Logo UAB
2022/2023

Psicología Social del Mundo Contemporáneo

Código: 102601 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OB 3 2

Contacto

Nombre:
Luz María Martinez Martinez
Correo electrónico:
luzmaria.martinez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Sesiones de teoría: en catalán y castellano; grupos de prácticas: en catalán o castellano o inglés (grupo 5)

Equipo docente

Margot Pujal Llombart
Joan Pujol Tarres
Martín Mora Martínez
Lidia Arroyo Prieto

Prerequisitos

Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de "Dimensión social de la persona" e "Influencia social y grupos".

Esta asignatura, junto con las asignaturas de "Dimensión social de la persona" del primer curso del grado e "Influencia social y grupos" del segundo curso, son la base que prepara a los y las estudiantes para cursar la mención en Análisis e Intervención Psicosocial y para obtener los conocimientos necesarios sobre la dimensión psicosocial de la persona que está presente en todas las menciones de psicología.

Objetivos y contextualización

La complejidad y diversidad del mundo contemporáneo necesita de perspectivas teóricas y de herramientas metodológicas de la psicología que puedan analizar los fenómenos sociales y que tengan en cuenta al mismo tiempo la igualdad de derechos y la diversidad social, a fin de poder elaborar desde ellas propuestas de análisis y de intervención concretas que lleven a la inclusión social.

En esta asignatura se parte de una perspectiva interseccional para poder dar cuenta de los modos de construcción y de gobierno de la identidad y la subjetividad en el actual mundo contemporáneo, con un enfoque de perspectiva crítica que permita identificar y analizar los diferentes ejes de desigualdad social que conducen, por un lado, a la precarización de la calidad de vida de las personas construídas como el otro, el desviado, el anormal, etc..., y por otro lado, a los conflictos relacionales y sociales entre personas que ocupan posiciones socio-centradas y personas que ocupan posiciones perifèricas.

A partir de estas premisas se establecen los siguientes objetivos para la asignatura:

  • Analizar las problemáticas de nuestro entorno social desde la perspectiva psicosocial, mediante la revisió de casos prácticos.
  • Aplicar críticamente las herramientas de la psicología social para afrontar estas problemáticas.
  • Desarrollar una perspectiva interseccional que tenga en cuenta los diferentes ejes de desigualdad social (género, clase, etnia, sexualidad, edad, acceso al conocimiento y la tecnología, precarización...).
  • Reconocer la transversalidad del sistema sexo/género en la producción de desigualdades sociales.
  • Identificar los efectos de desigualdad social en los ámbitos de salud, sexualidad, cuidado, violencia, interculturalidad, precariedad y acceso a la tecnología.
  • Desarrollar una perspectiva transversal y transdisciplinar en el análisis de los fenómenos psicosociales contemporáneos.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Escuchar activamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente y comprender el contenido.
  • Hacer revisiones sistemáticas a partir de la consulta de las diferentes fuentes documentales en Psicología para recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de investigación.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  • Trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Analizar y comparar conceptos y procesos psicosociales que muestran la dimensión social del comportamiento individual de la persona.
  5. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis de los elementos que facilitan y obstaculizan la comunicación social.
  6. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis del comportamiento de la persona en relación con su pertenencia a categorías sociales y a su contexto social.
  7. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  8. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  9. Documentar conceptos y procesos psicosociales mediante la búsqueda de ejemplos en la vida cotidiana.
  10. Exponer públicamente el análisis y resultados de investigaciones psicosociales.
  11. Expresar preguntas y respuestas sobre conceptos y procesos psicosociales explicados en clase.
  12. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  13. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  14. Identificar las principales técnicas de búsqueda de información en fuentes documentales de la Psicología Social.
  15. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  16. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  19. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  20. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  21. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  22. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  23. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  24. Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  25. Trabajar en equipo.
  26. Utilizar la información recogida y clasificada con las anteriores técnicas para reproducir experiencias clásicas de la investigación psicosocial.
  27. Utilizar las técnicas de búsqueda de información en fuentes documentales de la Psicología Social para producir diferentes tipos de informes o monografías científicas.
  28. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  29. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

PARTE I: EL GOBIERNO DE LA DIVERSIDAD EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Vivir en la diversidad: tecnologías, géneros, culturas

Sesión 1: Efectos de la tecnología en la constitución del sujeto. 

Sesión 2: La diversidad sexual y afectiva.

Sesión 3: La diversidad cultural.

