Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500244 Estudios de Asia Oriental | OB | 2 | 2 |
Para poder realizar un seguimiento óptimo de la asignatura, es necesario haber cursado la asignatura de Introducción a las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, habiendo asimilado las teorías y metodología claves de las Ciencias Políticas.
Los estudiantes deben poder leer y entender textos académicos en inglés.
La asignatura Política de Asia Oriental analiza la realidad política de la zona desde una perspectiva internacional, regional y nacional. Se adquieren conocimientos avanzados de las realidades políticas de la región, especialmente de potencias como China y Japón. No sólo se ofrece una visión general de los diferentes sistemas políticos, sino que se pretende familiarizar al alumnado con los elementos que componen el sistema: actores (partidos políticos, facciones, actores subestatales, sociedad civil, etc), instituciones del Estado (administración pública, cámaras legislativas, tribunales, entes locales, etc), textos constitucionales. Todos estos elementos se analizarán no como variables estáticas sino desde un punto de vista dinámico e históricamente situado. La aproximación docente pretende poner de relieve la importancia de la dimensión política en los estudios de diferentes sociedades.
PARTE I. POLÍTICA DE CHINA
TEMA 1. Fundamentos de la política china y perspectivas de análisis.
TEMA 2. El sistema político imperial y el de la república nacionalista.
TEMA 3. Ideología y legitimación de la República Popular China. Del maoísmo a la actualidad.
TEMA 4. Estructura y organización del poder: La Constitución; el Partido Comunista Chino; gobierno central y local; Ejército de Liberación Popular.
TEMA 5. Participación política y movimientos sociales.
TEMA 6. «Un país, dos sistemas»: Política en Taiwan y en Hong Kong.
PARTE II. POLÍTICA DE JAPÓN
TEMA 1. Aproximaciones al estudio del sistema político japonés: Fundamentos de la política japonesa.
TEMA 2. El nuevo sistema político de posguerra.
TEMA 3. La organización institucional.
TEMA 4. Los actores del sistema político.
TEMA 5. Estudios de casos: Profundización en aspectos concretos del temario.
Las clases de la asignatura de Política de Asia Oriental seguirán como herramienta metodológica principal las explicaciones que el profesorado impartirá durante el semestre. Además, se ofrecerá una serie de lecturas adicionales de carácter obligatorio que constituirán el grueso de materiales de la asignatura. Las clases teóricas se complementarán con actividades prácticas como el visionado de documentales y/o films de ficción que se analizarán y debatirán en clase. Así mismo, se establecerá una práctica de seguimiento de la política de Asia Oriental para comentar en grupo la actualidad de la región. Finalmente, el alumnado aprenderá a localizar, investigar y sintetizar fuentes especializadas tales como artículos de revistas académicas, readers, bases de datos, páginas institucionales, etc.
La metodología propuesta podrá experimentar alguna modificación en función de las restricciones sobre la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales/presenciales, análisis de textos, debates en clase. | 50 | 2 | 1, 6, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo individual escrito (política japonesa o china) | 49,34 | 1,97 | 1, 6, 3, 2, 4, 5, 11, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lectura de textos | 49 | 1,96 | 1, 6, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesor responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia
La asignatura incluye tres actividades de evaluación
1. Prueba de evaluación escrita sobre política japonesa (35% de la nota final de la asignatura)
2. Prueba de evaluación escrita sobre política china (35% de la nota final de la asignatura)
3. Trabajo individual sobre política japonesa o china (30% de la nota final de la asignatura)
Otras consideraciones
La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el docente y el estudiante.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
El estudiante se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.
Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos.
Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba de evaluación: política china | 35% | 0,58 | 0,02 | 1, 3, 2, 4, 5, 12, 13 |
Prueba de evaluación: política japonesa | 35% | 0,58 | 0,02 | 1, 3, 2, 4, 5, 12, 13 |
Trabajo individual escrito (política japonesa o china) | 30% | 0,5 | 0,02 | 1, 6, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Bibliografía sobre el sistema político chino:
CARLSON, Allen, Contemporary Chinese Politics: New Sources, Methods, and Field Strategies. New York: Cambridge University Press, 2010 (e-book, via Servei Biblioteques UAB)
DITTMER, Lowell, ed., Taiwan and China. Fitful Embrace. Oakland: University of California Press, 2017. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/31093
DREYER, June Treufel, China's Political System. Modernization and Tradition. Nueva York: Routledge, 10th ed., 2019 (e-book,via Servei Biblioteques UAB)
FEWSMITH, Joseph, China since Tiananmen. The Politics of Transition. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 200. Llibre en línia (via Servei Biblioteques UAB)
GOLLEY, Jane; JAIVIN, Linda; HILLMAN, Ben; STRANGE, Sharon, eds. China Dreams. China Story Yearbook. Acton: ANU Press, 2020. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/37595
GUO, Sujian, Chinese Politics and Government. Power, ideology, and organization. Routledge, New York,2012. (e-book, via Servei Biblioteques UAB)
JOSEPH, W. A., Politics in China: An Introduction. New York: Oxford University Press, 2010, 3rd ed, 2019. (e-book, via Servei Biblioteques UAB)
KUAH-PEARCE, Khun Eng; GUIHEUX, Gilles, eds., Social Movements in China and Hong Kong. The Expansion of Protest Space. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2009. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/35311
LU, Yu-Ting, Taiwan. Historia, política e identidad. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2010.
