Logo UAB
2022/2023

Infancia y Familias en Contextos de Dificultades

Código: 102582 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 2

Fe de erratas

Cambio en la coordinación de la asignatura: Anna Quero (anna.quero@uab.cat)

Contacto

Nombre:
Remedios Rubio García
Correo electrónico:
remedios.rubio@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Remedios Rubio García

Equipo docente externo a la UAB

Anna Quero

Prerequisitos

No se establecen prerequisitos y/o conociminetos necesarios para seguir correctamente la asignatura.

Se pide a los alumnos un mínimo de conocimiento de la lengua para poder seguir las clases.

Objetivos y contextualización

En los últimos tiempos se han vuelto más complejas tanto en las estructuras familiares (la aparición de familias monoparentales, reconstituidas, ...) como en los contextos de dificultades (situación socioeconómica, el paro, precariedad, negligencia...). En esta asignatura se abordarán las bases teóricas, desde una perspectiva eco-sistémica, que nos permita analizar y hacer propuestas de intervención para estas complejidades, con un énfasis especial en las situaciones de malos tratos intrafamiliares.

Por todo ello, los objetivos formativos serán los siguientes:

• Analizar los contextos sociales de dificultad para el desarrollo humano.

• Introducir el análisis de las dinámicas familiares desde una perspectiva eco-sistémica.

• Conocer los procesos comunicativos y sus dificultades principales.

• Aplicar los conocimientos adquiridos por el análisis de las situaciones de mal tratos intrafamiliares.

• Dar a conocer el rol del psicólogo en la intervención psico-socio-educativa.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Distinguir y relacionar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
  • Interactuar, mediante un trabajo en equipo efectivo, con los otros profesionales implicados.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las interacciones en el seno de los grupos familiares considerando la perspectiva generacional, de género y cultura.
  3. Analizar las relaciones entre el sistema familiar y otros sistemas relacionados.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  6. Aplicar los conceptos teóricos en el análisis de casos.
  7. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  8. Describir los procesos y las etapas del desarrollo individuales y de grupos familiares.
  9. Evaluar el posible impacto que las evaluaciones tienen sobre las personas evaluadas.
  10. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  12. Identificar los elementos de la comunicación funcional y disfuncional.
  13. Identificar los elementos que condicionan la comunicación y la organización de las tareas.
  14. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  15. Mostrar una disposición abierta y una actitud favorable a la cooperación.
  16. Prestar especial atención a la edad y la identificación cultural de las personas a las que se dirigen los informes.
  17. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  18. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  19. Proponer propuestas de mejora de dichas evaluaciones.
  20. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  21. Realizar propuestas de mejora de los procesos comunicativos.
  22. Realizar propuestas de mejora para el trabajo en equipo.
  23. Reconocer y analizar los mecanismos psicológicos y sociales para afrontar las tareas vitales según las etapas y procesos del desarrollo.
  24. Relacionar los datos con el enfoque teórico adoptado que permita articular los datos obtenidos con la intervención a realizar.
  25. Relacionar los diferentes factores socio-histórico-culturales que posibilitan el desarrollo en general, de índole afectiva y de género.
  26. Trabajar en equipo.
  27. Utilizar el lenguaje y la expresión adecuados para facilitar la comprensión de los informes por parte de los destinatarios.
  28. Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
  29. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  30. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  31. Valorar los resultados de un proceso de evaluación.

Contenido

Bloque Temático I: Introducción
1. Necesidades de la infancia.
1.1 Concepciones de la infancia.
1.2 Necesidades de la infancia.
1.3 Derechos de la infancia.

Bloque Temático II:
2. Marco ecológico.
2.1 Enfoque ecológico: factores de riesgo y protección.
2.2 Vulnerabilidad y resiliencia.
3. La familia como sistema.
3.1 Aspectos estructurales y funcionales.
3.2 Conyugalidad.
3.3 Parentalidad.
3.4 El vínculo.

Bloque Temático III:
4. Juegos familiares.
4.1 Juegos disfuncionales en las familias.
4.2 El maltrato como relación.
5. Maltratos.
5.1 Tipologías.
5.2 Características.
5.3 Posibles explicaciones.
5.4 Consecuencias.
5.5 Los sistemas de protección a la infancia y la coordinación profesional.

Metodología

Esta asignatura tiene una estructura básica centrada en las actividades dirigidas. Estas se estructuran en tres modalidades:

1• Clases magistrales con grupo entero donde se exponen los conceptos claves.

2• Seminarios en grupo pequeño: donde a partir de casos y lecturas se trabajará la entrevista desde la perspectiva sistémica.Seminarios (1/2).Consistirán en el aprendizaje y puesta en práctica de la entrevista sistémica.

Temas a tratar:
• Habilidades de comunicación: Lenguaje verbal y no verbal
• Sentimientos del Entrevistador
• La Entrevista Circular Sistémica como intervención

3 • Prácticas clínicas (1/12) donde los alumnos participarán en un caso clínico fuera del campus de la UAB.

Lunes: Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. (Pabellón 18). Hay que inscribirse en el calendario de Moodle!

