Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502442 Medicina | OT | 6 | 1 |
Es aconsejable haber adquirido conocimientos básicos de Fisiopatología, Semiología y Farmacología.
Los dos fines fundamentales de la medicina son curar y, cuando esto no es posible, aliviar.
A pesar de los continuos avances médicos, más del 50% de las personas mueren por cáncer y otros procesos crónicos. El alivio del dolor y del sufrimiento es un derecho universalmente reconocido. La medicina paliativa tiene como misión ofrecer, desde un profundo respeto al enfermo, una respuesta profesional, científica y humana a las múltiples necesidades de los pacientes que se encuentran en fases avanzadas de enfermedad ya sus familiares.
Los cuidados paliativos abordan, según la definición de la OMS, los problemas físicos, emocionales, sociales y espirituales. Este enfoque representa un progreso esencial de la medicina.
El objetivo fundamental de la asignatura es dotar al estudiante de recursos para reconocer, comprender y aliviar eficazmente el sufrimiento. Para ello, todos los médicos deberían recibir una formación básica en medicina paliativa.
Los objetivos específicos son:
Teoría
Tema 1. Protagonistas de la situación terminal: el paciente, la familia y los profesionales sanitarios. Factores que contribuyen al sufrimiento. La medicina paliativa como respuesta al sufrimiento. Evaluación de las necesidades de pacientes y familias. Estrategia general del control de síntomas.
Tema 2 Adaptación de los enfermos al proceso de morir. Reacciones ante la propia pérdida. Experiencias de sentido y serenidad en el fin de la vida.
Tema 3. Dolor. Mecanismos. Evaluación. Factores pronósticos. Principios básicos del tratamiento analgésico. Escalera analgésica de la OMS.
Tema 4. Manejo de analgésicos opioides. Fármacos adyuvantes. Dolores difíciles
Tema5. Problemas digestivos: vómitos, estreñimiento y obstrucción intestinal. Caquexia. Problemas respiratorios: disnea y tos.
Tema 6.El paciente agitado: alteraciones cognitivas, ansiedad, depresión e insomnio
Tema 7. Urgencias paliativas. Atención en los últimos días de la vida.
Tema 8. Decisiones éticas en el período final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación y eutanasia.
Tema 9. Atención a la familia. El proceso de duelo.
Tema 10. El estrés de los profesionales sanitarios: reconocimiento y prevención. Recomendaciones sobre autocuidado.
Tema 11. Cuidados paliativos en pacientes con insuficiencias orgánicas
Tema 12. Organización de los cuidados paliativos. Continuidad asistencial
Prácticas en aula
1 Taller: cómo informar a pacientes y familias sobre malas noticias
2 Taller: reconocimiento y manejo de las propias emociones ante el sufrimiento
3. Análisis de testimonios de pacientes (video)
Seminarios de casos clínicos
Seminario 1. Casos clínicos de dolor
Seminario 2. Casos clínicos de evaluación y control de síntomas.
Prácticum asistencial sin directrices
Estancia supervisada en Unidad de Cuidados Paliativos (4 horas diarias, 2 días).
Responsables UDHSP |
Responsables UDHVH |
Responsables UDGTiP |
Responsables UDHPT |
Antonio Pascual López apascual@santpau.cat |
|
|
Ricard Comet Monte Rcomet@tauli.cat |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL) | 6 | 0,24 | 1, 4, 6, 9, 12, 15, 16 |
SEMINARIOS DE CASOS CLÍNICOS (SCC) | 3 | 0,12 | 3, 4, 5, 9, 7, 10, 11, 17 |
TEORÍA (TE) | 12 | 0,48 | 3, 1, 4, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 16, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRACTICAS EXTERNAS (PEXT) | 8 | 0,32 | 4, 5, 6, 9, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 |
TUTORÍAS | 2 | 0,08 | 8 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 5 | 0,2 | 1, 4, 8, 16 |
ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTíCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 35,25 | 1,41 | 3, 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 17 |
La asistencia a las actividades docentes dirigidas y la participación en las supervisadas tendrá un peso del 30% en la nota final.
Se realizará un examen escrito que constará de 20 preguntas tipo test . El peso de este examen en la calificación será del 40%.
Se realizará un examen de 10preguntas cortas. El peso de este examen en la calificación final será del 30%.
