Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | FB | 1 | 1 |
Es necesario poder leer textos en inglés. No hay ningún otro requisito obligatorio para cursar esta asignatura.
Se trata de una asignatura de primero con la que el estudiante entra en contacto al iniciar sus estudios. A través de ella conocerá la psicología como una ciencia que tiene una larga historia y un determinado desarrollo a través del tiempo. Al final del semestre el alumno debe ser capaz de:
1. Identificar algunas figuras históricas relevantes que configuran la Historia de la Psicología y un conocimiento sobre las experiencias, trayectorias y roles de algunas mujeres en el ámbito de la psicología en el mundo moderno.
2. Identificar los diferentes sistemas y teorías psicológicos producidos a lo largo del tiempo.
3. Distinguir los diferentes movimientos y corrientes psicológicas dentro del desarrollo histórico de la Psicología.
4. Conocimiento y reflexión sobre las consecuencias de las toerías psicológicas en relación a la desigualdad de género i las diferentes formas de sexismo en la sociedad.
5. Relacionar los diferentes enfoques y tradiciones psicológicas, sus similitudes y diferencias, que aparecen en el recorrido histórico de la psicología.
6. Describir las diferentes propuestas de la psicología aplicada y profesional producidas dentro de la Historia de la Psicología.
7. Identificar los diversos modelos epistemológicos de la ciencia y su aparición dentro del marco de la Historia de la Psicología.
8. Relacionar los diferentes métodos de investigación psicológica, sus funciones, características y limitaciones dentro del marco de desarrollo de la Historia de la Psicología.
Tema 1. Historia, ciencia y psicología
Tema 2. El ser humano en la Edad Media
Tema 3. El sujeto moderno
3.1. Descartes
3.2. Poscartesianismo
Tema 4. El sujeto moderno II
4.1. Fisiognomía y frenología
4.2. Mesmerismo
Tema 5. El sujeto evolutivo
5.1. Darwin
5.2. Darwinismo social. Degeneración y eugenesia
Tema 6. LA locura en la Modernidad
6.1. Siglo XVIII-primera mitad del siglo XIX
6.2. Segunda mitad del siglo XIX
Tema 7. La psicología como ciencia
7.1. Primeros laboratorios de psicología
7.2. Profesionalización de la ciencia y exclusión femenina
7.3. Experimentación animal
Tema 8. La psicología en el siglo XX
8.1. Primera Guerra Mundial y el auge de la psicotecnia y la psicoterapia
8.2. Corrientes y tradiciones psicológicas contemporáneas
Tema 9. La locura en el siglo XX
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 36 | 1,44 | 6, 7, 8, 12, 13, 14, 19 |
Ejercicios de laboratorio | 4 | 0,16 | 4, 6, 20 |
Prácticas de aula | 12 | 0,48 | 3, 7, 8, 14, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
tutor?as | 8 | 0,32 | 7, 8, 19, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
elaborar resúmenes y esquemas | 18 | 0,72 | 3, 6, 7, 8, 12, 14, 19 |
estudio | 39 | 1,56 | 4, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 19, 20 |
lectura de textos | 29 | 1,16 | 7, 12, 14, 19 |
Se podrá optar a recuperación final en caso de 1) tener una nota de evaluación continuada entre 3.5 y menos de 5.0, y 2) haber realizado evidencias con un peso de al menos 2/3 del total (los dos exámenes parciales Ev1 y Ev2). La nota de la/s evidencia/s recuperada/s sustituirá la nota obtenida previamente y la nota total se recalculará con los criterios descritos. La Ev 3 no se puede recuperar.
Segundas matrículas: recomendamos al estudiante que no haya superado la asignatura y tiene que matricularla de nuevo que cambie de profesor (grupo) y la curse de nuevo comosi fuera la primera vez que la matricula. Sin embargo, si lo prefiere,sepuede acoger a la modalidad de evaluación 'prueba única de síntesis' que consistirá en una sola prueba escrita individual de todo el temario (10 preguntas abiertas), sin la posibilidad de recuperar. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesi.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia 1 | 35% | 2 | 0,08 | 7, 8, 12, 13, 14, 17, 18 |
Evidencia 2 | 35% | 2 | 0,08 | 4, 6, 7, 8, 12, 14, 17, 18, 19 |
Evidencia 3 | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 10, 11, 15, 16, 19, 20, 21, 22 |
Greenwood, J.D. (2009). Historia de la Psicología. Un enfoque conceptual. Madrid, España: McGraw Hill, 2011.
Pickren, Wade E. & Alexandra Rutherford (2010). A History of Modern Psychology in Context. Jersey: John Wiley & Sons.
Schultz, Duane P. y Schultz, Sydney Ellen (2011). A History of Modern Psychology. Tenth edition. Belmont: Wadsworth.
La materia no requiere un único programario exclusivo.