Logo UAB
2022/2023

Educación y Comunicación Ambiental

Código: 102826 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501915 Ciencias Ambientales OT 4 2

Contacto

Nombre:
Germán Llerena del Castillo
Correo electrónico:
german.llerena@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Haber cursado el primer ciclo del grado de Ciencias Ambientales

Objetivos y contextualización

La asignatura de Educación y Comunicación de la UAB es una optativa de 6 créditos del grado de Ciencias Ambientales que se realiza en el segundo semestre del cuarto curso.
Consiste en la única formación en educación y comunicación ambiental del grado. Su intención es muy profesionalizadora, en el sentido de aportar a los alumnos elementos útiles para
el desarrollo de la profesión; se trata de incorporar en su mochila perspectivas, metodologías y técnicas concretas, así como pequeñas experiencias prácticas, que permitan salir a participar
ya en programas e instituciones diversas al finalizar la asignatura.
La forma que toma la dinámica del grupo es en sí misma una innovación educativa: la cooperativa de educadoras y comunicadoras ambientales, que el alumnado deberá constituir al iniciar
el curso para responder a peticiones de servicios en un Aprendizaje Servicio (ApS); la asignatura se configurará pues como la respuesta de la cooperativa ante encargos de entidades reales.
El aprendizaje, así, se realizará en función de responder a estos encargos. Este contexto pretende situar más aún al alumnado en la dinámica laboral a la que sale al terminar el grado.

Los objetivos previstos en esta asignatura son:
• Conocer diversidad de enfoques de la educación y la comunicación ambiental.
• Identificar y valorar las aportaciones de la educación ambiental a la educación para la ciudadanía.
• Explorar, identificar y manejar instrumentos didácticos de enseñanza y aprendizaje en educación ambiental.
• Explorar, identificar y manejar estrategias e instrumentos de la comunicación ambiental.
• Diseñar y Analizar prácticas de Educación y comunicación ambiental en contextos diversos (educación formal, educación no formal, participación ciudadana).

Competencias

  • Analizar y utilizar la información de manera crítica.
  • Aplicar con rapidez los conocimientos y habilidades en los distintos campos involucrados en la problemática medioambiental, aportando propuestas innovadoras.
  • Aprender y aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos, y para resolver problemas.
  • Demostrar iniciativa y adaptarse a problemas y situaciones nuevas.
  • Demostrar interés por la calidad y su praxis.
  • Demostrar un conocimiento adecuado y utilizar las herramientas y los conceptos de biología, geología, química, física e ingeniería química más relevantes en medio ambiente.
  • Demostrar un conocimiento adecuado y utilizar las herramientas y los conceptos de las ciencias sociales más relevantes en medio ambiente.
  • Desarrollar estrategias de comunicación sobre la temática ambiental, incluyendo los riesgos medioambientales
  • Integrar los aspectos físicos, tecnológicos y sociales que caracterizan la problemática ambiental.
  • Obtener información de textos escritos en lenguas extranjeras.
  • Recoger, analizar y representar datos y observaciones, tanto cualitativas como cuantitativas, utilizando de forma segura las técnicas adecuadas de aula, de campo y de laboratorio
  • Trabajar con autonomía.
  • Trabajar en equipo desarrollando los valores personales en cuanto al trato social y al trabajo en grupo.
  • Transmitir adecuadamente la información, de forma verbal, escrita y gráfica, incluyendo la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y utilizar la información de manera crítica.
  2. Aprender y aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos, y para resolver problemas.
  3. Comunicar los problemas ambientales con la atención adecuada a los problemas de riesgo ambiental y las regulaciones relevantes en los campos de la seguridad y la salud ambiental.
  4. Conocer las principales teorías y metodologías de la educación y comunicación ambiental y tener la capacidad para aplicar a los casos prácticos estas enseñanzas teóricas.
  5. Demostrar conocimiento de alguno de los ámbitos principales de las disciplinas científicas en medio ambiente.
  6. Demostrar conocimiento de alguno de los ámbitos principales de las disciplinas sociales en medio ambiente.
  7. Demostrar iniciativa y adaptarse a problemas y situaciones nuevas.
  8. Demostrar interés por la calidad y su praxis.
  9. Identificar los procesos de ciencias, ciencias de la vida y ciencias sociales en el entorno medioambiental y valorarlos adecuadamente y originalmente.
  10. Observar, reconocer, analizar, medir y representar adecuadamente y de manera segura procesos medioambientales.
  11. Obtener información de textos escritos en lenguas extranjeras.
  12. Trabajar con autonomía.
  13. Trabajar en equipo desarrollando los valores personales en cuanto al trato social y al trabajo en grupo.
  14. Transmitir adecuadamente la información, de forma verbal, escrita y gráfica, incluyendo la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Contenido