PARTE II: EL GOBIERNO DE LA IDENTIDAD Y LA (DES)IGUALDAD EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: EL SISTEMA SEXO/GÉNERO.

Sistema cultural sexo/género interseccional y mirada psicológica

Sesión 4: Sistema Sexo/Género, desigualdad e identidad.

Sesión 5: Sistema Sexo/Género: violencia, modelos sociales históricos y políticas para la igualdad.

Sesión 6: Sistema Sexo/Género, salud y psicología inclusiva.

PARTE III: EL GOBIERNO DE LA CIUDADANÍA Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 

CrisiS de la cultura deLcuidado y precarización

Sesión 7: Problemáticas psicosociales del mundo contemporáneo: la crisis del cuidado.

Sesión 8: El concepto de cuidado: debates, dicotomías, niveles y dimensiones destacables en su definición.

Sesión 9: Hacia el cuidado social: cuestiones éticas y otra definición del sujeto de la ciudadanía.

Metodología

La asignatura se imparte en grupos grandes y en grupos pequeños.

Las clases en grupos grandes son clases magistrales (tipo conferencia), mientras que en los seminarios en grupos pequeños se trata de clases sobre casos prácticos en las que predominará el trabajo en grupo.

Las clases en grupos grandes se realizarán en sesiones de 1 hora y media, una vez a la semana, durante 9 semanas (13,5 horas en total).

Las clases en grupos pequeños se realizarán en sesiones de 2 horas, una vez a la semana, durante 12 semanas (24 horas en total).

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o del medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de casos prácticos (seminarios en grupos pequeños) 24 0,96 9, 10, 11, 21, 22, 23
Clases teóricas 13,5 0,54 4, 6, 5, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 7
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 14,5 0,58 14, 26, 27
Elaboración de trabajos en grupo 25 1 4, 7, 11, 21, 22, 23, 24, 25
Elaboración de trabajos individuales 12 0,48 4, 7, 23
Estudio 22 0,88 4, 6, 7
Lectura y análisis de textos 27 1,08 7

Evaluación

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5 puntos, como resultado del cálculo de las notas obtenidas en las cuatro evidencias de aprendizaje (suma de notas proporcionales al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje). Obtener una nota media global inferior a 5 puntos significará que la asignatura no ha sido superada.

Se considerará “No evaluable” que una persona presente menos de 2 evidencias de aprendizaje; en caso contrario, se indicará la nota que resulte del cómputo proporcional del nº de evidencias de aprendizaje presentadas.

Podrá optar a recuperación el estudiantado que a lo largo de la evaluación continuada haya realizado 3 ó 4 evidencias y haya obtenido una nota final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. En la prueba podrán recuperarse las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continuada. La nota total máxima que se puede conseguir una vez realizada la recuperación es un 5.

Plagio o copia: si se detecta en alguna de las entregas (trabajos sobre casos prácticos o pruebas escritas) plagio o copia, la evaluación de ese trabajo será 0, y si tiene lugar más de una vez, la asignatura será suspendida.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Código Evidencia
Denominación y entregas Peso Formato (oral, escrito oambos) Autoría (individual, colectiva o ambas) Vía (presencial, virtual o ambas)
EV1 CASO PRÁCTICO 1, entrega SEMANA 5 20% AMBOS COLECTIVA AMBAS
EV2 CASO PRÁCTICO 2, entrega SEMANA 8 i 10 20% AMBOS COLECTIVA AMBAS
EV3 CASO PRÁCTICO 3, entrega SEMANA 15 20% AMBOS COLECTIVA AMBAS
EV4 PRUEBA TIPO TEST, 2º periodo evaluativo 40% ESCRITO INDIVIDUAL PRESENCIAL O VIRTUAL

Enlace a las pautas de evaluación de la faculdad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 Informe grupal caso práctico 1 20% 0 0 4, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 20, 22, 23, 25, 27, 28, 29
Ev2 Informe grupal caso práctico 2 20% 0 0 1, 4, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 24, 25, 26, 29
Ev3 Informe grupal caso práctico 3 20% 0 0 1, 3, 6, 5, 7, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 28
Ev4 Prueba escrita individual tipo test 40% 2 0,08 4, 2, 6, 5, 7, 13

Bibliografía

Lecturas del bloque temático "El gobierno de la diversidad en el mundo contemporáneo"

Agamben, Giorgio (2011) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26 (73), 249-264.

