Logo UAB
2022/2023

La Dimensión Social de la Persona

Código: 102579 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología FB 1 2

Contacto

Nombre:
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Correo electrónico:
joel.feliu@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Las clases en grupo grande son en catalán y castellano según el tema y las clases en grupo pequeño según el profesorado. Quién desee recibir los examens en castellano lo tendrá que solicitar a la coordinación de la asignatura antes de la semana 4

Equipo docente

Francisco Javier Elejabarrieta Olabarri
Lupicinio Iñiguez Rueda
Laura Sanmiquel Molinero
Oriol Barat Auleda
Santiago Joaquin Insausti
Julia Martín Badia

Prerequisitos

La asignatura no requiere conocimientos de otras asignaturas previas, pero en cambio es conveniente haberla cursado para seguir muchas de las asignaturas que os encontraréis a lo largo de la carrera, sobre todo para aquellas que pertenecen al área social. Junto con Influencia Social y Grupos, de segundo curso, configura una base para seguir el resto de asignaturas del plan de estudios de Psicología de la UAB, el cual tiene un importante componente social. Os sirve también como base para cursar las asignaturas de tercero Psicología de las Organizaciones y Psicología Social del Mundo Contemporáneo. El conjunto de estas cuatro asignaturas es la base que os prepara directamente para cursar las Menciones optativas en Análisis e Intervención Psicosocial y en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, pero también os permite obtener los conocimientos sobre la dimensión social de las personas que necesitaréis en todas las menciones de psicología.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece una aproximación a la naturaleza social, relacional, cultural e histórica de los procesos psicológicos de la persona, introduce la importancia de los procesos sociales en la comprensión y explicación del comportamiento de las personas y proporciona los conceptos que permiten el acercamiento al análisis de la vida cotidiana desde una perspectiva psicosocial.

Específicamente se concreta en:

- Aproximarse a la disciplina conocida como Psicología Social

- Comprender que los fenómenos psicológicos no son fenómenos privados, es decir individuales que provienen del interior de las personas, sino que son fenómenos que tienen lugar en la relación entre las personas.

- Adquirir una sensibilidad crítica hacia la psicología, sus estudios, teorías y métodos.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Escuchar activamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente y comprender el contenido.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  • Trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis de los elementos que facilitan y obstaculizan la comunicación social.
  4. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  5. Elaborar preguntas y respuestas sobre conceptos y procesos psicosociales explicados en clase.
  6. Esquematizar a través de la escritura, textos clásicos de Psicología Social.
  7. Exponer públicamente los análisis y resultados de investigaciones psicosociales trabajadas previamente en clase.
  8. Identificar algunos conceptos y procesos psicosociales que muestran la dimensión social del comportamiento individual de la persona.
  9. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  10. Ilustrar conceptos y procesos psicosociales mediante la búsqueda de ejemplos en la vida cotidiana.
  11. Inferir conceptos y procesos psicosociales a partir de visionar experiencias clásicas de la psicología social.
  12. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  13. Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  14. Reordenar material audiovisual de Experimentos Clásicos de la Psicología Social.
  15. Señalar algunos conceptos y procesos psicosociales que permiten la comprensión y explicación de la interacción social entre las personas.
  16. Trabajar en equipo.
  17. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  18. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

0) ¿Qué es la Psicología Social? Conceptos básicos. Corrientes principales.

1) Actitudes. Definición. Medición. Relación actitud-conducta. Funciones de las actitudes. Formación. Cambio de actitudes. Teoría de la comunicación persuasiva. Teoría de la disonancia cognitiva.

2) Comunicación y Lenguaje. Sociedad de la comunicación. Definiciones y problemas de comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Concepciones realistas, representacionistas y construccionistas del lenguaje. El lenguaje y el discurso como constructores de realidades. Discurso y prácticas sociales.

3) Factores sociales i culturales de la Percepción. New look in Perception. Incidencia de los factores culturales y sociales en la percepción. Incidencia de los procesos de categorización. Formación de impresiones.

4 )Violencias y Agresión. Teorías explicativas: etología, teoría fustració-agresión, aprendizaje por refuerzo, aprendizaje vicario, normas sociales, visión sociohistòrica en la definición y estudio de la agresión.

5) Ayuda y Solidaridad. Teorías explicativas: sociobiología, intercambio social, normas, aprendizaje vicario. Factores que mediatizan el comportamiento pro-social.