MA Ngok, Political Development in Hong Kong, State, Political Society and Civil Society. Hong Kong: Hong Kong University Press, 2007 (Chapter One: Political Development in Hong Kong; Chapter Nine: An Institutionalist’s Conclusion) https://hkupress.hku.hk/pro/con/784.pdf
PEOPLE'S DAILY, DEPARTMENT OF COMMENTARY, Narrating China's Governance. Stories in Xi Jinping's Speeches. Singapore: Springer Nature, 2020. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/23173
SORACE, Christian; FRANCESCHINI, Ivan; LOUBERE, Nicholas, eds. Afterlives of Chinese Communism, Political Concepts from Mao to Xi. ANU Press, 2019 https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/24972
U, Eddy, Creating the Intellectual. Chinese Communism and the Rise of a Classification. Oakland: University of California Press, 2019. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/25146
UNGER, Jonathan, ed., The Nature of Chinese Politics. From Mao to Jiang. Armonk: M.E. Sharpe, 2002. (e-book, via Servei Biblioteques UAB)
WRIGHT, Teresa, Party and State in post-Mao China. Cambridge: Polity Press, 2015.
Bibliografía sobre el sistema político japonés:
Andrews, W. (2016). Dissenting Japan: A History of Japanese Radicalism and Counterculture, from 1945 to Fukushima. London: Hurst & Company.
Ehrhardt, G.; Klein, A.; McLaughlin, L.; Reed, S. R. (2014). Kōmeitō: Politics and religion in Japan. Berkeley, CA: Institute of East Asian Studies, University of California, Berkeley.
Gaunder, A. (2011). The Routledge Handbook of Japanese Politics. London: Routledge. <http://cataleg.uab.cat/record=b1938882~S1*cat>.
George Mulgan, Aurelia (2006). Power and Pork: A Japanese Political Life. Canberra: ANU Press. <http://cataleg.uab.cat/record=b1714329~S1*cat>.
Hayes, L. D. (2009). Introduction to Japanese politics (5th ed.). Armonk, N.Y.: M.E. Sharpe. <cataleg.uab.cat/record=b1892653~S1*cat>. 6th ed.: <https://www.amazon.es/Introduction-Japanese-Politics-Louis-Hayes/dp/1138244155/>.
Kingston, J. (ed.) (2013). Critical Readings on Contemporary Japanese Politics. Leiden: Brill. <http://cataleg.uab.cat/record=b1892632~S1*cat>.
Maruyama, M., & Morris, I. (1969). Thought and Behaviour in Modern Japanese Politics. London : Oxford University Press. <http://cataleg.uab.cat/record=b1806003~S1*cat>.
Oda, H. (2012). Japanese Law. Oxford: Oxford University Press.
Schoppa, L. J. (2014). The Evolution of Japan's Party System: Politics and Policy in an Era of Institutional Change. Toronto: University of Toronto Press.
Stockwin, J.A.A (1975, 2008). Governing Japan. Divided Politics in a Resurgent Economy. Malden: Wiley-Blackwell, 4th ed. <http://cataleg.uab.cat/record=b1805670~S1*cat>.
____ (2003). Dictionary of the Modern Politics of Japan. London: Routledge. <http://cataleg.uab.cat/record=b1723839~S1*cat>.
____ (2012). Japanese Foreign Policy and Understanding Japanese Politics: The Writings of J.A.A. Stockwin. Leiden: Global Oriental.
Vosse, W.; Drifte, R.; Blechinger-Talcott, V. (2016). Governing Insecurity in Japan: The Domestic Discourse and Policy Response. New York: Routledge, Taylor & Francis.
Wan, Ming (2016). Understanding Japan–China Relations: Theories and Issues. New Jersey: World Scientific Publishing Company.
Woodall, B. (2014). Growing Democracy in Japan: The Parliamentary Cabinet System since 1868. Lexington, Ky: Univ. Press of Kentucky.
No se utiliza ninguno.