Los estudiantes que no se presenten a las pruebas de evaluación tendrán una calificación de "No evaluable"
Se hará una prueba de recuperación que constará de un examen escrito de 10 preguntas cortas y un examen escrito de 10 preguntas tipo test, segun calendario
En el caso de que un alumno suspenda y su nota media sea inferior a 5, la media resultante será la de la nota de la calificación final
En el caso de que un alumno suspenda y su nota mediana sea superior a 5, la mediana resultante será la calificación más baja
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase y seminarios | 30% | 1,25 | 0,05 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 8, 7, 12, 13, 14, 15, 16 |
Evaluaciones escritas: Pruebas objetivas: Pruebas de ensayo: de preguntas restringidas | 30% | 1 | 0,04 | 3, 1, 4, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 16, 17 |
Evaluaciones escritas:Pruebas objetivas:Items de selección: items de elección múltiple. | 40% | 1,5 | 0,06 | 3, 1, 4, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 15, 16, 17 |
Libros
Centeno C, Nabal M, Gómez Sancho M, PascualA. Manual de Medicina Paliativa Pamplona. Eunsa. 2009
Cherny N, Fallon M, Kaas S, Portenoy RK, Currow DC . Oxford Textbook of PalliativeMedicine. Oxford. <spanstyle="vertical-align: inherit;">Oxford University Press 2018
Revistas.
Medicina Paliativa. Elsevier
Artículos seleccionados
-. Benito E, Maté J, Pascual A. Estrategias para la detección, exploración y atención del sufrimiento en el paciente. FMC 2011; 18:392-400
-. Hui D, Bruera E. A personalized approach to assesing and managing pain in ptients with cancer. J Clin Oncol 2014; 37: 1640-1648
.- Caraceni A, Hanks G, Kaasa S et al. Use of opioids analgesics in the treatment of cancer pain: evidence based recommendations from the EAPC. Lancet Oncol 2012; 13: e58-68
.- Henson L, Maddocks M, Evans C, Davidson M, Hicks S, Higginson I. Palliative care and the management of common distressing symptoms in advanced cancer: pain, breathlessness, nausea and vomiting, and fatigue. J Clin Oncol 2020; 38:905-914.
-. Tuca A, Jimenez-Fonseca P, Gascón P. Clinical evaluation and optimal management of cancer cachexia Reviews in Oncology/Hematology 2013, 88: 625–636
-. De la Cruz M, Ransing V, Yennu S et al. The frequency, characteristics, and outcomes among cancer patients with delirium admitted to an acute palliative care unit. Oncologist 2015;20:1425–1431
.- Ripamonti C, Easson A, Gerdes H. Managment of malignant bowel obstruction. Eur J Cancer 2008; 44: 1105-1115
-. Kamal A, Maguire J, Wheeler J, Currow D, Abernethy A. Dypsnea review for the palliative care professional: tratment goals and Therapeutic options. J Palliat Med 2012; 15: 106-114
-. Nabal M, Guanter L. Manejo terapéutico de síntomas difíciles em cuiddos paliativos. Medicina Paliativa 2002; 9: 96-101
-. MountB, Boston P, Cohen SH, Healing conetions: on moving from suffering to a sense of well-being. J Pain Symptom Manage. 2007; 33: 372-388
-. Chochinov H. Dignidad y la esencia de la medicina: el A,B,C y D del cuidado centrado en la dignidad. Medicina Paliativa 2009; 16: 95-99
-.Benito E, Arranz P, Cancio H. Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC 2011; 18: 59-65
-. Bruera E. Palliative care: lessons learned by our team over the last 25 years. Palliat Med 2013; 27: 939-951
-. Hodgkinson S, Ruegge AJ, Field-Smith B, Latchem D, Ahmedzai S. Care of dying adults in the last days of life. Clinical Medicine 2016; 16: 254–8.
Guia de Páctica Clínica
Guia de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. 2008. Ministerio de Sanidad-Osteba
http://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/e_06_08_Cuidados_Paliat.pdf
Sociedad Española de Cuidados Paliativos: www.secpal.com
A destacar un directorio de equipos en toda España, resúmenes actualizados de bibliografía y un foro (chat) de paliativos
Asociación Europea de Cuidados Paliativos: www.eapc.net
Acceso libre a numerosas publicaciones de referencia
World Health Organization. Definition of Palliative Care. 2017. Disponible en: http://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/
Otras lecturas recomendadas
-. Victor Frankl. El hombre en busca e sentido. Herder 2011
-. Elisabeth Kubler-Ross. Sobre la muerte y los moribundos. Debolsillo, 2010
-. Alba Payas. El mensaje de las lágrimas. Paidos, 2014
Películas recomendadas
-. Amar la vida; 2001. Direcció: Mike Nichols
-. El doctor; 1991. Direcció: Randa Haines
-. Mi vida sin mí; 2003. Direcció: Isabel Coixet
No es necesario