Logo UAB
2022/2023

Juego y movimiento en educación infantil

Código: 101998 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500797 Educación Infantil OT 4 2

Contacto

Nombre:
Francisco Cortes Ferrero
Correo electrónico:
francisco.cortes.ferrero@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Lurdes Martinez Minguez
Francisco Cortes Ferrero
Carolina Nieva Boza

Prerequisitos

Esta asignatura es la continuación de la Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil I (3º curso) y II (4º curso), por lo que se necesita haber adquirido las competencias y contenidos que se trabajan para realizar con éxito esta asignatura.

Objetivos y contextualización

La asignatura adopta como eje básico el juego y el movimiento a la edad de 0 a 6 años, centrándose en conocer las maneras de jugar de los niños de estas edades, así como las necesidades de movimiento que de ellas se desprenden. También se focaliza en la creación y el diseño de escenarios de juego teniendo en cuenta las necesidades de cada edad, el espacio y el material.

Objetivos:

• Ampliar los conocimientos sobre la evolución del juego del niño en el ámbito corporal durante los primeros seis años de vida.

• Detectar las necesidades de movimiento de estas edades en relación con el juego corporal.

• Diseñar "escenarios de juego" así como elegir materiales y contextos adecuados para el juego corporal.

• Utilizar la observación y la documentación como investigación y reflexión sobre la intervención del maestro/a.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
  • Analizar críticamente el trabajo personal y utilizar los recursos para el desarrollo profesional.
  • Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Demostrar que conoce la evolución de los fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  • Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente el trabajo personal a través de procesos de autoevaluación.
  2. Analizar y hacer aportaciones críticas en diferentes ejemplos de prácticas de aula.
  3. Conocer la evolución del desarrollo infantil y utilizar estos conocimientos para elaborar una propuesta educativa.
  4. Conocer los fundamentos de expresión corporal del currículum de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  5. Conocer los fundamentos de expresión corporal del currículum de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y el desarrollo de los aprendizajes correspondientes a la asignatura.
  6. Diseñar y crear escenarios educativos para el juego y el movimiento atendiendo a criterios estéticos.
  7. Elaborar propuestas didácticas que fomentan la percepción y expresión de las habilidades motrices y la creatividad, utilizando otros lenguajes como el musical y el plástico.
  8. Elaborar propuestas educativas en las cuales el juego y el movimiento sean protagonistas teniendo en cuenta esta perspectiva globalizadora.
  9. Expresar a través de la observación aportaciones personales, reflexiones y percepciones hacia el juego de los niños.
  10. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  11. Realizar trabajos en equipo a través de sesiones de trabajo corporal.
  12. Saber utilizar recursos personales para el aprendizaje así como saber crear contextos que fomenten el aprendizaje autónomo.
  13. Utilizar diferentes lenguajes (corporal, musical y audiovisual), para expresar los aprendizajes adquiridos en la asignatura.
  14. Utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Contenido

Contenido:

• Juego corporal en las edades de 0 y 6 años.

• Las necesidades de movimiento en la primera infancia.

• Escenarios, materiales y contextos para el juego corporal.

• Reflexión sobre la intervención del maestro/a en la acción lúdica y corporal de los niños.

Metodología

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura.

Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas:

- Las actividades dirigidas están conducidas por el profesor/a o por los propios/as estudiantes. Se realizan en los espacios de la Facultad y en visitas externas a espacios destinados a la pequeña infancia a nivel de educación formal y no formal. También habrá diferentes colaboraciones de profesionales del mundo de la Educación Infantil que compartirán su experiencia con nosotros.

Las actividades dirigidas serán "sesiones de práctica corporal" en el gimnasio de la Facultad y/o en los espacios de prácticas de campo. Para las diferentes sesiones se ofrecerá material teórico (artículo, capítulo de libro, vídeo, etc.) que complementarán y ampliarán el contenido, que deberá revisar previa o posteriormente el estudiantado.

Las sesiones de "práctica corporal" son espacios de trabajo para experimentar, profundizar, analizar, contrastar, debatir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura, pero sobre todo, para vivenciar estos contenidos en el propio cuerpo y como futuros/as maestros/as. Se hacen mediante actividades como: estudio de casos, análisis de material (lecturas, vídeos, etc.), dinámicas de grupo, trabajar cooperativamente, resolución de problemas, la propia vivencia corporal en las actividades prácticas, discusión-debates a través de las experiencias corporales vividas, etc.

