Logo UAB
2022/2023

Pensamiento sociológico contemporáneo

Código: 101127 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 2 1

Contacto

Nombre:
Maria del Mar Griera Llonch
Correo electrónico:
mariadelmar.griera@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Es recomendable haber superado la asignatura de "Fundamentos de Sociología" de primer curso del grado de sociología, y haber alcanzado los conocimientos básicos sobre teoría sociológica clásica.

Objetivos y contextualización

El objetivo del curso es ofrecer un retrato general de las teorías sociológicas contemporáneas a los estudiantes del grado de sociología. El objetivo es ofrecer herramientas teórico-conceptuales para que los estudiantes puedan reflexionar de forma crítica y rigurosa sobre la realidad contemporánea. En este curso la teoría no se concibe como "letra muerta" sino que se pone en relación, y se discute, en diálogo con la realidad contemporánea. 

El curso se organiza en bloques donde se trabajan las principales aportaciones teóricas de la sociología en el siglo XX, y comienzos del siglo XXI. Principalmente, se estudian las corrientes teóricas siguientes: funcionalismo, constructivismo social, etnometodología, interaccionismo simbólico, neomarxismo, postmodernismo, y teoría crítica. Las corrientes teóricas se ponen en relación con el contexto cultural, político y social en las que han emergido, y también se relacionan con las biografías individuales de las autoras. 

Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar los enfoques teóricos sobre los fenómenos macro- y micro- sociológicos.
  2. Definir los principales conceptos micro- y macro- sociológicos.
  3. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  4. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  5. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  6. Distinguir los fenómenos sociales subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  7. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  8. Expresar los debates sobre estos enfoques en distintos momentos.
  9. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  10. Reconocer las implicaciones sociológicas de varios debates intelectuales  (sobre el sujeto, la acción, el orden social, el lenguaje, etc).
  11. Reordenar las distintas acepciones de los problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto.
  12. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  13. Utilizar los enfoques de la sociología para observar el efecto de estas políticas o el desenlace de estos conflictos.

Contenido

El programa del curso se estructura a través de los siguientes 5 bloques:

 0. Introducción al Pensamiento Sociológico Contemporáneo.

     0.1. Teorizar en el siglo XX: implicaciones históricas, políticas y éticas.

     0.2. Clásicos y contemporáneos: similitudes y diferencias.

     0.3. ¿Quién puede teorizar? Biografía, género y etnia.

 1. El funcionalismo

     1.1. Parsons: de la teoría de la acción a la teoría de sistemas.

     1.2. Merton: el paradigma del análisis funcional.

     1.3. La crisis del funcionalismo y sus causas.

2. Las teorías hermenéuticas y comprensivas

    2.1.La Escuela de Chicago: Jane Addams, Thomas, Mead y Goffman.

    2.2.La socio-fenomenología: Schütz, Berger y Luckmann.

    2.3.L'etnometodologia: Garfinkel.

3. El neomarxismo, la teoría crítica y la modernidad.

    3.1. El marxismo después de Marx: introducción.

    3.2. Pensar el mundo después del holocausto: la mirada de la Escuela de Frankfurt 

    3.3. La obediencia, el mal y la condición humana con Hannah Arendt 

    3.4. De la reflexión sobre el poder: Millas, Elias, Foucault y Bourdieu. 

    3.5. Más allá de la búsqueda de la verdad: la apuesta posmoderna 

4. Comprender la contemporaneidad: claves para entender un mundo en transformación

4.1. Eva Illouz y el capitalismo emocional

4.2. Pensar las fronteras (y más allá de ellas) con Michèle Lamont

43. Harmut Rosa y la acceleración del múndo

 

En paralelo al programa regular, la asignatura desarrolla un conjunto de tres sesiones prácticas que, comohilo conductor, giran en torno a la idea de poder, obediencia y cambio social. Son las siguientes:

  1. Poder, dominación y orden social: ¿por qué obedecemos? La práctica consiste en una reflexión sobre los procesos de obediencia y los factores que conducen a la misma. La reflexión se propiciará a través de fragmentos de películas como "El Experimento" o "La Ola", e incluirá la realización de un ensayo reflexivo.
  2. Utopía, representaciones colectivas y orden social: los peligros de soñar el futuro. La práctica consistirá en ver la película "Hannah Arendt" de Margarethe Von Trotta relacionado con el libro "Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalización del mal" y escribir un ensayo. La voluntad es reflexionar sobre los procesos de obediencia colectiva y la construcción de regímenes totalitarios.
  3. Poder, dominación y orden social: la mirada crítica sobre el presente. La práctica consistirá en ver la película La Granja de El Paso, y llevar a cabo un ensayo sobre los procesos de construcción -pero también de resistencia- del orden social. La voluntad es propiciar la reflexión sobre el concepto de hegemonía, contra-hegemonía y las posibilidades de la transformación social.

