2022/2023
										
																		
										
																			
										
																				
										
																					
										
																					Sociología del conocimiento	
										
																					
										
																					
										
																			
										
																			Código: 101131
										
																			Créditos ECTS: 6
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																		
										
																			
										
																				
										
																					| Titulación | Tipo | Curso | Semestre | 
										
																			
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						| 2500262 Sociología | OT | 4 | 1 | 
										
											
										
																					
										
																				
										
																			
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																	
										
											
										
																	
										
																		Uso de idiomas
										
											
										
																		
										
																			- Lengua vehicular mayoritaria:
- español (spa)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- No
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
 
										
																	
										
																	
										
																	
										
																	
										
																		Prerequisitos
										
											
										
																		No hay ninguno.
										
																	 
										
																	
										
																		Objetivos y contextualización
										
											
										
																		Realidad objetiva y subjetiva a la vez; la sociedad es un producto humano, al tiempo que el ser humano es un producto social. Desde esta perspectiva dialéctica de base, la sociología del conocimiento se plantea el análisis de los procesos de institucionalización, de legitimación y de interiorización de la realidad, interrogándose sobre lo que en una sociedad determinada pasa por el conocimiento, comenzando por el conocimiento de la realidad primordial que es el mundo dado por supuesto de la vida cotidiana.
										
											Tras una primera parte introductoria sobre los orígenes y la evolución de la sociología del conocimiento como disciplina, se trabajará a fondo la obra teórica de Berger y Luckmann La construcción social de la realidad.
										
																	 
										
																	
										
																			Competencias
										
											
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							- Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
- Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
- Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
- Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
- Evaluar la calidad del propio trabajo.
- Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
- Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
- Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
 
										
											
										
																		
										
																			Resultados de aprendizaje
										
											
										
																			
										
																				
										
																					- Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
- Comparar la lectura de los fenómenos culturales desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
- Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la cultura.
- Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
- Definir los conceptos sociológicos que interpretan los fenómenos culturales.
- Definir los fenómenos sociales subyacentes a las políticas y conflictos culturales.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Evaluar la calidad del propio trabajo.
- Explicar las interpretaciones sociales de la cultura de acuerdo con estos enfoques.
- Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la cultura.
- Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
- Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
- Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la cultura, con el contexto histórico en que han surgido.
- Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
 
										
																	
										
																		Contenido
										
											
										
																		I. Introducción. La sociología del conocimiento
										
											1. Los antecedentes teóricos de la sociología del conocimiento
										
											2. Las contribuciones de Max Weber y Èmile Durkheim
										
											3. Karl Mannheim: Ideología y utopía
										
											4. Alfred Schütz: Fenomenología y sociología del conocimiento
										
											 
										
											II. La teorización de Peter L. Berger y Thomas Luckmann a través de su obra La construcción social de la realidad
										
											5. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
										
											6. La sociedad como realidad objetiva: institucionalización, universos simbólicos y legitimación
										
											7. La sociedad como realidad subjetiva: interiorización, proceso de socialización y teorías de la identidad
										
											 
										
											III. Algunos debates actuales actuales sobre la institucionalización del conocimiento
										
											8. Más allá del conocimiento ordinario: La sociología del conocimiento "oculto"
										
											9. Entre religión y ciencia
										
																	 
										
																	
										
																			Metodología
										
											
										
																			La asignatura se dividirá en tres grandes bloques temáticos que serán explicados y debatidos en clase:
										
											I. Una introducción a la sociología del conocimiento, a partir de clases teóricas
										
											II. Discusiones a partir de la lectura de la obra de Berger y Luckmann, La construcción social de la realidad: un tratado
										
											III. Ejercicios de aproximación a la sociología del conocimiento a través de trabajos en clase y de una propuesta de investigación
										
											 
										
											Se hará uso de dinámicas y estrategias centradas en el pensamiento visual.
										
											 
										
											 
										
											
										
																			
										
																				Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
										
																			
										
											
										
																		 
										
																	
										
																	
										
																			Evaluación
										
											
										
																			La evaluación será continua
										
											Bloque I:
										
											a. Un control de lectura con material para la consulta (20%)
										
											b. Una conferencia, presencial o virtual, con la obligatoriedad de presentar un comentario (10%)
										
											Bloque II:
										
											a. Un escrito sobre el libro de La consturcción social de la realidad (40%), no memorístico 
										
											b. Un ejercicio basado en un Mapa Conceptutal a partir de uno o varios conceptos relevantes del libro (10%)
										
											Bloque III:
										
											Corresponde al trabajo en grupo (20%), que no necesariamente deberá ser escrito y que incluye una presentación oral
										
											La asignatura contempla sistemas de recuperación si se ha obtenido una calificación mínima de 4 en el bloque II. Esta recuperación tiene carácter individual.
										
																		 
										
																	
										
																			Actividades de evaluación
										
											
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						| Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
										
																				
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							| Elaboración de un poyecto de investigación relacionado con los temas tratados en la asignatura | 20 | 0 | 0 | 9, 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 | 
										
																					
										
																						
										
																							| Evaluación continua a través de los escritos individuales que incluye asistencia a clase, a las conferencias y posterior debates | 80 | 0 | 0 | 3, 2, 5, 8, 10, 11, 15 | 
										
																					
										
																				
										
																			
										
																		 
										
																	
										
																			Bibliografía
										
											
										
																			General 
										
											Berger, P. L.; Luckmann, T. (1988), La construcció social de la realitat, Barcelona, Herder.
										
											Dennis, Kingsley L. (2022), Asalto a la realidad, Barcelona, Blume.
										
											Gracia, Carla (2022), Amb ulls de dona, Barcelona, Univers.
										
											Löwy, M. (2000), ¿Qué es la sociología del conocimiento?, México, Fontamara.
										
											Horowitz, I.L. (1964), Historia y elementos de sociología del conocimiento, Buenos Aires, EUDEBA.
										
											Mannheim, K. (1987), Ideologia i Utopia, Barcelona, Ed.62.
										
											Merton, R.K. (1965), Estudios sobre sociología de la ciencia a R. K. Merton, Teoría y estructuras sociales, México, FCE.
										
											Pfadenhauer, M. (2013), The New Sociology of Knowledge: The Life and Work of Peter L. Berger, New York: Routledge.
										
											Searle, John R. (1997), La Construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós.
										
											Schütz, A. (1974), Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu.
										
											Siegel, K. (2001), Women's Autobiographies, Culture, Feminism, Nova York, Peter Lang.
										
											 
										
																		 
										
																	
										
																			Software
										
											
										
																			No hay un programario específico.