Logo UAB
2022/2023

Educación en el tiempo libre de niños y jóvenes

Código: 101683 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación social OT 3 2
2500260 Educación social OT 4 1

Contacto

Nombre:
Paloma Valdivia Vizarreta
Correo electrónico:
paloma.valdivia@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Maria Prat Grau

Prerequisitos

No hay prerequisitos.

Se recomienda tener aprobada la asignatura Educació de nens i joves de tercer curso.

Objetivos y contextualización

a. Conocer el marco actual de referencia de la educación en el tiempo libre.

b. Estudiar las influencias de la globalización y de las industrias del ocio con respecto a las propuestas de ocio.

c. Estudiar la evolución histórica y conceptual del tiempo de ocio.

d. Conocer los ámbitos del tiempo libre y las actuaciones e intervenciones educativas posibles.

e. Conocer y saber aplicar diferentes criterios, recursos y metodologías para el diseño e implementación de propuestas educativas en el tiempo libre de niños, niñas y jóvenes.

f. Analizar las posibilidades del ocio como herramienta de prevención y actuación ante conductas de riesgo.

g. Experimentar en la práctica actividades de ocio basadas, entre otras, en las actividades artísticas, la actividad física, el juego, el deporte y la expresión corporal.

Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Analizar la organización y gestión de instituciones socioeducativas.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Fomentar la autonomía de los participantes y buscar un equilibrio entre sus funciones como orientador, facilitador y promotor de la dinámica socioeducativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las disfunciones que se producen en el desarrollo de la infancia y adolescencia en riesgo como consecuencia de situaciones de desestruración social y familiar.
  2. Analizar los aspectos deontológicos de la educación social en el ámbito de la infancia y adolescencia.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Conocer el funcionamiento específico de las instituciones dedicadas a la infancia y la adolescencia.
  5. Conocer la legislación específica que afecta a la protección a la infancia y adolescencia en riesgo.
  6. Conocer los factores de riesgo social en la infancia y adolescencia.
  7. Desarrollar estrategias para fomentar procesos de resiliencia.
  8. Diseñar y aplicar intervenciones específicas para la infancia y adolescencia en riesgo.
  9. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  10. Mantener una actitud de respeto, prácticas y comportamientos que atiendan a la diversidad e igualdad.
  11. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  12. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  13. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.

Contenido

Bloque 1. Globalización, trabajo, tiempo libre (6 horas)

 1.1.- Delimitaciones conceptuales:

-Autores relevantes dentro del ámbito de la educación en el tiempo libre.

-Transcendencia educativa del tiempo libre.

-Factores de riesgo social en la infancia y la adolescencia.

-La acción preventiva de la educación en el ámbito del ocio.

-Líneas estratégicas de actuación.

 

1.2.- Posibilidades de trabajo:

-Creación de puestos de trabajo dentro del ámbito del ocio (posibilidades de profesionales del ocio).

-Instituciones que se dedican.

-Nuevas oportunidades para el ocio: Auto-ocupación y emprendimiento en el ámbito del ocio.

 

Bloque 2. Historia del ocio y de laPedagogía del Ocio (4 horas):

 -El nacimiento de las industrias del ocio.

-Evolución histórico-social del concepto de ocio.

 

Bloque 3. Criterios y metodologías para el diseño de programas educativos de ocio (14 horas):

 3.1.- Planificación de actividades:

-Objetivos y principios.

-Posibilidades educativas de los programas de ocio para niños y jóvenes.

-Actividades: artísticas, culturales, expresivas, ambientales, etc.

-Recursos para la implementación del ocio.

-Evaluación e indicadores.

 

3.2.- Métodos, estrategias y técnicas:

- Aprendizaje servicio

- Trabajo por proyectos

- Trabajo cooperativo
- Otros

Aspectos transversales:
- pensamiento crítico y compromiso ético
- género y diversidad

 

Bloque 4. La actividad física, eljuego y el deporte en el tiempo libre de niños y jóvenes (24 horas):

 4.1.- Fundamentación pedagógica de la actividad física, el juego y el deporte en el tiempo libre:

-Actividad física, deporte y sociedad. El ayer y el hoy en relación a los aspectos socioeducativos: colectivo de niños y jóvenes, estereotipos de género, personas con diversidad funcional, etc.

-La actividad física, el juego y el deporte como herramientas socioeducativas en el tiempo libre de niños y jóvenes. Aportaciones en el ámbito de la educación social.

-Orientaciones metodológicas en la programación y organización de actividades físicas, lúdicas y deportivas en el tiempo de ocio.

-Aspectos a considerar en la intervención socioeducativa a través del juego y de la actividad física y deportiva: momento evolutivo de los grupos destinatarios y tipos de actividad, atención a las diferencias individuales, interacción con los aprendizajes escolares, medios de comunicación y deporte, etc.