6) Atracción interpersonal y Relaciones de género. Teorías explicativas: intercambio social y refuerzo, normas y aspectos sociohistòrics. Factores sociales que mediatizan la atracción interpersonal. Relaciones de género en un mundo patriarcal.

7) Identidades: Identidad social e identidad personal. Goffman y la gestión de impresiones. La identidad en el Interaccionismo Simbólico. Estatus. Roles. Categorización Social. Efectos de la construcción de identidades: prejuicio y discriminación. Identidades de género. Aspectos sociohistòrics de la identidad.

8) Recordar: Memoria como acción social. Antecedentes: Frederic C. Bartlett y Maurice Halbwachs. La memoria como construcción social: presente, discurso y versiones múltiples. El "mundo material" y las conmemoraciones.

9) Emociones, cultura i sociedad. Teorías y modelos en el estudio de las emociones. La construcción social de las emociones. Historicidad, relativismo cultural y escenarios emocionales. Emociones y control social.

Metodología

La asignatura se imparte en dos tipologías de grupo: macro-grupo, o grupo grande, y grupos pequeños.

Las clases en grupos grandes son clases magistrales. Estas serán de dos tipos: a) conferencias impartidas por el profesorado y b) clases invertidas, donde se tendrá que haber leído previamente a la clase un material que será comentado y discutido en el aula entre todas.

Las clases en grupos grandes se harán en sesiones de una hora y media, dos veces en la semana durante aproximadamente 12 semanas (34.5 horas en total).

Las clases en grupos pequeños son clases prácticas donde se trabajará con metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en equipos de trabajo.

Las clases en grupos de seminario se harán en sesiones de dos horas, una vez a la semana durante 9 semanas (18 horas en total).

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales en grupo grande 34,5 1,38 1, 2, 3, 8, 9, 15, 11, 17, 18
Clases prácticas en modalidad ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) 18 0,72 2, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 18
Tipo: Supervisadas      
Seguimiento y tutorización de lectura de textos, exposición oral e informe final de pràcticas 9 0,36 4, 5, 6, 9, 10, 12, 18
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 7 0,28 1, 6, 9, 14
Elaboración de trabajos en grupo 7,5 0,3 4, 9, 12, 13, 16, 18
Estudiar 30 1,2 1, 2, 3, 8, 9, 15, 11, 17, 18
Lectura de textos 38 1,52 1, 2, 5, 6, 9, 10, 17, 18
Preparación de lecturas evaluables 3 0,12 1, 5, 6, 10, 18

Evaluación

Evidencias de aprendizaje y peso en la calificación final:

Para superar esta asignatura hay que demostrar la adquisición de las competencias a través de la presentación de las 3 evidencias de aprendizaje obligatorias que se detallan en la tabla final.

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN

La evidencia 2 (prácticas) está formada por dos actividades y la nota global de la evidencia se obtiene haciendo la media de las dos notas, sin que haya ninguna nota mínima como requisito en cada una de las actividades que la componen. Esto os permite compensar una posible mala nota de la primera actividad con la segunda actividad, por esta razón esta evidencia queda excluida de la posible recuperación al final del semestre.

Las tres evidencias (1, 2 y 3) son obligatorias y hay que presentarlas en la semana correspondiente. La no presentación, la entrega con retraso injustificado o la obtención de un 0 por plagio en las evidencias 2a i 2b implica suspender la asignatura ya que no existe la posibilidad de recuperar estas evidencias.

Se considerará No evaluable aquel estudiante que presente actividades de evaluación que sumadas no lleguen al 40% del peso de la evaluación.

Hay que obteneruna nota mínima de 4 en la evidencia 3 (examen final) para poder superar la asignatura. Se considerará superada la asignatura si la persona obtiene una nota mediana final igual o superior a 5. Si no se cumplen estos dos requisitos, la nota máxima en la asignatura será 4.5.

Si la nota final obtenida es superior a 10 (dado que los porcentajes suman el 110%) hay un tope en la nota máxima posible de 10.

SOBRE LA RECUPERACIÓN

Es obligatorio entregar todas las evidencias para superar la asignatura. Si no se entregan todas las evidencias, aunque la suma aritmética delas evidencias entregadas sea superior a 5, la nota final tendrá un tope de 4,5 y, por lo tanto, la asignatura quedará suspendida y sin posibilidad de recuperación.

