5, 10, 11, 12
Tipo: Supervisadas      
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS 5 0,2 1, 6, 7, 8, 4, 5, 9, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 15 0,6 6, 8, 9, 13, 14, 15
ESTUDIO PERSONAL 53 2,12 1, 2, 3, 4, 5, 14
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 18 0,72 1, 2, 3, 5, 14

Evaluación

Nota mínima para aprobar: 5

La asistencia a un mínimo del 50% de las clases teóricas y los seminarios es un requisito para superar la asignatura por medio de la evaluación continua.

Actividades de evaluación continua:

Evaluación escrita mediante pruebas objetivas de selección de ítems de respuesta alternativa y/o ítems de elección múltiple y pruebas de ensayo de preguntas largas. Exámenes parciales (globalmente, 50% nota final):

- Examen parcial 1 (25% nota final): carácter eliminatorio, relativo a la primera parte del temario; test multirrespuesta con 25 preguntas y 4 opciones de respuesta para cada pregunta. Cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto. Las preguntas contestadas erróneamente restarán 0,25 puntos. Las preguntas no contestadas no restarán puntos.

- Examen parcial 2 (25% nota final): carácter eliminatorio, relativo a la segunda parte del temario; test multirrespuesta con 25 preguntas y 4 opciones de respuesta para cada pregunta. Cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto. Las preguntas contestadas erróneamente restarán 0,25 puntos. Las preguntas no contestadas no restarán puntos.

Asistencia a clase y seminarios y participación activa (globalmente, 15% nota final):

- Asistencia comprobada a clases y seminarios superior o igual al 80%: el alumno que cumple este criterio obtiene 0,5 puntos sobre 10 en la nota final (la asistencia tiene un peso del 5%).

- Asistencia comprobada a clase y seminarios superior o igual al 50%, pero inferior al 80%: el alumno que cumple este criterio obtiene 0 puntos sobre 10 en la nota final con respecto a la asistencia, pero se considera evaluable por lo que respecta a las otras actividades (exámenes parciales, trabajos y otras actividades de evaluación continua). La asistencia a un mínimo del 50% de las clases teóricas y los seminarios es un requisito para superar la asignatura por medio de la evaluación continua.

- Participación activa en clase y seminarios (incluye actitud proactiva hacia el aprendizaje de la asignatura y disposición a cuidar la comunicación con el equipo docente): 10% de la nota final.

Evaluación de tipo práctico mediante evaluación objetiva estructurada y simulaciones. Otras actividades de evaluación continuada (globalmente, 20% nota final):

- Ejercicios de evaluación continua asociados a las clases prácticas, de valoración de una historia clínica y búsqueda de los datos relevantes para valorar el desarrollo psicomotor, elaboración de un plan de tratamiento de fisioterapia aplicado a casos clínicos, evaluación práctica de los conocimientos del alumno sobre las estrategias de facilitación del movimiento y las técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría o similar: 20% nota final.

Defensa oral de trabajos: 15% nota final. Condiciones para superar la asignatura

Cada examen parcial tiene que estar aprobado.

Hay que haber asistido a un mínimo del 50% de las clases y los seminarios.

La evaluación del conjunto de los trabajos y activitadades de evaluación continua tiene que estar aprobada.

El alumno que en alguna de las partes no pueda demostrar suficientes evidencias de evaluación se considerará no evaluable.

Pruebas de recuperación:

- Prueba de recuperación de las partesde l'evaluación no superadas durante l'evaluación continua: Los alumnos que hayan sido evaluados previamente en un conjunto deactividades de evaluación continua cuyo peso equivalga a un mínimo de dos tercios de la calificación total de la asignatura, pero no hayan superado alguna de estas partes, se podrán presentar a una prueba de recuperación relativa solamente a la parte de la evaluación que no hayan superado previamente. Las características de esta prueba de recuperación dependerán de la parte de la evaluación a recuperar. En caso de tener que recuperar un examen parcial, la prueba de recuperación consistirá en un test multirrespuesta con 10 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta para cada pregunta, cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto, las preguntas contestadas erroneamente restarán 0,25 puntos, las preguntas no contestadas no restarán puntos), más 3 preguntas abiertas. La nota de la prueba de recuperación de l'examen parcial será la nota media entre la nota del test multirrespuesta y la nota de las preguntas abiertas. En caso de tener que recuperar el conjunto de la evaluación de tipo práctico, la prueba de recuperación consistirá en la valoración de una historia clínica y en la elaboración de un plan de tratamiento de fisioterapia aplicado al caso clínico, poniendo en práctica los conocimientos sobre la valoración del desarrollo psicomotor, las estrategias de facilitación del movimiento y las técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría. En caso de tener que recuperar la elaboració y defensa oral del trabajo,se pactará con el alumno el tema del trabajo de recuperación, que se tendrá que entregar al profesorado para su corrección y posterior publicación en el Aula Moodle para poner el trabajo a disposición del resto de la clase. La fecha de la prueba de recuperación (examen parcial o evaluación de tipo práctico), así como la fecha límite de entrega del trabajo de recuperación, se pactará entre el alumno interesado y el profesorado, y no tendrá que ser posterior a la fecha de la prueba final de recuperación establecida según el calendario oficial del curso académico. El requisito de asistencia mínima al 50% de clases teóricas y seminarios no es susceptible de ser recuperado medianteestas pruebas de recuperación. No se contempla realitzar alguna de estas prueba de recuperación con el objetivo de subir la nota de una parte de la evaluación ya superada previamente.