La Educación Ambiental: perspectiva histórica, evolución y cartografía de diversas corrientes
La Educación y la Comunicación Ambiental: finalidad, objetivos, componentes clave y enfoques metodológicos
Estrategias en Educación Ambiental en diferentes ámbitos de intervención: educación formal, no
formal e informal
Estrategias en Comunicación Ambiental en diferentes ámbitos de intervención: educación formal, no
formal e informal
Criterios de calidad en Educación y comunicación ambiental.
Competencias profesionales en Educación y comunicación ambiental
Diseño, elaboración y evaluación de un proyecto o material didáctico en educación y comunicación ambiental.

Metodología

Desarrollo de la asignatura

A continuación se describen las fases en las que está organizada la asignatura, con sus objetivos y metodologías docentes previstos, que son una primera de presentación, exploración inicial y organización de la dinámica de trabajo, una segunda de introducción a la educación y la comunicación ambiental, una tercera de preparación de actuaciones concretas en entidades sociales y una cuarta de realización y evaluación de actuaciones concretas en entidades sociales.

1. Presentación, exploración inicial y organización de la dinámica de trabajo:

◦ Objetivos: Las primeras sesiones se dedicarán a la presentación de la asignatura y la exploración inicial, así como a la constitución de la cooperativa. Se trata de sacar las primeras ideas, reflexiones y debates en el grupo para que éste: 1) se conozca (nos conozcamos) y por tanto tengamosuna visión inicial del nivel del grupo y 2) se inicie el interés por los temas que se trabajarán a lo largo del curso.

◦ Metodologías: El arranque de la asignatura está previsto como la constitución de una cooperativa de alumnos para el desarrollo de la asignatura, siguiendo el espíritu del programa de la Generalitat Aracoop.cat que pertenece al Programa “Catalunya Emprén” del Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat. Tendrá la utilidad de vivir en primera persona un programa educativo innovador que después se podrá utilizar con alumnado de primaria o secundaria. Además, se desarrollarán actividades del Teatro del Oprimido de Augusto Boal y otras dinámicas de grupo. Se trata de hacer que el grupo presente las propias ideas sobre la comunicación y la educación ambiental con técnicas diversas
(dibujo, teatro-imagen, la palabra), una exploración inicial que debe incorporarse a la profesión educativa.

Esta metodología permitirá el trabajo con grupos en contextos tanto formales como informales y de distintas edades.
2. Introducción a la Educación y la Comunicación ambiental:

◦ Objetivos: El objetivo principal es conocer los campos profesionales de la educación y la comunicación ambiental en aspectos básicos: las corrientes principales de la educación ambiental y el sentido de por qué educar ambientalmente, el concepto de ciclo de aprendizaje desde la perspectiva socioconstructivista, la evaluación y los principios de buena comunicación en campañas de difusión.

◦ Metodologías: La metodología de esta fase es la charla y entrevista a personas que se dedican o se han dedicado de manera destacada a administraciones locales, universidad o entidades de educación ambiental; lectura de artículos especializados; construcción y crítica de actividades educativas.

Estas metodologías nos permitirán ponernos en situación de iniciar una acción reflexionada profesionalizadora.

3. Preparación de actuaciones concretas en entidades sociales:

La tercera fase es la dedicada al conocimiento de entidades sociales de Sant Cugat que realizan encargos concretos a la cooperativa de campañas de comunicación y actuaciones de educación ambiental y la preparación colectiva de actividades para responder a las peticiones.

• Objetivos: En esta fase, el objetivo es impulsar una participación activa del alumnado, que responde a necesidades reales de colectivos concretos, como se encontrará en la vida laboral, y con el espíritu de servicio comunitario. La preparación de las campañas y actividades hará que el grupo tenga que concretar sus ideas sobre cómo se desarrolla la profesión. También será necesario que la gestión de la cooperativa permita un trabajo colectivo productivo.

• Metodología: La metodología de esta fase es el trabajo cooperativo para desarrollar propuestas en contacto con los actores sociales que han realizado las peticiones de colaboraciones y con el seguimiento del profesorado. El grupo tendrá que presentar en grupos o individualmente propuestas para los contextos reales con los que ha contactado.

Esta metodología acercará al alumnado a los contextos reales del ámbito escolar formal y los dotará con recursos útiles para la intervención, además de una mirada amplia sobre el tema.
4. Realización y evaluación de actuaciones concretas enentidades sociales:

◦ Objetivos: El objetivo de esta fase es poder disponer de experiencias reales vividas y así poner en práctica diferentes formas de planificar, realizar con técnicas concretas y también aprender a evaluar las propias experiencias tanto de comunicación como de educación ambiental a partir recursos y conocimientos de naturaleza práctica adquiridos en las fases anteriores.