*El tema de estas prácticas podría modificarse ligeramente y así se clarificaría en el programa del curso. 

Metodología

La asignatura se articula alrededor de cuatro tipos de actividades:

      1. Exposición de los contenidos del programa en clase por parte del profesorado -con participación y discusión crítica de los estudiantes.

      2. Prácticas consistentes en seminarios de lectura de textos, visionado y discusión de películas y ejercicios de aplicación práctica de la teoría, entre otras actividades.

      3. Tutorías fuera del aula.

      4. Actividades autónomas por parte de los estudiantes: lectura de textos, redacción de trabajos y ejercicios, etc.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones teóricas y seminarios 43 1,72 1, 2, 4, 5, 6, 10, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Espacios de tutorización 2 0,08 3, 4, 12
Tipo: Autónomas      
Estudio y elaboración de trabajos 50 2 7, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13

Evaluación

La evaluación consta de las siguientes evidencias:

  1. El examen final. Representa el 50% de la nota final y es necesario, como mínimo, sacar un 4,75 para poder hacer media. El examen final tendrá dos partes que tendrán el mismo peso en la nota final. Una de ellas será de carácter memorístico y los estudiantes deberán demostrar que han adquirido los conocimientos básicos de la asignatura. La segunda parte se podrá realizar con material complementario (apuntes, libros) y será de carácter ensayístico y de reflexión. Se deberá aprobar las dos partes del examen para poder hacer media. El alumnado deberá demostrar que ha entendido y asimilado correctamente los principales contenidos del programa y que son capaces de argumentar posiciones teóricas de forma rigurosa.
  2. Los trabajos de prácticas: la asignatura se basa en dos trabajos de prácticas (a elegir entre tres opciones diferentes) y cada uno de los cuales representa un 20% de la nota final.
  3. La asistencia, la lectura de los textos y la participación en clase es obligatoria y se valorará con un 10% de la nota.

En relación a la evaluación, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:

  • La participación y la discusión en la clase podrá ser valorada positivamente por el profesorado a la hora de evaluar y calificar globalmente los estudiantes
  • Para aprobar la asignatura será necesario tener un 4,75 de nota mínima de cada una de las partes para que haga media
  • En el caso en que elseguiment presencial a las prácticas y la entrega de los correspondientes trabajos no sea posible, el profesorado podrá articular un sistema de evaluación alternativa de esta parte, que siempre incluirá una prueba presencial.
  • Se considerará que la persona tiene un "NoPresentado" si no ha hecho el examen.
  • Habrá evaluación de recuperación del examen pero no de los trabajos.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo 1 y 2 40 5 0,2 1, 2, 6, 10, 13
Examen 50 20 0,8 7, 1, 2, 4, 5, 8, 10, 12
Participación en clase y lecturas 10 30 1,2 7, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 13

Bibliografía

Bibliografía principal

Addams, Jane (1909). Democracy and Social Ethics.  Nueva York, Macmillan.

Addams, Jane (1909). The spirit of youth and the city streets.Nueva York, Macmillan.

Addams, Jane (1910/1961). Twenty Years at Hull-House, Nueva York, Signet Classics.

Alexander, Jeffrey C. (1990). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona, Gedisa.

Alexander, J. C. (2006). The meanings of social life: A cultural sociology. USA, Oxford University Press.

Anderson, Perry (1976). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid, Siglo XXI, 1979.

Anderson, Perry (1983). Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid, Siglo XXI, 1989.

Arendt, Hannah. 1958. The Human Condition. Chicago, The University of Chicago Press.

Baert, Patrick (2001). La teoría social en el siglo XX. Madrid, Alianza.

Beck, Ulrich. 1999. World Risk Society. London, Polity Press

Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI de España Editores. 

Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas. (1966). La construcció social de la realitat. Barcelona, Herder, 1988.

Bernstein, Richard J. (1985). "Introducción" a R. Bernstein, (ed.): Habermas y la Modernidad. Madrid: Cátedra.

Birulés, F. (2000). Hannah Arendt: El orgullo de pensar. Madrid, Editorial Gedisa.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología (No. 166). Madrid, Ediciones AKAL.

Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Madrid, Taurus.  

Bourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas. Barcelona, Anagrama. 

Bourdieu, P. (2000) Poder, derecho y clases sociales, Desclée, Bilbao.

Boladeras, Margarita (1996). Comunicación, ética y política: Habermas y sus críticos. Madrid, Tecnos.

Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (eds.). (1988). Historia del análisis sociológico. Buenos Aires, Amorrortu.

Blumer, Herbert. (1969). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método.Barcelona, Hora, 1982.

Butler, Judith. (2001) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós. 

Castells, M. (2003). L'era de la informació: economia, societat i cultura. El poder de la identitat. II (Vol. 2). Barcelona, Editorial UOC.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid, Cátedra, 1988.

Davis, Kingsley y Moore, Wilbert E. (1945): “El contínuo debate sobre la igualdad. Algunosprincipios de estratificación” y “Réplica a Tumin”, en R. Bendix y S.M. Lipset (eds.), Clase, status y poder. Buenos Aires, Eudema, 1972.

De Francisco, Andrés (1997). Sociología y cambio social. Barcelona, Ariel.

Deegan, M. (2012). Sociólogas pioneras y la Sociedad Sociológica Americana: patrones de exclusión y participación. Revista CS, (10), 313-338. https://doi.org/10.18046/recs.i10.1362

Durán, María Angeles (1996) Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Madrid, CIS.  

Elias, N. (2015). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Mexico, Fondo de cultura económica.

Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (104), 219-251.

Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Madrid, Ediciones la Piqueta. 

Foucault, M (i Bermúdez) (2003). Foucault vist per Foucault. Valencia, Bromera. 

Foucault, Michel. (1990). History of Sexuality: an Introduction, Volume I. New York: Vintage Books. 

Garfinkel, Harold. (1967). Studies in Ethnometodology. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Giddens, Anthony y Turner, Jonathan (eds.). (1990). La teoría social, hoy. Madrid, Alianza.

Giner, Salvador (coord.) (2003). Teoría sociológica moderna. Barcelona, Ariel.

Goffman, Erving. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires,

Amorrortu, 1971.

Goffman, Erving. (1961). Internados. Buenos Aires, Amorrortu.

Goffman, Erving. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

Griera, M. i Clot, A. (2013). Peter Berger. La sociologia com a forma de consciència. Barcelona, Col·lecció Vull saber. Editorial UOC.

Haber, Stephane (1999). Habermas y la sociología. Buenos Aires, Nueva Visión.

Habermas, Jürgen (1981). Teoría de la acción comunicativa(2 vols.). Madrid,Taurus, 1987.

Haraway, Donna J. (1997). Modest-Witness@Second-Millenium. FemaleMan_Meets_OncoMouse: Feminism and Technoscience. New York: Routledge.

Heritage, John C. (1987):“Etnometodología”, en Anthony Giddens y Johathan Turner (eds.), La

teoría social hoy. Madrid, Alianza, 1998.

Hochschild, Arlie. (2012). The managed heart: Commercialization of human feeling. California, Univ of California Press.

Heller, Agnes (1996) “Has Biopolitics Changed the Concept of the Political? Some Further Thoughts About Biopolitics.” In Agnes Heller and Sonja Puntscher Riekmann (eds.). Biopolitics: The Politics of the Body, Race and Nature. Aldershot: Avebury, pp.3-15.

Heller, Agnes. (2020) El món, el nostre món. Barcelona, Arcadia editorial.

Illouz, Eeva (1997). Consuming the romantic utopia: Love and the cultural contradictions of capitalism. California, Univ of California Press.

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz editores.

Illouz, Eva (2007). Cold intimacies: The making of emotional capitalism. Polity.

 

Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz Editores.

 

Joas, Hans. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid, CIS.

JiménezBlanco, José y Moya, Carlos (eds.). (1978). Teoría sociológica contemporánea. Madrid, Tecnos.

