Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500260 Educación social | OB | 1 | 2 |
2500261 Pedagogía | OB | 1 | 2 |
La base del proceso de enseñanza-aprendizaje se configura durante el primer curso. Destacamos la importancia de la asignatura de Teorías e Historia de la Educación por la fundamentación que aporta para la comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje.
1) Analizar aspectos que conforman realidades educativas e institucionales en contextos educativos formales y no formales
2) Analizar necesidades educativas y formativas para diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje.
3) Diseñar, desarrollar y evaluar procesos, proyectos, programas y actividades para intervenir en contextos educativos y formativos.
4) Analizar críticamente propuestas y alternativas a situaciones propias de la profesión.
5) Fundamentar la práctica educativa en los principios que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la Didáctica General.
I. Fundamentación del proceso de Enseñanza Aprendizaje (1 ECTS)
1. La visión didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje: análisis del acto didáctico desde los diferentes componentes que lo conforman: enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación; y desde las variables que intervienen: nucleares y contextuales.
II. La programación del proceso de Enseñanza Aprendizaje (3 ECTS)
2. La elaboración de planes programas y proyectos: conceptualización y características, modelos de planificación y diseño, concreción y contextualización curricular.
3. Elementos de programación: destinatarios
4. Elementos de programación: objetivos
5. Elementos de programación: contenidos
6. Elementos de programación: estrategias metodológicas, medios y recursos
III. La evaluación del proceso de Enseñanza Aprendizaje (2 ECTS)
7. Principios de evaluación: concepto y dimensiones.
8. La planificación de la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
9. Instrumentos y técnicas de evaluación.
GRAN GRUPO
Permiten la presentación de los contenidos, así como participar activamente en su desarrollo. Aunque es una actividad protagonizada por el profesor, deberá considerarse la participación activa de los estudiantes, especialmente compartiendo los aprendizajes logrados o los que se están logrando. En este momento es cuando se presentan las actividades prácticas que formarán parte de la asignatura y que se desarrollarán de manera individual o grupal.
SEMINARIOS
Permiten trabajar en grupos medianos (25-30 personas aprox.) para reforzar el trabajo individual y de grupos pequeños (5 personas aprox.). Es también el espacio adecuado para el debate y para personalizar, sin perder de referencia al grupo, el aprendizaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Evaluación | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7 |
Gran grupo | 30 | 1,2 | 1, 4, 5, 7 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 1, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seguimientos individuales y grupales | 30 | 1,2 | 1, 2, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio, lecturas, etc. | 75 | 3 | 1, 2, 4, 5, 6, 7 |
RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
Realización de 7 actividades grupales basadas en la resolución de casos prácticos a parttir del trabajo en grupo. Se entregaran en los plazos establecidos acordados el primer dia de clase. La respuesta a las entregas se hará en un plazo máximo de 2 semanas y en caso de obtener una calificación inferior a 5 deberá rehacerse la tarea.
PRUEBAS TEÓRICAS
Realización de 2 pruebas de evaluación de carácter individual. En el caso que las pruebas estén suspendidas (calificación inferior a 5) o no presentadas se habilitará un día específico al final del periodo para hacer la recuperación correspondiente. No se podrán recuperar las pruebas teóricas si el estudiante no se ha presentado a ninguna de las planificadas durante el desarrollo de la asignatura. Las calificaciones se comunicarán en el plazo máxim o de 2 semanas.
EJERCICIOS REFLEXIVOS INDIVIDUALES
Se realizarán dos ejercicios individuales de carácter reflexivo durante el desarrollo de la asignatura. La calificación se comunicarán en el plazo máximo de 2 semanas después de la entrega.
ASPECTOS GENERALES
Es condición indispensable superar todas las pruebas de evaluación (ejercicios reflexivos individuales, pruebas teóricas y resolución de casos prácticos) (calificación igual o superior a 5) para poder superar la asignatura.
La asistencia a las diferentes actividfades será considerada tanto a nivel grupal como individual. En caso que se detecte plagio, la calificación de la asignatura será SUSPENSO.
FECHAS DE REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS TEÓRICAS
Grupo de Pedagogía: Prueba teórica primera parte de la asignatura: 23/3/2023. Prueba teórica segunda parte de la asignatura: 22/6/2023. Recuperación: 6/7/2023.
Grupo de Educación Social: Prueba teórica primera parte de la asignatura: 21/3/2023. Prueba teórica segunda parte de la asignatura: 20/6/2023. Recuperación: 4/7/2023.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios reflexivos individuales | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Pruebas teóricas | 50% | 0 | 0 | 1, 4, 5 |
Resolución de casos prácticos | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
BOLÍVAR, A. (2008): Didáctica y Currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe: Archidona
CABRERA, F. A. (2000): Evaluación de la formación. Editorial Síntesis: Madrid.
CASTILLO, S.; CABRERIZO, J. (2010): Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson-UNED: Madrid.
HERNÁNDEZ, C.A.; GUÁRATE, A.Y. (2017): Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Narcea: Madrid.
MEDINA, A.; SALVADOR, F. (Coord.) (2009): Didáctica General. Pearson-UNED: Madrid.
MONTANERO, M. (2019): Didáctica General. Planificación y práctica de la enseñanza primaria. Universidad de Extremadura: Cáceres.
NAVARRO, R. (Coord.) (2007): Didáctica y Currículum para el desarrollo de competencias. Dykinson: Madrid.
RODRÍGUEZ ROJO, M. (Coord.) (2002): Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Biblioteca Nueva: Madrid.
SALVADOR MATA, F.; RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L.; BOLÍVAR, A. (Dtores.) (2004): Diccionario enciclopédico de Didáctica. Ediciones Aljibe: Archidona (2 vols.).
SÁNCHEZ HUETE, J: C. (Coord.) (2008): Compendio de Didáctica General. Editorial CCS: Madrid.
SEVILLANO, M.L. (2004): Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. McGraw-Hill: Madrid.
TEJADA, J. (2005): Didáctica-Currículum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Davinci: Barcelona.
TEJADA, J.; GIMÉNEZ, V. (Coords.) (2006): Formación de Formadores. Escenario aula. Thomson: Madrid.
No se utiliza ningún software específico para el desarrollo de esta asignatura.