Logo UAB
2022/2023

Biología celular

Código: 100939 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500253 Biotecnología FB 1 1

Contacto

Nombre:
Elena Ibañez de Sans
Correo electrónico:
elena.ibanez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Al ser una asignatura del primer semestre del plan de estudios, no existen prerrequisitos para cursar la asignatura de Biología Celular. Sin embargo, para garantizar el buen seguimiento de la asignatura y el logro de los resultados de aprendizaje planteados, se recomienda que el alumnado tenga unos conocimientos previos básicos de biología, y más concretamente de la estructura general de las células y de las moléculas orgánicas que las componen (proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos) así como de las vías principales del metabolismo celular.

Por otra parte, en una disciplina científica como la Biología Celular donde muchas de las fuentes de información están en inglés, es recomendable que el alumnado tenga unos conocimientos básicos de este idioma.

Objetivos y contextualización

La asignatura de Biología Celular tiene un carácter básico en la titulación y con ella se pretende que el alumnado adquiera unos conocimientos sólidos sobre la organización estructural, el funcionamiento y la regulación de las células eucariotas. Estos conocimientos biológicos se complementan con los de otras asignaturas básicas y obligatorias del plan de estudios, como la Biología Animal y Vegetal, la Genética, la Bioquímica, la Fisiología Animal y Vegetal, la Microbiología o la Inmunología, que, en conjunto, proporcionarán al alumnado de Biotecnología una buena comprensión de la organización estructural y funcional de los organismos vivos. Además, otras asignaturas de la titulación como las Técnicas Instrumentales o los Cultivos Celulares permitirán profundizar en las técnicas de estudio de las células, que en la asignatura de Biología Celular sólo se trabajarán de manera introductoria. Por otra parte, los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura de Biología Celular se complementan con una formación práctica en el laboratorio en la asignatura de Laboratorio Integrado 1.

La base que proporciona la asignatura de Biología Celular es fundamental para el seguimiento de muchas de las asignaturas mencionadas, así como también el seguimiento de algunas de las asignaturas optativas que se incluyen en el plan de estudios, por lo que esta asignatura se imparte en el primer semestre del primer curso de la titulación.

Los objetivos formativos son que el alumnado, al finalizar la asignatura, sea capaz de:

1. Reconocer las principales diferencias entre las células procariotas y eucariotas.

2. Describir la estructura, composición y características principales de las membranas celulares.

3. Explicarla organización y composición de otros elementos de la superficie celular.

4. Describir los procesos de transporte a través de las membranas celulares.

5. Describir la estructura, composición y función de los diferentes compartimentos de las células eucariotas, así como las relaciones existentes entre ellos.

6. Explicar el papel de las mitocondrias y los cloroplastos en la bioenergética celular.

7. Describir los sistemas de clasificación y las rutas de tráfico intracelular de proteínas.

8. Describir la composición de la cromatina y su organización en células interfásicas y en división.

9. Enumerar los componentes del citoesqueleto y describir su composición y estructura.

10. Explicar la contribución del citoesqueleto a la forma y al movimiento celular.

11. Identificar y describir las moléculas, estructuras y procesos implicados en la relación y comunicación de la célula con el medio externo y con otras células.

12. Identificar las moléculas implicadas en la regulación del ciclo celular y explicar su función en el sistema de control del ciclo.

13. Enumerar y describir las diferentes fases de la división celular mitótica y meiótica y comparar los dos tipos de divisiones celulares.

14. Relacionar el funcionamiento de la célula eucariota con las causas de algunas enfermedades.

15. Integrar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para interpretar los resultados de experimentos científicos sencillos y para resolver problemas experimentales de biología celular.

16. Utilizar la terminología científica adecuada en el campo de la biología celular.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar las principales técnicas asociadas a la utilización de sistemas biológicos: DNA recombinante y clonación, cultivos celulares, manipulación de virus, bacterias y células animales y vegetales, técnicas inmunológicas, técnicas de microscopía, proteínas recombinantes y métodos de separación y caracterización de biomoléculas.
  • Aprender nuevos conocimientos y técnicas de forma autónoma.
  • Buscar y gestionar información procedente de diversas fuentes.
  • Describir las bases moleculares, celulares y fisiológicas de la organización, funcionamiento e integración de los organismos vivos en el marco de su aplicación a los procesos biotecnológicos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Leer textos especializados tanto en lengua inglesa como en las lenguas propias.
  • Trabajar de forma individual y en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Aprender nuevos conocimientos y técnicas de forma autónoma.
  3. Buscar y gestionar información procedente de diversas fuentes.
  4. Describir las moléculas, estructuras y procesos implicados en la relación y comunicación de la célula con el medio externo y con otras células.
  5. Explicar el funcionamiento y regulación del ciclo celular y la división celular.
  6. Integrar las funciones de los diferentes orgánulos y estructuras celulares con el funcionamiento global de la célula.
  7. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  8. Leer textos especializados tanto en lengua inglesa como en las lenguas propias.
  9. Relacionar la estructura de las diferentes partes de una célula y su funcionamiento.
  10. Relacionar las metodologías utilizadas en biología celular con los conocimientos que con ellas se obtienen.
  11. Trabajar de forma individual y en equipo.