 

4.2.- Juego y deporte en el tiempo libre:

-Funciones y valores del juego y el deporte en el tiempo libre.

-El juego como espacio de socialización y aprendizaje. Tipologías de juego.

-El deporte en el tiempo libre: el deporte formativo, el deporte para todos, los juegos modificados y los deportes alternativos.

-El deporte adaptado: una herramienta de integración de las personas con discapacidad y una oportunidad de trabajo socioeducativo con niños y jóvenes.

 

4.3.- Las actividades físicas en el medio natural:

-Interés educativo de la actividad física y el deporte en el medio natural.

-Tipología de actividades físicas y deportivas.

-Aspectos condicionantes para la práctica de actividad física y deporte en el medio natural: instalaciones, personal, cuestiones económicas y de seguridad, etc.

-Oferta y servicios de ocio destinados a la práctica de actividad física y deportiva en el medio natural.

 

4.4.- Actividades y juegos de expresión corporal en el ámbito del deporte y la actividad física:

-Potencial socioeducativo de las actividades relacionadas con la expresión corporal.

-El lenguaje corporal: comunicación no verbal y expresividad. Gesto y movimiento. Energía y percepción espacio-temporal. La importancia del control y la conciencia corporal. El trabajo de las emociones.

-El proceso creativo: individual y colectivo. Observación e interpretación.

-Juegos y actividades de expresión corporal. Danzas, circo, teatro y dramatización. Deporte y expresión

Metodología

La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

El curso seguirá la metodología activa y participativa y deberá considerar las siguientes actividades de enseñanza y aprendizaje:

 

Tipos de actividades Horas ECTS
Clases presenciales teóricas 20 0.8
Clases presenciales prácticas 25 1
Actividades supervisadas y tutoriales 22 0.88
Actividades autónomas individuales y en grupo 75 3
Actividades de evaluación 8 0.32

El profesorado destinará aproximadamente unos 15 minutos para que sus estudiantes puedan responder los encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales prácticas 25 1
Clases presenciales teóricas 20 0,8
Tipo: Supervisadas      
Actividades supervisadas 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Aprendizaje autónomo 75 3

Evaluación

Tipos de actividad

 

Descripción actividad

% de la calificación final

Individual

Lectura y comentario crítico de articulos selecionados

25%

Individual

Actividades reflexivas relacionadas con las sesiones teórico-pràcticas

30%

Grupal

Diseño y planificación de propuestas educativas centradas en el tiempo libre de niños y jóvenes

25%

Grupal

Desarrollo e impartición de una propuesta práctica del tiempo libre de niños y jóvenes

20%

% de la calificación final derivada del trabajo individual: 55%

% de la calificación final derivada del trabajo grupal 45 %

Además, se ha de tener presente:

-La asistencia a clases es obligatoria (teóricas y prácticas) es obligatoria. Se debe asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. En caso contrario, la calificación de la asignatura será "No evaluable".

-Los profesores entregarán a los estudiantes todas las actividades de evaluación en un plazo máximo de 15 días.

-Fecha de presentación y presentación del trabajo final 18 de enero.

-Fecha de revisión del trabajo final 25 de enero.

-Fecha de recuperación 01 de febrero.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Recordemos que, en el caso de la lengua catalana, a 1º y 2º curso se pide que el estudiante tenga una competencia lingüística equivalente al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria y que a partir del 3º curso del Grado del estudiante deberá haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria- Ver http://www.uab.cat/web/els-estudis/-competencia-linguistica-1345698914384.html y "Normativa d'avaluació en els estudis de la UAB" http://mat.uab.cat/~seccio/documents/arxiu/Normativa_avaluacio.pdf). 

La copia o plagio, en cualquier tipo de prueba evaluativa, constituyen un delito. y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).
Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor / a considera que un alumno / a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación, y por lo tanto, tendrá suspendida la asignatura.
Se considerará que un trabajo, actividad o examen está "copiado" cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un / a otro / a compañero / a.
Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.
Se recomienda que antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA y de acuerdo a la documentación que se resume en fuentes de la UAB:

(Ver documentación https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf)

(ver documentación de la UAB sobre el plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html)

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades reflexivas relacionadas con las sesiones teóricas y prácticas 30% 0 0 2, 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Desarrollo e impartición de una práctica de propuestas de ocio con los niños y jóvenes 20% 0 0 6, 5, 7, 8, 10
Diseño y planificación de propuestas educativas centradas en el ocio de los niños y jóvenes 25% 0 0 2, 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Lectura y comentario crítico de artículos seleccionados 25% 0 0 4, 6, 10