◦ Metodología: Por ello, la realización de las actividades en centros escolares, de ocio y entidades sociales se realizarán dentro de una dinámica evaluativa que permita construir una identidad profesional con formas de hacer y perspectivas propias. Se descubrirá el mundo de los criterios de calidad para la evaluación y distintas técnicas evaluativas en grupo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones del profesorado de contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes ( teoría) 22 0,88 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 14, 13
Seminarios: trabajo de campo y resolución de casos 8 0,32 2, 7, 10, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Espacio de trabajo en grupos reducidos para realizar el análisis o la elaboración de actividades y/o materiales curriculares, el estudio y/o resolución de casos, actividades de campo para profundizar en las temáticas propuestas (PRÁCTICAS DE AULA) 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 12, 13
Tipo: Autónomas      
Análisis de lecturas, propuestas de innovació didáctica, diseño de actividades, realizaciçon de informes, análisis y resolución de casos 91 3,64 2, 3, 7, 8, 9, 11, 12, 13

Evaluación

La asistencia a clase y la participación activa y comprometida es imprescindible: la dinámica de ApS en cooperativa no funcionará si no se asiste a clase. Las comisiones, especialmente, se hacen inviables si faltan miembros. Si alguien falta, por razones justificadas, tendrá que hacer mucho esfuerzo en recuperar lo que se ha hecho en clase y aportar durante la semana lo que el grupo necesite para avanzar. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. El estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de las horas prácticas y podrá no superar la asignatura si no asiste a las actividades propuestas sin una prueba evidente o justificación.

El 70% de la evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante diversidad de actividades formativas que resultarán en dos calificaciones de grupo de un peso de un 35% cada una, relacionadas con las tareas realizadas de educación y comunicación ambiental respectivamente. Después de cada sesión se pedirá
una tarea sencilla a entregar durante la semana (a cuenta de las 91 horas que la asignatura contempla para el trabajo en casa y tutorías) que permita ir avanzando y mostrar la asistencia y participación activa en el grupo.

Un 10% de la calificación se obtendrá mediante una dinámica colectiva en el período de exámenes parciales que se realizará el día asignado desde el Grado de Ciencias Ambientales. Será una nota de grupo que sólo podrá obtenerse con la participación activa en la dinámica.

El otro 20% de la calificación se obtendrá mediante prueba final individual que se realizará el día asignado desde el Grado de Ciencias Ambientales. Se prevé una recuperación si es necesaria. Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sidopreviamente evaluado en el conjunto de actividades cuyo peso debe ser equivalente como mínimo
a 2/3 de la calificación total de la asignatura.

La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen individual - análisis de caso 20% 2 0,08 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 12
Examen parcial 10% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 12
Trabajo en grupo - comunicación ambiental 35% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 12, 13
Trabajo en grupo - educación ambiental 35% 2 0,08 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14, 12, 13

Bibliografía

Bibliografíay webgrafía

  • Teatro del oprimido:

Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores: teatro del oprimido. Barcelona: Alba.

Laferrière, G. (2011) La pedagogía teatral, una herramienta para educar. Educación Social núm . 13 pp. 54 - 65 https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/144501/383474/

  • Cooperativas de alumnos/as:

DDAA. (n.d.). Marc metodològic Cooperatives d’Alumnes Escolescoop (document provisional).

L’Esberla (2018a). Guia didàctica de l’economia solidària i el cooperativisme per al professorat. 1. Marc teòric de l’economia social i solidària i el cooperativisme. Coop Maresme.

L’Esberla (2018b). Guia didàctica de l’economia solidària i el cooperativisme per al professorat. 2. Marc teòric i pedagògic de les cooperatives d’alumnes. Coop Maresme.

L’Esberla (2018c). Guia didàctica de l’economia solidària i el cooperativisme per al professorat. 3. Dinàmiques i activitats per treballar l’economia social i solidària i el cooperativisme. Coop Maresme.

  • Comunicación:

https://cat.justiciaalimentaria.org/que-fem/campanyes/

https://www.ecologistasenaccion.org/publicaciones/exposiciones/

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page/-/asset_publisher/4V1kD5gLiJkq/content/metadata-campa-c3-b1as-de-comunicaci-c3-b3n/20151

https://residus.gencat.cat/ca/ambits_dactuacio/sensibilitzacio/campanyes/

http://www.uab.cat/mediambient/

https://verdesdigitales.com/2020/03/11/ejemplos-buenas-campanas-publicitarias-ambientales-y-sociales/

https://xarxaconsum.org/ca/recursos-2/exposicions/

Ramon-Cortés, F. (2014). L’illa dels 5 fars. Barcelona: Grup62.