Contenido

Tema 1. Introducción: organización de la célula procariota y eucariota. Características principales y diferencias entre células procariotas y eucariotas.

Tema 2. Estructura y composición de la membrana plasmática. Funciones, estructura y composición de la membrana plasmática. Características de la membrana: fluidez y asimetría.

Tema 3. Transporte de moléculas a través de la membrana. Difusión simple y ósmosis. Transporte de iones y de pequeñas moléculas: transporte pasivo por permeasas y por proteínas de canal; transporte activo primario y secundario.

Tema 4. Matriz extracelular y pared celular. La matriz extracelular de las células animales: composición y funciones; comunicación entre la célula y la matriz extracelular; enfermedades relacionadas con la matriz extracelular. La pared celular de las células vegetales.

Tema 5. Uniones y adhesión celular. Uniones celulares: uniones herméticas, adherentes y comunicantes. Adhesión celular: moléculas de adhesión celular.

Tema 6. Introducción a los compartimentos intracelulares y al tráfico de proteínas. Compartimentación celular. Tráfico intracelular de proteínas.

Tema 7. Núcleo. Membranas nucleares, lámina nuclear y poros nucleares. Transporte bidireccional núcleo-citoplasma: importación de proteínas; exportación de proteínas y RNAs. Matriz nuclear. Nucléolo: estructura y síntesis de RNA ribosomal. Cromatina: composición y estructura; organización de la cromatina en el núcleo interfásico; organización y estructura de los cromosomas.

Tema 8. Citosol. Composición y organización. Funciones del citosol: plegado de proteínas, modificación postraduccional y procesado de proteínas; degradación de proteínas.

Tema 9. Retículo endoplasmático. Introducción al sistema endomembranoso. Estructura y composición del retículo endoplasmático. Funciones del retículo endoplasmático liso: síntesis de lípidos y detoxificación celular. Funciones del retículo endoplasmático rugoso: síntesis y translocación de proteínas solubles y de membrana; modificaciones de las proteínas; control de calidad.

Tema 10. Aparato de Golgi. Estructura y composición del aparato de Golgi. Bases del transporte vesicular: tipos de vesículas, formación y fusión de las vesículas con la membrana diana. Transporte vesicular entre el retículo y el Golgi y dentro del Golgi. Recuperación de proteínas residentes del retículo. Modificaciones de los oligosacáridos de las proteínas. Metabolismo de lípidos y de polisacáridos. Distribución de proteínas en la red trans-Golgi: transporte de proteínas lisosomales, secreción constitutiva y secreción regulada; retención de proteínas residentes del Golgi.

Tema 11. Endosomas, lisosomas y vacuolas. Endosomas: estructura y composición; clasificación; función: endocitosis. Lisosomas: estructura y composición; obtención del material de digestión (autofagia y heterofagia); enfermedades de acumulo lisosomal. Vacuolas.

Tema 12. Mitocondrias. Estructura y composición. Biogénesis: genoma mitocondrial y síntesis de proteínas; importación de lípidos y de proteínas. Funciones de la mitocondria: respiración celular. Oxidaciones mitocondriales; transporte de electrones; síntesis de ATP; transporte a través de la membrana mitocondrial interna; producción de calor.

Tema 13. Cloroplastos. Estructura y composición. Biogénesis: genoma del cloroplasto; importación de proteínas. Funciones del cloroplasto: Fotosíntesis. Reacciones fotodependientes: absorción de la luz, transporte de electrones y producción de ATP. Reacciones oscuras: ciclo de Calvin, fotorrespiración.

Tema 14. Peroxisomas. Estructura y composición. Biogénesis: importación de lípidos y de proteínas; biogénesis de novo. Funciones generales de los peroxisomas: reacciones oxidativas y oxidación de los ácidos grasos. Funciones específicas de los peroxisomas en células animales y en células vegetales.

Tema 15. Microfilamentos. Estructura y composición. Polimerización de la actina. Proteínas de unión a la actina. Organización de los microfilamentos en células musculares y no musculares. Movimiento celular.

Tema 16. Microtúbulos. Estructura y composición. Polimerización de la tubulina. Proteínas asociadas a los microtúbulos. Microtúbulos lábiles. Microtúbulos estables: centriolos, cilios y flagelos; estructura, biogénesis y funciones.