Bibliografía

Libros, capítulos de libros, revistas y artículos

Aguirre García-Carpintero, Arecia; Moliner Miravet, LLidón; & Traver-Martí, Joan A. (2017). La Pedagogía Social, la Animación Sociocultural y la Educación No Formal en el tiempo libre y de ocio de la ciudadanía. Con URL: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/167666/53036.pdf?sequence=1

Armengol, Carles (2012). La intervenció en el lleure d'infants i joves: panoràmica de la diversitat. Educació social: revista d'intervenció socioeducativa, (50), 46-68. Con URL: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/255364/369097

Arostegui, Elisabete; Laespada, M. Teresa & Iraurgi, Ioseba. (2016). Violència en parelles adolescents, context recreatiu i consum d’alcohol: anàlisi de les representacions lligades al gènere. Educació social. Revista d'intervenció sòcioeducativa, (63), 49-59. Con URL: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/312775

Arribas, Higinio. (2004). Actividad física, ocio y educación: el valor de las actividades físicas recreativas. A Mª.Jesús. Monteagudo & Nuria. Puig (Coords.), Ocio ydeporte: un análisis multidisciplinar (pp. 195-210). Bilbao: Universidad de Deusto.

Arribas, Higinio y otros (2008). Una puerta (entre)abierta: oportunidades educativas en el medio natural. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (7-8), 7-34.

Arribas, Higinio., Fernández, D. & Vinagrero,J.A. (2008). Caminar por la naturaleza: un planteamiento de ocio e inclusión. Tándem. Didáctica dela Educación Física, (27), 17-27.

Camerino, Oleguer. (2007). Juegos deportivos recreativos (2ª edició). Barcelona: Inde.

Carranza, Marta & Maza, Gaspar. (Coords.) (2011). Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Con URL: http://www.planamasd.es/sites/default/files/programas/medidas/actuaciones/WEB-GUIA+I.pdf

Carbó, Joana & Arranz, Gabriel (2012). Por un deporte sin barreras. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (38), 43-48.

Castañer, Marta. (2004). Las emociones no escapan a la práctica motriz. La expresión corporal, un procedimiento ideal para trabajarlas. En Fraile, Antonio (Coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp.217-236). Madrid: Biblioteca Nueva.

Varela, Laura; Gradaílle, Rita; & Pernas, Yésica. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educação e Pesquisa, 42(4), 987-999. Con URL: http://www.journals.usp.br/ep/article/download/125655/122581

Consejo Superior de Deportes & UNICEF España (2010). Deporte para un mundomejor. Madrid: Consejo Superior de Deportes. UNICEF España.

Cuenca, Manuel (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En Torio, Susana; García, Omar & Vicente, José. La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la pedagogía social (pp. 5-20). Servicio de Publicaciones. Con URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/544351.pdf

DeValenzuela, Ángela; Gradaílle, Rita & Caride, José Antonio. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: un estudio comparado con jóvenes (ex) tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 33-47. Con Url:  https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/59978

del Toro Alonso, Victor (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de Educación Social, (16), 1-13. Con URL: http://riberdis.cedd.net/xmlui/bitstream/handle/11181/4025/El%20juego%20como%20herramienta%20educativa.pdf?sequence=1

Echeita, Gerardo (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (50), 2012. Número dedicat a “La educación en el tiempo libre: encrucijada de caminos”.

Elias, Norbert & Dunning, Eric (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Essomba, Miguel (2004). El ocio y las actividades físicas y deportivas: Hacia una convivencia intercultural. A T. Lleixà & S. Soler (Coords.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales. ¿Integración o segregación? (pp.27-41). Barcelona: ICE-Horsori. Universitat de Barcelona.

Ferrer, Ferran & Ucar, Xavier. (1988). Infància i sociocultura a Barcelona. Educar, (13), 117-133. Con Url: https://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/42207/90153

Fraguela, Raúl; Pose, Hector & Varela, Laura (2011). Nuevos tiempos para la acción socioeducativa municipal: deporte, educación y cultura. Educación Social, (47), 63-73.

Franch, Joaquim (1985). El lleure com a projecte. Generalitat de Catalunya: Direcció General d’Educació.

Funollet, Feliu. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (16), 7-19.

Funollet, Feliu  & Fuster, Joan. (2004). Riesgo y seguridad en las actividades deportivas en el medio natural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (16), 20-33.

Giménez, Francisco, Sáenz-López, Pedro & Díaz, Manuel (Coords.) (2005). Educar a través del deporte. Huelva: Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.

Gómez Lecumberri, Cati, Maza Gutiérrez, Gaspar & Puig Barata, Núria. (2009). Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del deporte. Barcelona: Inde.

Gutiérrez, Melchor. (2005). El deporte y la actividad física como herramientas para el desarrollo psicológico y social en la infancia y en la adolescencia. En Escartí, Amparo (Coord.), Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte (pp.13-28). Barcelona: Graó.

