Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 3 | 1 |
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 4 | 1 |
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades | OT | 4 | 1 |
Ningun requisito es necesario, pero se recomiendan nociones de Historia de la Antropología y Antropología Económica. Se recomienda en cuarto curso.
Los objetivos del curso son:
Conocer el conjunto programático de aportaciones teóricas y de estudios de caso etnográficos clásicos de la Antropología Ecológica en su acepción temática e histórica.
Conocer algunas aportaciones básicas de las figuras más prominentes en este campo - sus aportaciones teóricas, metodológicas y etnográficas.
Conocer de primera mano algunos trabajos etnográficos actuales y contemporáneos que se están llevando a cabo por científicos e investigadores, así como las problemáticas más relevantes (ICTA y Departamento Antropología).
Analizar la realidad entre naturaleza y cultura desde una aproximación multidisciplinar (ecología, antropología, etc.)
El curso consiste en los siguientes módulos (pueden variar en su orden):
MÓDULO 1. Hugo Valenzuela ofrece bases básicas de Antropología Ecológica y propone definiciones, precedentes históricos y fundamentos de las principales corrientes (particularismo boasiano, neo-evolucionismo, ecología cultural, etnoecología, post-estructuralismo, antropología de los desastres…). Se presentarán estudios de caso y ejemplos etnográficos clásicos. Palabras clave: teoría, ecología cultural, neo-evolucionismo, casos. Metodología: clips, debates virtuales, trabajo en grupo parciales, etc. Evaluación: evaluación continua.
MÓDULO 2. Álvaro Fernández-Llamazares aborda la etnobiología, un campo intrínsecamente interdisciplinario centrado en la comprensión de las relaciones dinámicas entre los humanos y el resto del mundo natural. Se presentarán los precedentes históricos de la disciplina, su desarrollo teórico y metodológico, y sus contribuciones a entretejer los espacios intermedios entre la antropología cultural, la biología de la conservación y la ecología histórica. Se examinarán temas claves para la disciplina como son el concepto de diversidad biocultural, los procesos de cambio y continuidad en los sistemas de conocimiento indígena, o la transición hacia una etnobiología descolonizada, justa y anti-opresiva.Palabras clave: diversidad biocultural, conocimiento indígena, descolonización. Metodología: clases magistrales, vídeos de activistas y académicos indígenas, y dilemas éticos a debatir en grupo. Evaluación: ensayo en relación a uno de losdilemas éticos presentados en clase.
MÓDULO 3. Sara Maestre aborda la ecología política de la conservación de la biodiversidad. Se explica la evolución histórica de una de las principales políticas de conservación, las áreas protegidas, los distintos modelos y la conceptualización implícita que representan de la relación naturaleza-sociedad así como los conflictos sociales que generan. También se examinan las nuevas políticas de mercado aplicadas a la conservación de la biodiversidad tomando como ejemplo los bancos de conservación y se analizan sus principales ideas conceptuales. Se abordan las controversias que generan en términos de replanteamiento de la relación sociedad-naturaleza, la práctica de la conservación y su mercantilización. Se presentan estudios de caso. Palabras clave: ecología política de la conservación de la biodiversidad, áreas protegidas, conservación neoliberal, bancos de conservación. Metodología: clases magistrales sobre conceptos claves, clases con dinámicas participativas que fomenten el debate. Evaluación: evaluación tipo test.
MODULO 4 (Sandrine Gallois) aborda la etno-ecología desde la exploración de los conocimientos ecológicos locales: lo que significa, que son, como se estudian, y como están integrado tanto en el mundo académico como en las decisiones políticas. Se aporta una muestra de metodologías que existen para estudiar estos LEK que integra diferentes cuerpos de conocimientos (científicos, locales, indígenas, artísticos...). Palabras clave: LEK, etnoecología, conocimiento local. Metodología: clases teóricas y actividades. Evaluación: dinàmicas y pruebas.
En este curso distinguimos entre clases teóricas de los módulos, presentación de monográficos aplicados y tutorías individuales-grupo.
Clases teóricas. En las clases teóricas se dispondrá de una introducción por parte del docente, con ejemplos y discusiones con los participantes. En estas clases se recomendarán lecturas en función de los intereses de los participantes. En estas clases se utilizarán transparencias.
Ponencias monográficas de bloques temáticos (teoría e investigaciones en curso): una parte sustancial de este curso se dedica a la presentación, por parte de investigadores (ICTA), de monográficos basados en sus propias investigaciones en el campo de la ecología y la antropología ecológica. Los monográficos se mancharán con alguna actividad práctica evaluable y no recuperable (ver evaluación).
Seminarios de presentación de trabajos: como parte del aprendizaje los alumnos deberán presentar (en formato documento y oralmente) y discutir textos fundacionales de la disciplina (de una lista de autores clásicos y contemporáneos).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 15, 19, 20 |
Diseño de exposición de investigaciones | 22 | 0,88 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 15, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de trabajos en equipo | 44 | 1,76 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 15, 19, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas de materiales | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 15, 19, 20 |
Porcentaje de evaluaciones:
30% - Parcial de contenido teórico del curso (los módulos)
40% - Prácticas o actividades finales de cada módulo: la evaluación es apto / no. Estas actividades no son recuperables.