Tema 17. Filamentos intermedios. Estructura y composición. Polimerización. Proteínas asociadas a los filamentos intermedios. Funciones.

Tema 18. Señalización celular. Principios básicos de la señalización celular. Receptores intracelulares. Receptores de superficie celular: receptores asociados a proteínas G; receptores asociados a enzimas. Integración de señales.

Tema 19. Ciclo celular. Fases del ciclo celular. Control del ciclo celular: componentes del sistema y puntos de control.

Tema 20. Mitosis. Fases de la mitosis y organización del huso mitótico. Citocinesis.

Tema 21. Meiosis. Fases de la meiosis. Complejo sinaptonémico y sinapsis de los cromosomas. Recombinación genética.

Metodología

La asignatura de Biología Celular consta de clases teóricas y clases de problemas. A continuación se describe la organización y la metodología docente que se seguirá en estos dos tipos de actividades formativas.

Clases de teoría:

El contenido del programa de teoría será impartido principalmente por el profesorado, en forma de clases magistrales con soporte audiovisual. Las presentaciones utilizadas en clase por el profesorado estarán previamente disponibles en el Campus Virtual de la asignatura. Aunque no es imprescindible ampliar los contenidos de las clases impartidas por el profesorado, a menos que éste lo solicite expresamente, se aconseja que el alumnado consulte de forma regular los libros recomendados en el apartado de Bibliografía de esta guía docente para consolidar y clarificar, si es necesario, los contenidos explicados en clase. En este sentido también es aconsejable que el alumnado utilice los enlaces indicados en el Campus Virtual, que contienen vídeos y animaciones relacionados con los procesos explicados en clase y tests de autoevaluación que el alumnado puede llevar a cabo para controlar de forma periódica su proceso de aprendizaje.

Además de la asistencia a las clases, el seguimiento de la asignatura también implicará un papel activo del alumnado, que deberá preparar una serie de temas del programa de teoría a partir de las pautas que proporcione el profesorado. Estas pautas se encuentran recogidas en la “Guía del Trabajo de Autoaprendizaje”, disponible en el Campus Virtual. El trabajo de autoaprendizaje puede ser realizado de forma individual o en pequeños grupos de trabajo, y su objetivo es fomentar la consulta de las fuentes bibliográficas y que el alumnado aprenda a buscar, interpretar y sintetizar información y trabajar de manera autónoma. Las dudas que surjan a los alumnos durante la preparación de los temas se podrán discutir en clase con el profesorado, únicamente en las fechas que se indican en el documento “Programación de la asignatura” disponible en el Campus Virtual.

La información recogida por el alumnado con el trabajo de autoaprendizaje servirá como material de estudio individual y no será necesario hacer ninguna entrega al profesor. Es importante que el alumnado planifique este trabajo de acuerdo con el calendario de las clases de problemas y con el calendario de evaluación, a fin de tener los temas preparados antes de las correspondientes sesiones de problemas y pruebas de evaluación.

Clases de problemas:

En estas sesiones el alumnado se dividirá en dos grupos. Cada alumno debe consultar a qué grupo pertenece y asistir a las clases correspondientes a su grupo. Las fechas de las clases de problemas y la recopilación de problemas que los alumnos deberán trabajar se encontrarán disponibles en el Campus Virtual.

Las clases de problemas se dedicarán a la resolución de problemas experimentales relacionados con los contenidos del programa de teoría. Se pretende que estas clases sirvan para consolidar los contenidos previamente trabajados en las clases de teoría y también para que el alumnado se familiarice con algunas de las técnicas utilizadas en biología celular, con la interpretación de datos científicos, y con la resolución de problemas basados en situaciones experimentales reales. Además, esta actividad pretende trabajar la competencia del trabajo en equipo, mediante la organización del alumnado en grupos de trabajo en los que todos los miembros deberán participar activamente en la resolución de los problemas.

La metodología de las clases de problemas está detallada en el documento “Funcionamiento de las clases de problemas” disponible en el Campus Virtual. Brevemente, el alumnado se organizará, al inicio de curso, en grupos de cuatro personas, que trabajarán los problemas fuera del horario de clase. En cada clase de problemas será el propio alumnado que, a petición del profesorado, presentará la resolución de los problemas al resto de la clase. Las exposiciones serán valoradas por el profesorado y la calificación obtenida por cada alumno será aplicable a todos los miembros de su grupo de trabajo.

La participación del alumnado en los grupos de problemas y la asistencia a las clases de problemas es obligatoria. Cualquier ausencia debe ser justificada y comunicada al profesorado.