Tilden, F. (2015, 1957). La interpretación de nuestro patrimonio. Asiciación para la Interpretación del Patrimonio.

  • Educación:

Bauman, Z. (2005). The liquid-modern challenges to education. A S. Robinson & C. Katulushi (Eds.), Values in Higher Education. University of Leeds.

Benavides, A. I. (2019). Corrientes de Educación Ambiental para la construcción de concepciones docentes: un agradable fracaso. 2do. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Universidad del Caribe, Cancún, México de 13 a 16 d’octubre de 2019.

Bonil, J.; Junyent, M.; Pujol, RM. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista EUREKA, Enseñanza y Divulgación de Ciencias, 7, 198-215. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2644

Calafell, G.; Banqué, N.; Viciana, S. (2019). Purchase and use of new technologies among young people: Guidelines for sustainable consumption education. Sustainability (Switzerland), 11 (6).

DDAA. (2021). Mediterráneo: una mirada ecosocial e interdisciplinar. 1o ESO. FUHEM.

Espinet, M.: Hosta, J.; Llerena, G.; Massip, M. (2020). Educar en el decrecimiento: una perspectiva necesaria en agroecología escolar. A E. J. Gutiérrez & J. R. Rodríguez (Eds.), Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 465–479). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272103

Feliu, M.; Pomar, A.; Vidal, A. (2011). Fora de classe! Guia de criteris de qualitat per a les activitats d’educació ambiental. SCEA. https://scea.cat/que-fem/projectes/guia-fora-de-classe/

Franquesa, T. (1998). Hàbitat. Guia d’activitats per a l’educació ambiental: Vol. 1a. Institut d’Educació, Direcció de Serveis Educatius, Ajuntament de Barcelona. http://habitat.escolesxesc.cat/

García, E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Una propuesta integradora. Sevilla: Díada.

García, J. E.: Arroyo, J.: Rodríguez, F. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad(1) (14), 1101-1115. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4782

https://projectes.xtec.cat/agroecologia/

https://revistas.uca.es/index.php/ReAys/index

José, B. M.; Murga, M. Á.; Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el S. XXI (página en construcción, disculpen las molestias). Revista De Educación Ambiental Y Sostenibilidad , 1(1) , 1103-1115. Retrieved from http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103

Llerena, G., & Espinet, M. (2017). Agroecología escolar. Barcelona: Pol·len. https://pol-len.cat/llibres/agroecologia-escolar/

Mogensen, F.; Mayer, M. (2007). Perspectives en l’educació ambiental. Un marc de treball crític. A F. Mogensen; S. Breiting; A. Varga; M. Mayer (Eds.), Educació per al desenvolupament sostenible. Tendències, divergències i criteris de qualitat (pp. 21–41). Barcelona: Graó.

Pujol, R.M. (1996). Educación y Consumo. Barcelona: Hosorri.

Pujol, R.M. (2000) Ambientalizació i escola. Perspectiva Escolar. https://www.rosasensat.org/revista/ambientalitzacio-i-escola-num-235/

Sanmartí, N. (2010) Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar l’aprenentatge de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Barcelona: XTEC. https://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0024/fc53024f-626e-423b-877a-932148c56075/avaluar_per_aprendre.pdf

Sauvé, L. (1999). Environmental education, between Modernity and Postmodernity. Canadian Journal of Environmental Education, 4, 9-35. https://www.researchgate.net/publication/265540032_Environmental_Education_Between_Modernity_and_Postmodernity_Searching_for_an_Integrating_Educational_Framework

Sauvé, L. (2004) Una cartografia de corrientes de educación ambiental. A Sato, M.; Carvalho, I.; (Orgs). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. https://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/2016/04/Lucia-SauveEAM3.pdf

Sayó, A.; Ros, A.; Dolz, C.; Forcada, E.; Piñas, I.; Alves, I.; Riera, JM.; Butrón, J.; Garcia, J.; Planagumà, Ll.; Pagespetit, Ll.; Doñoro, M.; Jané, M.; Salafranca, M.; Moya, M.; Canals, N.; Ortiz, P.; Bachero, X.; Coll, A.; Navarrete, E.; Valent, H.; Pruna, I.; Pérez. P.; López. T.; Weissmann, H.; Clua, P. (2012) 3,2,1... Acció! Guia de criteris de qualitat en programes i campanyes d’educació ambiental. Barcelona: El Tinter.https://scea.cat/wp-content/uploads/2020/11/Guia_3_2_1_accio_SCEA.pdf

Software

Mendeley