Hernández, Antonio. (2001). Cuestionario para valoración de actividades de ocio y tiempo libre. Anuario de psicología, 32(3), 67-80. Con URL:  https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61587/88448

Iglesias, E., Soler,P. and Espona, B. (2020). "El lleure educatiu d'estiu a la ciutat de Barcelona: guia de suport i orientacions pedagògiques." https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/20931 

Learreta, Begoña. (Coord.) (2005). Los contenidos de Expresión Corporal. Barcelona: Inde.

Leif, Jean. (1991). Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Madrid: Narcea.

Llena, Asun & Parcerisa, Artur (2008). La acción socioeducativa en medio abierto. Fundamentos para la reflexión y elementos para la práctica. Barcelona: Graó.

López Ros, Victor & Eberle, Thomas. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (10), 41-51. Con URL: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10622/utilizar-los-juegos.pdf?sequence=1

Maza, Gaspar. (2001). Valores del deporte desde el ámbito de la educación social. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (2), 63-73.

Morata, Txus, et al. (2021) "The influence of leisure-based community activities on neighbourhood support and the social cohesion of communities in Spain." International Social Work . https://doi.org/10.1177/00208728211021144   

Moreno Murcia, Juan Antonio. (Coord.) (2002). Aprendizaje a través del juego. Málaga: Aljibe.

Ortí, Joan. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Inde.

Pereda Beltran, Noemí. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo: revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 30(2), 135-144. Con URL: http://www.redalyc.org/pdf/778/77811726004.pdf

Pérez Samaniego, Victor. (2012). Actividad física, inclusión y calidad de vida. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (38), 33-42.

Petrus, Antoni. (2000). El deporte como factor de socialización. A M. Romans, A. Petrus & J. Trilla, De profesión: educador(a) social (p.131). Barcelona: Paidós.

Pose, Héctor. (2006). La cultura en las ciudades. Un quehacer cívico-social. Barcelona: Graó.

Prat, Maria & Soler, Susana. (2009). El espectáculo deportivo, ¿un contexto educativo? Análisis de las actitudes de los adolescentes como espectadores. C&E Cultura y Educación. Revista de Teoría, investigación y práctica, 21(1), 43-54.

Ruano, Kiki & Sánchez, Galo (2009). Expresión corporal y educación. Sevilla: Wanceulen.

San Salvador, Roberto. (2000). Políticas de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santibañez, Rosa, Ruiz-Narezo, Marta, de Audikana, Manuel & Fonseca, Janire (2016). Parelles adolescents en conflicte: explorant la incidència de la violència en les primeres relacions afectives. Educació social. Revista d'intervenció sòcioeducativa, (63), 79-94. Con URL: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/312777

Soler Masó, Pere. (1992). Aproximació a les intervencions educatives en el temps lliure. Estudi General, 1992, núm. 12, p. 55-68.

Soler, Susanna; Prat, Maria; Juncà, Albert & Tirado, Miguel Ángel. (2007). Esport i societat: una mirada crítica. Vic: Eumo.

Tándem. Didáctica de laEducación Física (47), gener-febrer-març 2015. Monografia sobre "Una mirada al cuerpo que se emociona".

Tándem. Didáctica de la Educación Física (31), juliol-agost-setembre 2009. Monografia sobre “Ocio, actividad física y jóvenes”.

Tándem. Didáctica de la Educación Física (14), gener 2004. Monografia sobre “Juegos cooperativos”.

Trilla, Jaume (2003). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Trilla, Jaume (2012). Los discursos de la educación en el tiempo libre. Educación social: revista de intervención socioeducativa, (50), 30-44.

Trullols i Mojal, Paula (2016). Sortim de festa?. Elaboració d'una guia didàctica per a la visibilització i prevenció del sexisme en els espais d'oci nocturn. Con URL: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110249/1/TFG_Paula_Trullols_Mojal.pdf

VV.AA. (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva. La práctica de la educación física y deportiva en entornos inclusivos. Barcelona: Paidotribo.

Valdivia, Paloma & Carbonero, Laura (2016) La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre con el colectivo de jóvenes. Ámbitos de intervención. En: Soler, Pere; Planas, Anna & Bellera, Jaume. Conference: Congreso Internacional - XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social.  Universitat de Girona (Girona) . Con URL: https://www.researchgate.net/publication/303784879_La_formacion_inicial_del_educadora_social_y_la_educacion_en_el_tiempo_libre_con_el_colectivo_de_jovenes_Ambitos_de_intervencion

Velázquez Callado, Carlos (Coord.) (2010). Juegos y actividades para la incorporación de valores en la Educación Física. Madrid: Catarata.

 

Software

Para esta asignatura es indispensable un dispositivo tecnológico que pueda conectarse a Internet.