- Prueba final de recuperación: A partir de la segunda matrícula, en el caso de los alumnos que no hayan superado alguna o ninguna de las partes de la evaluación continua, y siempre que no hayan estado previamente evaluados en un conjunto de actividades de evaluación continuas cuyo peso equivalga a un mínimo de dos tercios de la calificación total de la asignatura, se realizará una prueba final de recuperación, que puntuará el 100% de la nota final. La prueba será relativa a todo el temario y a toda la bibliografía recomendada y consistirá en un test multirrespuesta con 30 preguntas y 4 opciones de respuesta para cada pregunta; cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto. Las preguntas contestadas erróneamente restarán 0,25 puntos. Las preguntas no contestadas no restarán puntos. Este test puntuará el 50% de la nota final. Además, habrá 4 preguntas abiertas con respuesta a elaborar por parte del alumno, que serán evaluadas por parte del profesorado, y que puntuarán el restante 50% de la nota final. Si el alumno que no ha superado alguna o ninguna de las partes de la evaluación continua no se presenta a la prueba final de recuperación, su calificación final a la asignatura será uno noevaluable.

La revisión de los exámenes se realizará, para los alumnos que lo deseen, en la fecha que se detallará en la hoja de convocatoria de examen.

Por lo que respecta a los alumnos adscritos al programa Tutoresport, antes del principio del curso deberán facilitar el programa deportivo al profesorado de la asignatura. En caso de que se prevea que no se alcanzará el requisito de assistència mínima de un 50% a clases y seminarios, o bien que el alumno no podrá asistir a parte oa ninguna de las actividades de evaluación práctica, el profesorado de la asignatura valorará, conjuntamente al alumno ya su tutor, como se llevará a cabo la valoración de los conocimientos del alumno sobre estas partes de la asignatura (por ejemplo, ejercicios individuales de reflexión y búsqueda aplicados a casos clínicos, ampliación individual de algunas partes del temario y presentación de resúmenes, elaboración de un trabajo individual y presentación al resto de la clase, etc.)

Test multirrespuesta con 10 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta para cada pregunta; cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto, las preguntas contestadas erroneamente restarán 0,25 puntos, les preguntas no contestadas no restarán puntos), más 3 preguntas abiertas.  La nota de la pueba de recuperación del examen parcial será la nota media entre la nota del test multirrespuesta (50% nota final de la pruea) y la nota de las preguntas abiertas (50% nota final de la prueba).  Valoración de unahistoria clínica y elaboración de un plan de tratamiento de fisioterapia aplicado al casoclínico, poniendo en práctica los conocimientos sobre la valoración del desarrollo psicomotor, las estrategias de facilitación del movimiento y las técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría.  Se pactará con el alumno el tema del trabajo de recuperación, que se tendrá que entregar al profesorado para su corrección y  posterior publicación en el Aula Moodle para poner el trabajo a disposición del resto de la clase.     Test multirrespuesta: cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto. Las preguntas contestadas erróneamente restarán 0,25 puntos. Las preguntas no contestadas no restarán puntos. Puntuará el 50 % de la nota final del examen.Preguntas abiertas: las respuestas elaboradas por el alumno serán evaluadas por el profesor y la nota global de esta parte del examen puntuará el 50 % de la nota final del examen. 