30% - Trabajo y exposición en grupo monográfico: sobre un autor (20%) y presentación en clase en grupo (20%)
IMPORTANTE:
Las calificaciones y resultados de evaluación continua se revisarán en clase - sólo en casos excepcionales y justificados se destinará una tutoría o espacio específicos para las revisiones de pruebas continuas.
Para ser evaluado el alumno debe superar 2/3 del curso y obtener una media superior al 5 en las diferentes pruebas de evaluación realizadas. Si el alumno no supera 1/3 del curso será NO EVALUABLE.
La nota final se comunicará por el campus virtual de forma individualizada y se programará una sesión de revisión de notas, así como de re-evaluación, en su caso. Fuera de estas fechas programadas, o vías, no se atenderán reclamaciones ni revisiones. Sin embargo no se contestarán correos electrónicos relacionados con la evaluación. Las dudas y reclamaciones serán atendidos exclusivamente a las sesión programada de revisión de notas.
Las casuísticas personales que puedan influir en el seguimiento normal del curso por parte de un alumno particular (enfermedades, trabajos, cuestiones personales ...) se podrán discutir con el profesor, que tratará de dar una opción flexible al estudiante si está razonadamente justificado. Ahora bien, sólo se tendrán en cuenta estas cuestiones cuando sean, sobrevenidas y convenientemente justificadas (con certificados formales) y, cuando seconozcan con antelación, se discutan con el profesor durante el primer mes lectivo de la asignatura - no después ni el último momento. Si no se cumplen estos requisitos, el alumno será evaluado como NA o Suspendido.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración y presentación trabajos en grupo | 40% | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 15, 18, 17, 19, 20 |
Evaluación Contenido teórico en pruebas escritas | 30% | 2 | 0,08 | 1, 5, 4, 6, 8, 9, 11, 10, 16, 18, 17, 21 |
Pruebas parciales de prácticas de módulos temáticos | 30% | 6 | 0,24 | 2, 3, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 18, 17, 19, 20 |
BIBLIOGRAFIA (* se indica el nombre completo para visualizar a las autoras)
Acheson, James M. (1981) “Anthropology of Fishing”, Annual Review of Anthropology 10: 275-316.
Alegret Tejero, J.L. y Vicente Temprano Gutiérrez (1989) “La antropología marítima como campo de la antropología social”, Agricultura y Sociedad 52: 119-142
Berkes, Fikret; Colding, J. and Folke, C. (2000) “Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptative Management”, Ecological Applications, 10(5), pp. 1251-1262.
Brosius, Peter J.; George W. Lovelance and Gerald G. Marten (1986) “Ethnoecology: an Approach to Understanding Traditional Agricultural Knowledge”, en Gerald G. Marten (1986) Traditional Agriculture in Southeast Asia: a Human Ecology Perspective. Westview Press. Boulder. Colorado.
Crumley, Carole L. (ed.) (2001) New Directions in Anthropology and Environment: Intersections, Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Dove, Michael R., and Carl Carpenter (eds.) (2008) Environmental Anthropology: A Historical Reader, Malden, MA: Blackwell Publishing.
Ellen, Roy (1982) Environment, Subsistence and System: The Ecology of Small-Scale Social Formations, Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Ellen, Roy (1998) “Comments to P. Sillitoe: The Development of Indigenous Knowledge. A New Applied Anthropology”, Current Anthropology, Volume 39, Numer 2.
Fairhead, James and Leach, Melissa Misreading African Landscape. Society and Ecology in Forest-savanna Mosaic. Cambridge University Press, 1996.
Haenn, Nora y Richard R. Wilk (2006) The Environment in Anthropology. A Reader in Ecology, Culture, and Susteinable Living. New York University Press.
Harold C. Conklin “Hanunóo Color Categories”, Journal of Anthropological Research. Vol. 42, No. 3, Approaches to Culture and Society (Autumn, 1986), pp. 441-446
Ingold,Tim (1986) TheAppropiation of Nature. Manchester University Press
Marten Gerald G. (2008) Human Ecology. Basic Concepts for Sustainable Development. London and New York: Eathscan, Primera edición 2001
Moran, Emilio F. (2006) People and Nature. An Introduction to Human Ecological Relations. Blackwell Publishing.
Orlove, Benjamin S. (1980) “Ecological Anthropology”, Annual Review of Anthropology 9, 235-273.
Redclift, M. (1996) Wasted: Counting the Costs of Global Consumption. EarthScan: London.
Russell, Diane, and Camilla Harshbarger (2003) Ground Work for Community-Based Conservation, Walnut Creek, CA: Altamira Press.
Sánchez Fernández, Juan Oliver (1996) “Ecología y cultura”, Política y Sociedad 23, pp. 51-64
Sillitoe, Paul (1998) “The Development of Indigenous Knowledge. A New Applied Anthropology”, Current Anthropology, Volume 39, Numer 2.
Sponsel , Leslie E. y David Casagrande (2008) "Sacred places and biodiversity conservation". In: Encyclopedia of Earth. Eds. Cutler J. Cleveland (Washington, D.C.: Environmental Information Coalition, National Council for Science and the Environment).
Townsend, Patricia K. (2009) Environmental Anthropology: From Pigs to Policies (Long Grove, IL: Waveland Press, Inc., Second Edition).
- Word
- Excel
- GIS