Lamont, Michèle. (1992). Money, morals, and manners: The culture of the French and the American upper-middle class. Chicago, University of Chicago Press.

Lamont, Michèle., & Molnár, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual review of sociology28(1), 167-195.

Lamont, M. (2009). How professors think. Harvard, Harvard University Press.

 

Lengermann, P.M. y Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de la Sociología y la teoría social (1830- 1930). Madrid: CIS.

Lévi-Strauss, Claude. (1949). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Paidós, 1991.

Lévi-Strauss, Claude. (1967). Antropología estructural. Barcelona, Paidós, 1987.

Lizón, Angeles (2007). Laotra sociología. Una saga de empíricos y analíticos. Barcelona, Montesinos.

Luckmann, T (1996) Teoría de la acción social.Barcelona, Paidós.

Madoo Lengerman, P. y Niebrugge-Brantley, J. (1998). The Women Founders. Sociology and Social Theory 1830-1930. Boston: McGraw Hill.

Mardones, José María (1985). Razóncomunicativa y teoría crítica. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Martineau, H. (1838). How to Observe Morals and Manners. London, Charles Knight.

McCarthy, Thomas (1984). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid, Tecnos, 1992.

Mead, George Herbert. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, Paidós, 1972.

Merton, Robert K. (1949). Teoría y estructura sociales. México, Fondo de Cultura Económica, 1968.

Mills, C.W. (2001). La imaginació sociològica. Barcelona, Herder.

Mills, C. W. (1963). La elite del poder. Mexico, FCE. 

Noguera, José Antonio (1996). “La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas”, Papers nº 50.

Noguera, José A. (ed.) (2006). Analytical Sociological Theory, monográfico de Papers. Revista de Sociologia, nº 80. [Trad. al castellano en preparación por CIS, 2010].

Nizet, J & Rigaux, N (2006) La Sociología de Erving Goffman. Barcelona, Melusina

Parsons, Talcott. (1937). La estructura de la acción social.Madrid, Guadarrama, 1968.

Parsons, Talcott. (1951). El sistema social.Madrid, Alianza, 1988.

Parsons, Talcott. (1966). La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. México, Trillas, 1974.

Parsons, Talcott. (1966). Estructura y proceso en las sociedades modernas.Madrid: Instituto de Estudios Modernos.

Rosa, H. (2010). Alienation and Acceleration. Towards a Critical Theory of Late-Modern Temporality, Malmö/Arhus: NSU Press.  

Rosa, H. (2013). Social acceleration. New York, Columbia University Press.

 

Rosa, H. (2019). Resonance: A sociology of our relationship to the world. Polity Press.

Ritzer, George (2000). Teoría sociológica moderna. Madrid, McGraw Hill, 2002.

Schütz, Alfred. (1932). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires, Paidós, 1972.

Schütz, Alfred. (1964). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

Schütz, Alfred. (1973). El problema de la realidad social.Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

Sinha, Vineeta (2007): “Harriet Martineau –Social Thinker and Methodologist: in danger of being forgotten once again?”, NUS Sociology Working Paper No. 182

 

Swidler, Ann (2013). Talk of love: How culture matters. Chicago, University of Chicago Press.

Toharia, José Juan (1978): “El funcionalismo normativista: la obra de Talcott Parsons”, en J. Jiménez Blanco y C. Moya (eds.), Teoría sociológica contemporánea. Madrid, Tecnos.

Torns, Teresa. (1989). Els orígens de la sociologia a Catalunya i la figura de Santiago Valentí i Camp. Papers: revista de sociologia, (31), 175-184.

Wagner, Peter (2015) Progress: a reconstruction. Cambridge,  Polity Press.

Wallace, R., and A. Wolf. (2006). Contemporary Sociological Theory: Expanding the Classical Tradition. 6th ed. Upper Sadlle River, NJ: Pearson/Prentice Hall.

Ward, K., & Grant, L. (1991). On a wavelength of their own? Women andsociological theory. Current Perspectivesin Social Theory, 11, 117–140.

Zeitlin, I. (1981). "La sociología de Erving Goffman". Papers. Revista de Sociologia, nº 15.

Software

Todos los materiales del curso estaran disponibles en el moodle de la asignatura. Si es necesario, se utilizará el teams para la docencia online.