 

Tipología Duración Descripción de la prueba de evaluación Criterios de evaluación Nota mínima para aprobar % de la nota final Calendario

Evaluación escrita con pruebas

objetivas de selección de ítems de respuestaalterna y/o ítems de elección múltiple y pruebas de ensayo amplias:

- exámenes parciales 1 y 2

45 min por

prueba

Test multirespuesta

Cada pregunta contestada correctamente se valorarácon 1 punto 

Las preguntas erronies restaran 0,25

Les preguntes no contestades no restaran

5 50% (25+25)
Febrero a junio

Evaluación de tipo práctico mediante evaluación objetiva estructurada y simulaciones 

Continuo

Ejercicios de evaluación continua asociados a las clases prácticas.

Evaluación práctica objetiva estructuradaAsistencia a les clases teóricas y seminariosParticipación activa en las clases teóricas y seminarios  5

20%

Febrero a junio

Defensa oral de trabajos

Continuo

Elaboración, presentación y defensa oral de trabajos

Elaboración del trabajo, interés, capacidad de trabajo en equipo y calidad de la pfresentación individual. 5

15%

Febrero a junio

 

Asistencia y participación activa en clase y seminarios

Continuo

Asistencia y participación activa

Asistencia

 

Participación activa en las clases teóricas y seminarios 

 Mínima del 50%  
  5%
  Febrero a junio

 

10%
  Febrero a junio 
Prueba de recuperación examen parcial: 60 min

Test multiresposta + preguntes obertes

Test multi respuesta con 10 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta para cada pregunta; cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto, las preguntas contestadas erroniamente restarán 0,25 puntos, las preguntas

no contestadas no restaran puntos), más 3 preguntas abiertas. 

La nota de la pruebade recuperación del examen parcial será la nota media entre la nota del test multirespuesta

(50% nota final de la prueba) y la nota de las preguntas abiertas (50% nota final de la prueba).

5 25% Mayo/junio
Prueba de recuperación evaluación tipo práctico 60 min Ejercicio de evaluación práctica

Valoración de una historia clínica y elaboración deun plan de tratamiento de fisioterapia aplicado al caso clínico,

poniendoen práctica los conocimientos sobre la valoración del desarrollo psicomotor, las estategias de facilitación del movimiento y las técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría

5 20% Mayo/junio

Prueba de recuperación elaboración y defensa de trabajo:

no aplica Trabajo de recuperación

Se pactará con el alumno el tema del trabajo de recuperació, que se deberá entregar al profesorado para su corrección, y posterior publicación a la Aula Moodle para poner el trabajo a disposición del resto de la clase

5 15% Mayo/junio
Prueba final de recuperación 90 min

Test multirespuesta + 

preguntas abiertas

Test multirespuesta con 30 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta para cada pregunta; cada pregunta contestada

correctamente se valorará con 1 punto, las preguntas contestadas erroniamente restarán 0,25 puntos, las preguntas no contestadas no restarán puntos).

Puntuará para el 50% de la nota final delexamen.

4 preguntas abiertas: las respuestas elaboradas por el alumno serán evaluades por parte del profesorado y la nota global de esta parte dela prueba puntuará para el 50% de la nota final de la prueba.

5 100% Junio

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las clases y los seminarios y participación activa 15% 2,25 0,09 1, 2, 3, 6, 4, 5, 10, 11, 12, 13
Defensa oral de trabajos 15% 0,25 0,01 6, 5, 13, 14, 15
Evaluación de tipo práctico mediante evaluación objetiva estructurada y simulaciones 20% 2 0,08 1, 2, 3, 6, 7, 8, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas de selección de ítems de respuesta alternativa y/o ítems de elección múltiple y pruebas de ensayo de preguntas amplias 50% (25% + 25%) 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 14

Bibliografía

Los alumnos tendrán a su disposición en el Campus Virtual de la asignatura los principales recursos bibliográficos digitales (artículos, enlaces a páginas web, otros), básicos o complementarios.

 

 

Se cita por su relevancia como referencia digital básica:

1. https://neurologicexam.med.utah.edu/pediatric/html/home_exam.html

 

Libros de texto básicos:

2. Macias Merlo L, Faoaga Mata J. Fisioterapia en pediatría. 2ª Edición. Editorial Medica Panamericana. 2018.

 

Libros de texto complementarios:

3. Campistol J. Neurología para pediatras.Editorial Médica Panamericana; 2011.

4. Fejerman N, Fernández-Álvarez E. Neurología pediátrica. Editorial Médica Panamericana; 2007.

5. Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Mc Graw-Hill; 2000.

 


 

Software

No es necesario ningún software específico.