- Las actividades supervisadas por el profesor/a fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, más bien virtuales, que deben servir para acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje.

- El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial: práctica-laboratorio y práctica de campo 30 1,2 1, 2, 5, 4, 3, 7, 8, 9, 11, 13, 14
Tipo: Supervisadas      
Tutoría y acompañamiento 75 3 1, 3, 6, 7, 8, 14
Tipo: Autónomas      
Autónomas 45 1,8 1, 2, 5, 4, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14

Evaluación

La evaluación para superar la asignatura será continua, formativa y compartida.

Será condición indispensable para aprobar la asignatura la asistencia mínima a un 80% de las clases, independientemente de las causas que puedan causar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad). Igualmente es muy altamente aconsejable asistir a las diferentes salidas de prácticas de campo que se llevarán a cabo a nivel de educación formal y no formal en municipios cercanos a la Facultad, que se realizarán dentro del horario de la asignatura y gestionando el desplazamiento el propio/a estudiante.

Se considera NP (No presentado) aquel alumno/a que no haya entregado o participado en ninguna actividad de evaluación.

Para poder superar la asignatura se deben aprobar cada uno de los 4 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura.

También es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente, y ser capaz de expresarse con fluidez y corrección.

Asimismo, es absolutamente necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar y uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.). También es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso/a en el trabajo autónomo, participar de forma activa en las clases, mostrar pensamiento crítico y unas conductas que favorezcan un entorno amable, positivo y democrático, donde se respetan las diferencias de género, cultura, etc. Además, específicamente a las sesiones prácticas hay que venir vestido/a con ropa deportiva que permita ejecutar todas las actividades propuestas y mostrar una predisposición y participación activa. Se debe tratar con cuidado y respeto todo el material del gimnasio, y respetar las medidad higiénicas establecidas por la Facultad, dejándolo todo limpio, en perfecto estado y ordenado después de su uso. Si se genera algún rechazo, cada grupo es el responsable de llevarlo directamente a los contenedores del exterior justo al acabar la clase. Si no se cumplen algunos de estos requisitos actitudinales, la nota de la asignatura será un 3.

 

FECHAS DE EVALUACIÓN:

- La actividad "Artículo divulgación sobre juego y movimiento" (trabajo individual) se entregará: 9 de mayo (grupo del martes) y 11 de mayo (grupo del jueves).

- La actividad "Elaboración y aplicación de un escenario de juego" (trabajo en grupo) se entregará: del 19 de marzo al 11 de junio (grupo martes cada subgrupo el día de antes de su sesión) y del 21 de marzo al 13 de junio (grupo martes cada subgrupo el día de antes de su sesión).

- La actividad "Cuento juego corporal" (trabajo individual) se entregará: 13 de junio (grupo del martes) y 15 de junio (grupo del jueves).

- La actividad "Informe de valoración" (trabajo individual) se entregará: 20 de junio (grupo del martes) y 22 de junio (grupo del jueves).

- Recuperaciones: 27 de junio (grupo del martes) y 29 de junio (grupo del jueves).

Las calificaciones de cada una de las evidencias de evaluación se comunicarán en un período no superior a 4 semanas siguientes a su entrega. El estudiante que quiera revisar la nota, deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se consigna en el programa de esta.

La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en toda la asignatura. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quien, se aplicará la sanción a los dos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital en Internet. (Ver documentación de la UAB sobre el plagio en:

http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa de la UAB:

https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf

http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Artículo de divulgación sobre juego y movimiento (trabajo individual) 40% 0 0 1, 2, 5, 9, 12, 14
Cuento juego corporal (trabajo individual) 30% 0 0 7, 9, 12, 13, 14
Elaboración y puesta en práctica de un escenario de juego (trabajo grupal). 25% 0 0 1, 2, 5, 4, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 14
Informe de valoración (trabajo individual) 5% 0 0 1

Bibliografía

 La bibliografía utilizada en esta asignatura tiene en cuenta la perspectiva de género.

 

Aucouturier, B. (2018) Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para a práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona: Graó.

Bruchner, P. (2017). Bosquescuela. Guía para la educación infantil al aire libre. Valencia: Ediciones Rodeno.