Fairbanks, Daniel J. (2015) Everyone Is African: How Science Explodes the Myth of Race. Amherst, New York: Prometheus Books.

Gandarias Goikoetxea, Itziar (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93-93. https://doi.org/10.5209/INFE.54498

Garcés, Marina (2005). La vida como concepto político: Una lectura de Foucault y Deleuze. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(7), 87-104. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.183

García Dauder, Dau (2015) Psicología Social de Género. Proyecto docente. Madrid: Dykinson.

Montenegro Martínez, Marisela; Pujol Tarrés, Joan; & Vargas-Monroy, Liliana (2015) Miradas, formas de hacer y relaciones en la constitución de una investigación crítica. Universitas Psychologica, 14(5), 1833-1852.

Reverter-Bañón, Sonia (2016) Reflexión crítica frente al neurosexismo. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 72(273), 959-979.

Lecturas del bloque temático "El gobierno de la identidad y la (des)igualdad en el mundo contemporáneo: el sistema sexo/género"

Butler, Judith (2001). Sujetos de sexo/género/deseo. En: El género en disputa. México.Ed Paidós. 33-58.

Climent, Mª Teresa y Carmona, Marta (Coords.) (2018) Transpsiquiatría. Abordajes queer en salud mental. Ed: Asociación Española de Neuropsiquiatría. AEN Digital.

Fausto Sterling, Anne (2006) "Duelo a los dualismos" y "Sistemas de género: Hacia una teoría de la sexualidad humana". En: Cuerpos sexuados. Barcelona: Ed. Melusina. 15-46. 279-304.

Ferrer Pérez, Victoria (2017) Feminismo y Psicología social. Madrid: Editorial Grupo 5.

Pujal, Margot i Garcia Dauder, Silvia (2010) Desigualtats de gènere en temps "d'igualtat": mirades des de dins i fora de la psicología. Hacia una psicología más igualitaria i transdisciplinar. Quaderns de Psicología. Vol 12, 2. Monografía.

Pujal, Margot; Calatayud, Marina y Amigot, Patricia (En prensa): Subjetividad, desigualdad y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología.

Textos clásicos:

Rubin, Gayle (1986) El tráfico de mujeres. Notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, Vol. 8, 30. 95-145. 1975.

Scott, Joan W. (1996) "El género. Una categoría útil para el análisis histórico". En Lamas, Marta (comp) El género. La construcción cultural de ladiferencia sexual (pp. 265-302).Mexico: PUEG.

Wittig, Monique (2004) "El pensamiento heterosexual". En El pensamiento heterosexual y otros ensayos (pp.45-57). Barcelona: Egalés, 1980.

Lecturas del bloque temático "El gobierno de la ciudadanía y la protección social en elmundo contemporáneo"

Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011) “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Tornsa (Eds) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (13-96). Madrid: Catarata.

Daly, Mary; Lewis, Jane (2000) The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, Nº 51: 281-298.

Dones i treball, Grupo (2003) Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria.

Gómez, Lucía; Martínez, Luz Mª; Jodar, Francisco (2006) Psicologia, identidade e política nas tecnologias de governo neoliberais. Psicologia & Sociedade,18, 1, 7-14.

Hoschild, Arlie Russell (2001) “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, en Anthony Giddens y Will Hutton (eds) En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.

Molinier, Pascale; Legarreta, Matxalen (2016) Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC, vol. 2016/1, UPV/EHU.

Pérez Orozco, Amaia; López Gil, Silvia (2011). “El análisis de las cadenas: ¿reproducción de un régimen de cuidados injusto?” En Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.

Thomas, Carol (1993) De-constructing concepts of care. Sociology, 27(4), 649-669.

Thomas, Carol (2019). Times Change, but Things Remain the Same. Disabilityand Society, 34(7-8), 1040-1041.

Libros complementarios del temario:

Bauman, Zygmunt (2001) Laposmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Beck, Ulrich; Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003) La individualización. Barcelona: Paidós, 2003.

Elias, Norbert (1987) El proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Ehrenberg, Alain (2000) La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Esping-Andersen, Gosta (1993) Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnànim.

Foucault, Michel (1976/1995). Historia de la Sexualidad.1. La voluntadde saber. Madrid: Siglo XXI.

Lash, Christopher (1999) La cultura del narcisismo.Santiago de Chile: Andrés Bello.

Lipovetsky, Gilles (1995) La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Sennet, Richard (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Península.

Software

Esta asignatura fomenta 'el uso de programario libre por razones ético-políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres.