Logo UAB
2022/2023

Tratamientos Cognitivo-Conductuales en la Infancia y la Adolescencia

Código: 102537 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 2

Contacto

Nombre:
Maria Esther Trepat Ancos
Correo electrónico:
esther.trepat@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Maria Esther Trepat Ancos

Prerequisitos

Se recomienda haber cursado previamente la asignatura de Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia.

Objetivos y contextualización

  1. Adquirir los conocimientos básicos sobre el tratamiento cognitivoconductual de los principales trastornos y problemas de conducta en la infancia y la adolescencia.
  2. Estudiar les características específicas del proceso de intervención terapéutica en la infancia y la adolescencia.
  3. Analizar los programas de tratamiento y las estrategias de intervención de los problemas de conducta y trastornos infantojuveniles más frecuentes.
  4. Conocer las principales técnicas cognitivoconductuales aplicadas en el tratamiento de los principales trastornos y problemas de conducta en la infancia y la adolescencia, así como el grado de evidencia científica.
  5. Potenciar la práctica clínica en situación simulada.
  6. Profundizar en el análisi de casos.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento).
  • Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
  • Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  • Obtener y organizar información relevante para el servicio solicitado.
  • Planificar la evaluación de los programas de intervención.
  • Seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas recogidas en el plan de intervención, de acuerdo con los objetivos establecidos, en los contextos relevantes para el servicio solicitado.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  3. Aplicar habilidades de comunicación.
  4. Aplicar técnicas de evaluación.
  5. Concretar el plan de intervención en función de las hipótesis y objetivos previamente establecidos.
  6. Discriminar los métodos y técnicas basados en la evidencia disponibles para un objetivo de intervención.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Formular los objetivos del tratamiento en términos operativos.
  9. Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  10. Planificar la evaluación a realizar durante la intervención.
  11. Planificar la evaluación postratamiento.
  12. Reconocer cómo consensuar los objetivos de tratamiento y las técnicas con todas las partes implicadas en el proceso de intervención.
  13. Reconocer la adecuación de una metodología de intervención para un objetivo terapéutico.
  14. Utilizar el léxico propio de la materia.
  15. Utilizar técnicas de motivación al cambio.
  16. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO COGNITIVOCONDUCTUAL
 
TEMA 1: Aspectos característicos del proceso de Intervención cognitivoconductual en la infancia y la adolescencia.
 
TEMA 2: Habilidades Terapéuticas.
 
BLOQUE 2: TRATAMIENTO EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
   
TEMA 3: Tratamiento del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
 
TEMA 4: Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
BLOQUE 3: TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
 
TEMA 5: Tratamiento del Trastorno de Conducta (TC) y del Trastorno Negativista Desafiante (TND).
  
BLOQUE 4: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DE ANSIEDAD
  
TEMA 6: Tratamiento del Trastorno Depresivo
 
TEMA 7: Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada y Ansiedad por Separación
 
TEMA 8: Tratamiento Fobias Específicas y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
 
BLOQUE 5: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 
TEMA 9: Tratamiento de la Anorexia Nerviosa y Bulimia
 
BLOQUE 6: OTROS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS CON EVIDENCIA.
 
TEMA 10: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en niños, niñas y adolescentes y Terapia Dialéctico Conductual en adolescentes.
 
BLOQUE 7: TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN
   
TEMA 11: Tratamiento de la Enuresis y Encopresis

Metodología

LA PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMPRENDE 2 TIPOS DE ACTIVIDADES:
 
ACTIVIDADES DIRIGIDAS:
 
1. CLASES TEÓRICAS:
Exposición teórica y participativa del tema correspondiente
Debate sobre casos
Soporte multimedia
Tamaño de los grupos: 1/1
 
2. PRÁCTICAS CLÍNICAS (6 sesiones de 2h por grupo): 
Entrevistas en situación simulada
Análisis funcional del caso
Planificación de la intervención: objetivos y técnicas
Ejercicio tipo test evaluable y role play final
Tamaño de los grupos: seminarios en grupos pequeños
 
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS:
Lectura de textos: bibliografía obligatoria y recomendada.
Respuesta a las preguntas tipo test sobre un caso en formato papel durante las prácticas clínicas y preparación del role play final sobre uno de los casos trabajados.
Estudio de los contenidos del programa.
 
Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 24 0,96 6, 9, 11, 10, 12, 13, 14
Prácticas clínicas 12 0,48 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 8 0,32 2, 5, 6, 8, 9, 11, 10, 12, 13
Tipo: Autónomas      
Actividades 35,5 1,42 2, 5, 6, 8, 9, 11, 10, 13
Estudio de los contenidos del programa 45 1,8 2, 5, 6, 8, 9, 11, 10, 12, 13
Lectura de textos 22,5 0,9 2, 5, 6, 8, 9, 11, 10, 13

Evaluación

Estudiante evaluable: Se consideraran estudiantes evaluables todos los alumnos matriculados a la asignatura que realicen evidencias de evaluación con un peso del 40% o más.

Asignatura superada
Requisitos para superar la asignatura:
1.) Es necesario haberse presentado a la EV1 y a la Ev2 para optar al cálculo de la cualificación de la mediana ponderada de la evaluación continuada y haber obtenido una nota superior a 3,5 en cada una de ellas. También es necesario haber realizado un 80% de los ejercicios prácticos de la evidencia 3 y de forma obligatoria el role play.

2.) La media de totes les evidencias (los dos exámens y los 5 ejercicios prácticos) debe ser igual o superior a 5 puntos.
3.) En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima de la evaluación continuada que se puede obtener es de 4,5 puntos.
Criterio superación asignatura:
(E1 x 0.30) + (E2 x 0.30)+ (E3x0,40) ≥ 5.

Sistema de recuperación

Recuperación: puede optar al alumnado que a lo largo de la evaluación continua haya realizado las evidencias 1 o 2 y un 80% de los ejercicios que conforman la evidencia 3, siendo el role play obligatorio, y haya obtenido una nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3.5 puntos. El examen de recuperación será un examen tipo test de todo el temario de la asignatura. Si se realiza la recuperación, la nota obtenida se sumará a la nota ponderada. La prueba se puntuará entre 0 y 2 puntos. Es necesario aprobar este examen (obtener mínimo 1 punto) para que su valor sea añadido a la nota final ponderada previamente obtenida en la asignatura.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev 1: Examen presencial tipo test que se realizará en el primer período evaluativo. Individual. 30% 1,5 0,06 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 16
Ev 2: Examen presencial tipo test que se realizará en el segundo período evaluativo. Individual. 30% 1,5 0,06 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 16
Ev 3: Ejercicios presenciales tipo test individuales que se realizarán al final de casa sesión de las prácticas clínicas y un rol play sobre uno de los casos trabajados 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Friedberg, R. D., & Nakamura, B. J. (2020). Cognitive Behavioral Therapy in Youth: Tradition and Innovation. New York: Springer 

Comeche M.I y Vallejo M.A. (coord.) (2012)Manual de Terapia de Conducta en la Infancia. Madrid: Dykinson

  • Tema 1: Moreno I. Características de la Intervención terapéutica en la infancia. Cap1, pp25-68.
  • Tema 2: Moreno I. Características de la Intervención terapéutica en la infancia. Cap1, pp50-55
  • Ezpeleta, L. La evaluación de los trastornos infantiles. Cap 3, pp.85-114.
  • Tema 4: De Corral y Zúñiga. La hiperactividad infantil y juvenil. Cap.13,pp 559-593.
  • Tema 5: Brioso, A. Trastornos del espectro del Autismo. Cap 14, pp 595- 629.
  • Tema 6: Díaz-Sibaja, M.A. Trastornos del comportamiento perturbador: Trastorno negativista desafiante y trastorno disocial. Cap 12, pp 503-556.
  • Tema 7: García- Vera, M y Sanz, J. Depresión. Cap 5, pp 197-240.
  • Tema 8: Orgilés, Espada y Méndez. Terapia de conducta en los trastornos de ansiedad infantil. Cap 4, pp 151-193.
  • Tema 9: Méndez, Orgilés y Espada. Terapia de conducta en los miedos y fobias infantiles. Cap 3, pp117-149.
  • Orgilés, Espada y Méndez. Terapia de conducta en los trastornos de ansiedad infantil. Cap 4, pp 151-193. (TOC).
  • Tema 10: Comeche,I. Trastornos de la Eliminación: enuresis y encopresis. Cap 8. Pp341-384.

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Figura en el índice de cada tema del programa.

Software

No se requiere de programario específico.