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas de seminario en grupo pequeño 8 0,32 2, 3, 5, 6, 12, 13, 15, 8, 23, 25, 24, 27, 28
Participación en una sesión clínica (1/12) 4 0,16 2, 5, 6, 12, 13, 15, 16, 8, 23, 25, 24, 26, 28
clases magistrales grupo entero bloque del 1 al 4 24 0,96 2, 3, 6, 12, 13, 8, 25
Tipo: Supervisadas      
tutorias en grupo pequeño 21 0,84 2, 3, 5, 6, 22, 12, 13, 15, 16, 8, 25, 26, 27, 28, 31
Tipo: Autónomas      
lecturas, preparación y presentación de trabajos 93 3,72 2, 3, 5, 6, 9, 12, 15, 16, 8, 23, 25, 24, 26, 27, 31

Evaluación

Las competencias de esta materia serán evaluadas mediante actividades individuales y grupales.

El sistema de evaluación se organiza en 4 evidencias, cada una de las cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

Evidencia 1 (35%): Trabajo en grupo donde los alumnos deberán aplicar los conceptos teóricos de los temas 1 y 2 en el análisis de un caso.

Evidencia 2 (35%): Trabajo en grupo donde los alumnos deberán aplicar los conceptos teóricos de los temas 3, 4 y 5 en el análisis de un caso.

Evidencia 3 (20%): Entrega grupal: presentación de un guión de entrevista circular sistémica.

Evidencia 4 (10%): Trabajo grupal con aportación individual sobre la sesión clínica.

Evidencias de aprendizaje 

Codi Evidència

Denominació

Pes

 Format     

Autoria/temporalidad

EV1

Análisis caso (Temas 1 y 2)

35%

Escrito

Grupal semana 8

EV2

Análisis caso (Temas 3,4 y 5)

35%

Escrito

Grupal/ semana 18

EV3

Guión Entrevista Circular Sistémica

20%

Escrito

Grupal/ semana 13

EV4

Informe sesión clínica

10%

Escrito

Grupal7final de curso

Reglas del sistema de evaluación 

Se considerará "no evaluable" el estudiante que concurra en: Haber entregado evidencias evaluativas con un peso total menor al 40% de la nota.

Asignatura superada: Se considera APROVADO si el estudiante presentado obtiene una nota final ponderada =>5 y ha superado las evidencias 1, 2, 3 y 4 con al menos el50% d ela nota posible en cada una de ellas. En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima de la evaluación continuada será de 4.5 puntos.

Sistema de recuperación: Puede optar el estudiantado que a lo largo de la evaluación continua haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total y haya obtenido una nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. Las evidencias que se pueden recuperar son la 1 y la 2. La nota de la/s evidencia/s recuperada/s sustituirá la nota obtenida previament y se recalcularà la nota ponderada total siguiendo los mismos criterios que para la la evaluació continuada.

El tratamiento de casos individuales será atendido por el equipo docente que imparta la asignatura en horarios de atención al estudiante.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Para más información sobre los criterios de evaluación de la Facultad de Psicología : (https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 Análisis de caso 35% 0 0 2, 3, 5, 9, 7, 10, 16, 23, 25, 24, 26, 27, 31
Ev2 Análisis de caso 35% 0 0 2, 3, 5, 6, 9, 7, 10, 21, 12, 13, 16, 19, 8, 23, 25, 24, 27, 28, 31
Ev3 Guíón entrevista circular sistémica 20% 0 0 1, 5, 6, 22, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 24, 28, 29, 30
Ev4 Informe sesión clínica 10% 0 0 4, 5, 9, 21, 14, 20, 19, 24

Bibliografía

Bibliografía básica

Barudy, J. &Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa.

Barudy, J. (1998): El dolor invisible de la infancia. Paidós.

Cirillo, S.; Di Blasio, P. (1991): Niños maltratados. Paidós.

Cirillo,S, (2012) : Malos Padres. Modelos de intervención para reciperar la capacidad de ser padre y madre.Gedisa

Cyrulnilk, B. (2001). Los patitos feos. Gedisa.

Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes. Paidós

Crittenden P.APEGO Y PSICOPATOLOGIA .Sociedad de Terapia Cognitiva posracionalista Traduccion Antonio Castro Cádiz http://familyrelationsinstitute.org/include/espanol/docs/vinculo-y-psicopatologia.pdf

Falicov, C. J. (2007). El trabajo con inmigrantes transnacionales: Expandiendo los significados de Familia, comunidad y cultura. Family Process, 46: 147-151

Walsh, F. (2005). Resiliencia familiar: un marco de trabajo para la práctica clínica. Sistemas familiares, 21: 76:96.

Watzlawick, P.; Beavin, J.H.; Jackson,D. (1967): Teoría de la comunicación humana. Herder.

Bibliografia addicional

Arruabarrena, M. I.; de Paúl, J. (1994): Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Pirámide

Campanini, A.; Luppi, F. (1991): Servicio social y modelo sistémico. Paidós.

Casas, F. (1998): Infancia: perspectivas psicosociales. Paidós

Cirillo, S. (1994): El cambio en los contextos no terapeuticos. Paidós.

Coletti, M.; Linares, J.L. (1997): La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblematica. Paidós.

De Paúl, J; Arruabarrena, M. I. (1996): Manual de protección infantil. Masson

Malacrea, M. (2000): Trauma y reparación. El tratamiento del abuso sexual en la infancia. Paidós.

Software