Si se han entregado todas las evidencias y se ha obtenido una nota mediana final inferior a 5, o bien se ha obtenido una media igual o superior a 5 pero en la evidencia 3 se ha obtenido una nota inferior a 4, se podrán recuperar las evidencias 1 y/o 3 (la prueba de lectura y el examen final), para lograr una media igual o superior a 5 y/u obtener una nota igual o superior a 4 en la evidencia 3. Para considerar la asignatura superada en la recuperación, se aplicará lo mismo que durante la evaluación continuada, sustituyendo las notas de la/s evidencia/s recuperada/s y la nota total se recalculará con los criterios descritos.

SOBRE LA PRUEBA DE SÍNTESIS

Para el estudiantado de 2ª o posterior matrícula en esta asignatura se prevé la evaluación mediante una única prueba de síntesis no recuperable en la cual entrará toda la materia del curso.

SOBRE LA ASISTENCIA A CLASE:

La competencia de trabajo en equipo (T06) será evaluada en las prácticas durante el trabajo engrupos en el aula.Parte de la notaque obtendréis tanto en la exposiciónoral (actividad A de la evidencia 2) cómo en el informe final (actividad B de la evidencia 2) será resultado de vuestro trabajo en equipo. Por eso, todo el equipo obtendrá la misma nota independientemente de la contribución personal de cada cual, es por lo tanto responsabilidad de todo el equipo estar al caso de la contribución de cada uno de sus miembros.

Por esta razón la asistencia a las clases de prácticas de seminario es obligatoria, habrá que justificar cualquier ausencia documentalmente y no se podrán tener másde dos ausencias justificadas (2 de 9 es ya el 20%!). Por supuesto, no puede haber ausencias injustificadas. Tener más de dos ausencias justificadas o una o más ausencias injustificadas implica suspender la evidencia 2 y por lo tanto la asignatura.

La asistencia en clase se realiza mediante control de firmas. La falsificación de la firma de un compañero o compañera ausente comportará que esta persona suspenda la asignatura y la eventual aplicación de medidas disciplinarias por parte de la facultad.

SOBRE EL PLAGIO O LA COPIA:

El plagio o la copia en cualquier evidencia implica obtener un 0 de aquella evidencia. Para evitar el plagio podéis consultar la guía siguiente : http://blogs.uab.cat/suportcampus/files/2018/03/alumnat.-citar-per-a-evitar-el-plagi.pdf

Para cualquier duda, por favor, consultad el documento con las pautas de evaluación publicado en la web de la facultad es: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev. 1 Prueba individual tipo test a partir de la lectura de un libro clásico o de algun artículo de psicología social (presencial, individual, primer período evaluativo) 28,33% 1 0,04 1, 5, 6, 10, 18
Ev. 2A. Exposición oral grupal en las clases en grupo de seminario de los progresos de la actividad práctica (presencial, grupal, semana 11 aproximadamente) 19,165% 0 0 4, 7, 12, 13, 16
Ev. 2B Informe final grupal de la actividad practica (entrega virtual grupal, semana 14 aproximadamente) 19,165% 0 0 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14, 16
Ev. 3. Examen individual tipo test sobre los contenidos expuestos y/o comentados en las clases y las lecturas obligatorias(presencial, individual, segundo período evaluativo) 43,33% 2 0,08 2, 3, 8, 9, 15, 17, 18

Bibliografía

BÁSICA:

Ibáñez,Tomás (Coord.) (2003) Introducció a la Psicologia social. Barcelona: Editorial UOC.

Gil, Adriana. i Vitores, Anna. (2009). Comunicació i discurs. Barcelona: UOC.

Feliu, Joel. (2019). Ajuda i Solidaritat. Atracció, intimitat i gènere. A VV.AA. Material de l’assignatura Bases psicosocials en criminologia. Barcelona: UOC.

Pérez Fernández, Francisco (2009) Altruismo, violencia, poder y delito. Replanteamiento crítico a la luz de algunos puntos de vista clásicos. EduPsykhé, 8(2):145-163.

Billig, Michael y Edwards, Derek (1994). La construcción social de la memoria. Mundo Científico, 14(150): 814-817.

Lindesmith, Alfred R.; Strauss, Anselm L. i Denzin, Norman K. (2006). Las emociones y como les ponemos nombre. A Alfred R. Lindesmith; Anselm R. Strauss i Norman K. Denzin. Psicología Social. Madrid: CIS-Siglo XXI, 179-191.

Harré, Rom; Clarcke, David i Carlo, Nicola. (1989). La relatividad cultural de las emociones, a Rom Harré; David Clarcke i Nicola Carlo. Motivos y mecanismos: introducción a la teoría de la acción (pàg. 139-143). Barcelona: Paidós.

COMPLEMENTARIA:

Alvaro, José Luis y Garrido, Alicia (2003) Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill.