Calmels, D. (2018). El juego corporal. Buenos Aires. Paidós.

Calmels, D. (2010). Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Biblos. 

Cebrián, B., Martín, M.I., i Miguel, Á. (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula. Cuñas Motrices para infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila. 

Ferrer, R. (2013). La presentació dels materials. In-fàn-cia: Educar de 0 a 6 anys, 194, 12-13.

Freire, H. (coord.) (2020). Patios vivos para renaturalizar la escuela. Octaedro: Barcelona.

Freire, H. (2010). Educar en verd. Barcelona: Graó.

Garcia-Debesa, D. (2021). El ioga a l’escola. Octaedro: Barcelona.

Gallardo-Vázquez, P., Gallardo-Basile, F.J. i Gallardo-López, J.A. (2021). Fundamentos teóricos de la educación emocional. Claves para la transformación educativa.  Octaedro: Barcelona.

Hanscom, A. (2016). Equilibrats i descalços. Barcelona: Angle Editorial.

Henstenberg, E. (1994). Desplegándose. Barcelona: Liebre de Marzo.

Hoyuelos, A. (2005). Territorios de la Infancia. Barcelona: Graó.

Hueso, K. (2029). Jugar al aire libre. Barcelona: Plataforma Actual.

Jubete, M. (ed.) (2010). Espais i temps per al joc (3a ed.). Barcelona: Temes d’Infància.

Le Breton, D. (2005). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.

Lesbegueris, M. (2014). ¡Niñas jugando! Ni tan quietes ni tan actives. Biblos: Buenos Aires.

Lleixà, T. y Nieva, C. (2020). The social inclusion of immigrant girls in and through physical education. Perceptions and decisions of physical education teachers. Sport, Education and Society, 25,(2), 1-14. 

Martínez-Mínguez, L., Palou, S. y Anton, M. (2016). El joc corporal com a base de tots els jocs. En M. Edo, Blanch, S. y M. Anton, El joc a la primera infància (pp. 124-140). Barcelona: Octaedro.

Martínez-Mínguez, L., Forcadell, X., Moya, L., Heras, G., Bru, E., Llecha, M., Sánchez, C., Pérez, M. y Anton, M. (2017). 8 idees clau sobre l’educació del moviment, Guix d’Infantil, 91, 31-35.

Moro, J.L. y Domínguez, R.  (2016). La cooperación como modelo de aprendizaje en Educación Física, Revista digital EFDeportes.com, 214. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd214/la-cooperacion-en-educacion-fisica.htm

Nieva, C., y Lleixà, T. (2018). Inclusión de las niñas inmigrantes en Educación Física: creencias del profesorado. Apunts Educació Física i Esport, 34,(134), 69-83.

Núñez, G. (2014). Però el cent existeix: els ambients d’aprenentatge a l’escola. In-fàn-cia: Educar de 0 a 6 anys, 198, 32-33.

Pérez, M. y Morales, L. (2019). Psicomotricitat i vida quotidiana. Revista Guix d'Infantil, 98, 13-16.

Rischer, P. (2003). El jardí dels secrets. Barcelona: Temes d'Infància. 

Ruiz de Velasco, M.A. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó. 

Sassano, M. y Bottini, P. (coord.) (2018). Jugarse jugando. Reflexiones acerca del juego corporal en Psicomotricidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Stern, A. (2014). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión: Introducción a otra mirada sobre el trazo.  Barcelona: Carena.

Stern, A. (2017). Jugar. Litera: Barcelona

Sugrañes, E., Alòs, M., Andrés, N., Casal, S., Castillo, C., Medina, N. i Yuste, M. (2012). Observar para interpretar. Actividades de la vida cotidiana en educación infantil. Barcelona: Graó.

Tardos, A. (1995). L'adult i el joc de l'infant. Barcelona: Temes d'infància-Rosa Sensat. 

Velázquez, C. (2015). Enfoques y posibilidades del aprendizaje cooperativo. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 50, 25-31.

Velázquez, C. (2016). Desafíos físicos cooperativos: relato de una experiencia. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 53, 54-59.

Wild, R. (2012). Etapas del desarrollo. Barcelona: Herder.

 

Software

No se necesita ningún programario específico para esta asignatura.