Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500798 Educación Primaria | OT | 4 | 1 |
No hay ningún requisito. Se recomienda haber cursado y superado las asignaturas: Enseñanza y aprendizaje del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, y Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Analizar y valorar la situación de la investigación y la innovación en didáctica de las ciencias sociales en la enseñanza primaria.
- Utiltzar resultados de investigaciones y proyectos de innovación para tomar decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.
- Realizar pequeñas investigaciones formulando el problema, los supuestos, los objetivos y la metodología, y ubicar teóricamente el problema de la investigación.
- Elaborar informes de investigación y compartir los resultados.
- Reflexionar sobre el papel de la investigación y la innovación en el desarrollo profesional de los docentes.
1. La investigación y la innovación en didáctica de las ciencias sociales: conceptos clave
2. La indagación en los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación primaria: situarse en el tiempo, en el espacio, comprender las causas, las intenciones, las relaciones sociales,...
3. Las investigaciones sobre los aprendizajes del alumnado: representaciones sociales y aprendizaje de conceptos (poder, conflicto, diferencia, cambio y continuidad, interrelación...)
4. Las investigaciones sobre el conocimiento social y los contenidos escolares.
5. Las investigaciones sobre propuestas educativas, el uso de los libros de texto y materiales curriculares de ciencias sociales.
6. Las investigaciones sobre las competencias del profesorado para enseñar ciencias sociales.
7. La investigación y la innovación didáctica. Los maestros y la investigación.
8. La metodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales, la investigación cualitativa en la escuela y los instrumentos de investigación en didáctica de las ciencias sociales: cuestionarios, entrevistas, grupos, biografías, observaciones, experimentación de secuencias didácticas...
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura.
Se llevarán a cabo diferentes tipos de actividades, para asegurar la adquisición de los conocimientos, entre otros:
- Exposición por parte del docente de las líneas de investigación fundamentales sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, la geografía y la historia en la educación primaria.
- Estudios de búsquedas concretas de didáctica de las ciencias sociales en la educación primaria, orientadas a la innovación de la práctica educativa.
- Lecturas y comentarios de textos, a nivel individual y grupal, y realización de una actividad evaluativa.
- Estudios de búsquedas concretas de didáctica de las ciencias sociales en la educación primaria, orientadas a la innovación de la práctica educativa, a nivel individual y grupal.
- Realización de propuestas de investigaciones para su exposición y debate, y seguimiento del trabajo individual o en grupo sobre la planificación de pequeñas investigaciones.
- Realización de una pequeña investigación para favorecer la innovación en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en la educación primaria, y realización de un artículo.
- Construcción de una carpeta de aprendizaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición y análisis de las líneas de investigación fundamentales sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, la geografía y la historia en la educación primaria. y realización de un debate | 45 | 1,8 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 9, 15, 16, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis de textos sobre investigación e innovación en DCS, a nivel individual o grupal, y realización de un examen | 30 | 1,2 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 16, 19, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Construcción de una carpeta de aprendizaje | 5 | 0,2 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 19, 20 |
Lecturas y comentarios de textos sobre investigación e innovación en DCS | 10 | 0,4 | 2, 3, 11, 19, 20 |
Realización de una pequeña investigación, exposición de los resultados obtenidos y realización de un artículo | 60 | 2,4 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 17, 11, 14, 16, 19, 20 |
La evaluación es el proceso establecido para valorar la consecución de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura.
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se realicen (el programa entregado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar), y que se incluirán en una carpeta de aprendizaje (el índice de la carpeta de aprendizaje se entregará al inicio de la asignatura).
La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder ser evaluado. En caso contrario, la calificación final será de 'no presentado'. Los justificantes que algunas veces se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Sólo en casos excepcionales, y debidamente documentados, el profesorado responsable de la asignatura podrá arbitrar, si es posible, actividades complementarias que compensen la presencialidad exigida.
Para poder ser evaluado de esta asignatura, es necesario obtener una calificación positiva o aprobado de la actividad de "Realización de una investigación" (es decir, obtener una calificación de cinco sobre diez, o superior). En caso contrario, la calificación final será de 'suspendido'. Si se aprueba esta actividad (5 sobre 10), el resto de actividades se valorarán y se ponderarán según se ha establecido. No se prevé ningún sistema de reevaluación de ninguna de las actividades propuestas.
Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, no puede acogerse a la evaluación continua que implica la realización de todas las actividades de evaluación planteadas. En este caso, y previa consulta con el docente, se podrá articular un sistema de evaluación final consistente en una única actividad de evaluación, que supondría el 100% de la calificación final. En este caso, para superar la asignatura será necesario aprobar esta activtat con un mínimo de cinco sobre diez.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con la nota "cero". En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado quien, se aplicará la sanción a los dos alumnos. Si durante la realización de un trabajo y / o prueba individual en clase, el profesor considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0.
FECHAS:
DATES:
- Las exposiciones grupales se prevén para finales de noviembre.
- La evaluación escrita individual se prevé para finales de diciembre.
- La recuperación se prevé para finales de enero o inicios de febrero.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de los cambios y continuidades de las propias representaciones sociales (individual) | 5% | 0 | 0 | 4, 5, 8, 9, 10, 17, 13, 14, 15, 16 |
Construcción propiamente de la carpeta de aprendizaje (individual) | 5% | 0 | 0 | 5, 8, 9, 10, 17, 14, 15 |
Exposición oral de los resultados de la investigación realizada (individual) | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 7, 6, 17, 11, 14, 15, 19, 20 |
Lecturas de textos, análisis y reflexión sobre las temáticas tratadas en clase (individual) | 25% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 7, 6, 11, 12, 19, 20 |
Realización de una investigación (grupal) | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 7, 6, 11, 14, 16 |
Redacción de un artículo de investigación a partir de la investigación realizada (grupal) | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 7, 6, 11, 14, 18 |
Bibliografía
Revistas: Enseñanza de las Ciencias Sociales / REIDICS / Iber
Bibliografia general:
ELLIOTT, John. (1989): Pràctica, recerca i teoria en educació. Vic. Eumo editorial
STENHOUSE, Lowrence. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata
Bibliografía básica:
BARTON, Keith C. (ed.) (2006): Research Methods in Social Studies Education. Contemporary Issues and Perspectives. Information Age Publishing Inc.
JARA, Miguel Ángel i SANTISTEBAN, Antoni (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M.A. Jara y A. Santisteban (Coords). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de les ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comanche y Universitat Autònoma de Barcelona
LEVSTIK, Linda S./TYSON, Cynthia A. (eds.) (2008): Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge, New York/London.
PAGÈS, Joan. (1997): "Líneas de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales". Benejam, Pilar./Pagès, Joan. (coord.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. ICE-Universidad de Barcelona/Horsori, p. 209-226
PÀGÈS,Joan.; SANTISTEBAN,Antoni. (2011). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación primaria. En Santisteban,A.; Pagès,J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural. Madrid: Síntesis. 105-121.
PAGÈS, Joan. (2004): "La investigación en didáctica de la historia". Educación XX1 nº 7, Facultad Ciencias de la Educación, UNED, 63-83
Bibliografia imprescindible sobre competencias de cultura democrática:
-