Asch, Solomon (1952). Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba.

Bierhoff, Hans.W. y Klein, Renate. (1988). Conducta prosocial. En Miles Hewstone, William Stroebe, Jean Pierre.Codol y G.M.Stephenson (Dirs.). Introducción a la Psicología Social.Barcelona: Ariel, 1990.

Billig, Michael (2006). Nacionalisme Banal.València: Afers/Universitat de València.

Blanch, Josep Maria (1982). Psicologías Sociales. Aproximación histórica. Barcelona: Hora.

Botella, Mercè (1996). La interacció social. En T. Ibáñez (Coord.) (2003) Introducció a la Psicologia social. Barcelona: UOC.

Bruner, Jerome. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

Burr, Viviane. (1995). Introducció al construccionisme social. Barcelona: UOC/Proa, 1996.

Cherry, Frances (1995) The 'stubborn particulars' of social psychology. London: Routledge, pp. 16-29.

Collier, Gary, Minton, Henry .L. i Reynolds, Graham. (1991). Escenarios y tendencias de laPsicología Social. Madrid: Tecnos, 1996.

Darley, John. M. y Batson, C. Daniel (1973). De Jerusalem a Jericó: un estudi de les variables situacionals i disposicionals en el comportament d’ajuda. [Documento electrónico disponible en http://materials.cv.uoc.edu/continguts/UW08_10500_00576/index.html]

Deutsch, Morton. i Krauss, Robert M. (1970). Teorías en psicología social. Buenos Aires: Paidós.

Dumont, Louis (1983).  Ensayos sobre el individualismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Elejabarrieta, Francisco Javier; Íñiguez, Lupicinio  (1984). Construcción de escalas de actitud. Documentos de Psicología Social. Serie Monografías. Universidad Autónoma de Barcelona.

Fernández Villanueva, Concepción (Ed.) (1998) Jóvenes violentos. Causas psicosociales de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria.

Fernandez Villanueva, Concepción (2003) Psicologías Sociales en el umbral del SXXI. Madrid. Ed. Fundamentos.

Festinger, Leon; Riecken, Henry W. i Schachter, Stanley (1955). Cuando las profecías fallan. Madrid: Reediciones Anómalas, 2019.

Gergen, Kenneth (1992).  El yo saturado. Barcelona: Paidós.

Gergen, Kenneth (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós, 1996.

Goffman, Erving (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.

Goffman, Erving (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.

Gil, Adriana. i Vitores, Anna. (2009). Comunicació i discurs. Barcelona: UOC.

Hewstone, Miles i al. (Dir.) (1990). Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

Ibáñez,Tomás (1988). Aproximaciones a la Psicología Social: Barcelona. Sendai.

Martin-Baró, Ignacio (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica.. El Salvador: UCA Editores.

Martin-Baró, Ignacio (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología Social desde Centroamérica(II).. El Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, Ignacio (1983).Violencia y agresiónsocial. En I.Martín-Baró: Acción e ideología. PsicologíaSocial desde Centroamérica. San Salvador: UCA, 1996.

Mead, George Herbert (1934). Espíritu, persona y sociedad. Ciutat de Mèxic: Paidós, 1990.

Morales, José Francisco. (coord) (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill, 2ªed.

Moscovici,Serge. (Ed.) (1986). Psicología Social, Barcelona: Paidós, (2 vols.).

Muñoz,Juan. (1990). El papel de las normas en la definición de agresión. Boletín de Psicología, 26, 33-51.

Myers, David G. (2004). Psicología Social. México: McGraw Hill.

Myers, David G. (2008). Exploraciones de la psicología social. Madrid: McGraw Hill.

Torregrosa, José Ramón i Crespo, Eduardo. (eds.) (1984). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora.

Vázquez, Félix. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Vázquez,Félix i Muñoz, Juan. (2003). La memoria social como construcción colectiva. Compartiendo y engendrando significados y acciones. En F.Vázquez (Ed.). Psicología del comportamiento colectivo. Barcelona UOC, pàgs. 189-258.

Yela, Carlos. (2000). El amor desde la psicología social. Ni tan libres ni tan racionales. Madrid: Pirámide

Software

Esta asignatura fomenta el uso de software libre por razones éticas y políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres (por ejemplo, distribuciones de Linux...), que elabore sus trabajos en software libre (por ejemplo, LibreOffice y similares) y que haga las entregas en formatos abiertos (por ejemplo, .pdf, .odt, .odp., .ods...).