Para controlar el buen funcionamiento de los grupos de trabajo, a lo largo de la asignatura cada alumno deberá entregar dos cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo, valorando su propio trabajo y el de sus compañeros de grupo. Estos cuestionarios estarán disponibles en el Campus Virtual y las fechas de entrega se indican en el documento “Programación de la asignatura” disponible también el Campus Virtual.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de problemas 4 0,16 1, 4, 5, 6, 7, 9, 11
Clases de teoria 40 1,6 1, 4, 5, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio individual 52 2,08 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11
Preparación de temas (trabajo de autoaprendizaje) 25 1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11
Resolución de problemas (trabajo en grupo) 25 1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11

Evaluación

La evaluación de la asignatura, que será una evaluación continua a lo largo del semestre, constará de las siguientes actividades de evaluación:

1. Pruebas parciales de los contenidos de teoría (evaluación individual): A lo largo del semestre se realizarán dos pruebas parciales escritas sobre los contenidos teóricos de la asignatura, que el alumnado deberá responder de manera individual. Estas pruebas constarán de una serie de preguntas de tipo test sobre los correspondientes temas del programa de teoría, incluidos aquellos que tengan que ser preparados por el alumnado.

El objetivo de estas pruebas es evaluar no sólo que el alumnado haya adquirido los conocimientos conceptuales de la asignatura sino también que los haya comprendido y los sepa integrar y relacionar entre sí. Además, al incluir preguntas relacionadas con los temas que el alumnado habrá trabajado de manera autónoma, también permitirán evaluar su competencia en la gestión de la información, es decir, en la capacidad de buscar, analizar y sintetizar la información de diferentes fuentes para construir unos conocimientos.

La primera prueba comprenderá los temas 1- 11 y la segunda prueba comprenderá los temas 12- 21, si bien también puede incluir de forma indirecta contenidos del primer bloque de temas. El peso de cada una de estas pruebas sobre la nota final será del 35%, y para aprobar la asignatura será necesario que el alumnado obtenga una calificación mínima de 4 puntos (sobre 10) en cada una de las dos pruebas.

2. Exposición en clase de los problemas trabajados en grupo (evaluación grupal): Las exposiciones orales del alumnado en las clases de problemas serán valoradas por el profesorado y tendrán un peso del 15% sobre la calificación final de la asignatura. Para la valoración se tendrá en cuenta no sólo la resolución correcta del problema sino también su planteamiento y su comprensión por parte del alumno que haga la exposición. Si es necesario, el profesorado hará preguntas que le permitan comprobar que el alumno realmente ha entendido y trabajado el problema. La calificación que obtenga el alumno será aplicable a todos los miembros de su grupo.

Para que la nota de esta evaluación grupal sea tenida en cuenta en la nota final de la asignatura será obligatorio que cada grupo haya hecho al menos una exposición de un problema en clase y que cada miembro del grupo haya entregado los dos cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo en las fechas correspondientes. Aunque los resultados de estos cuestionarios no tendrán un peso específico en la calificación de la asignatura, en caso de detectarse valoraciones negativas de un alumno por parte del resto de miembros de su grupo que demuestren que no ha participado en el trabajo, la calificación obtenida por el grupo no se aplicará a este alumno o bien se le podrá reducir a la mitad.

En caso de que el alumnado no haga la entrega del cuestionario de evaluación del trabajo en grupo dentro del plazo establecido, será necesario que contacte directamente con el profesorado para solicitar una prórroga. La entrega de los cuestionarios fuera de plazo conllevará una penalización sobre la nota del trabajo en grupo (aplicable sólo al alumno que haya hecho la entrega con retraso): se restará un punto de la nota final del trabajo en grupo para cada cuestionario entregado con retraso, pero dentro del periodo de la prórroga concedida. En caso de no hacer la entrega de uno de los cuestionarios la nota del trabajo en grupo se reducirá a la mitad para aquel alumno, y en caso de no entregar ninguno de los dos cuestionarios la nota del trabajo en grupo se reducirá a 0.

3. Resolución escrita de dos problemas (evaluación individual): Junto con cada una de las pruebas parciales de la asignatura, el alumnado deberá resolver de forma individual un problema, similar a los que habrá trabajado con el grupo a lo largo de la asignatura. La calificación de estos problemas tendrá un peso máximo del 15% (7,5% cada uno) sobre la nota final de la asignatura.

Para superar la asignatura el alumnado deberá realizar las dos pruebas parciales y la resolución individual de los dos problemas, formar parte de un grupo de trabajo que haya expuesto en clase la resolución de al menos un problema, y entregar los dos cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo. Sobre un total de 10 puntos, será necesario que el alumnado obtenga una calificación igual o superior a 4 puntos en cada una de las dos pruebas parciales y una calificación global igual o superior a 5 puntos para el total de pruebas de evaluación de la asignatura.

En caso de que el alumnado obtenga una calificación inferior a 4 puntos en cualquiera de las dos pruebas parciales, deberá realizar una prueba de recuperación de los contenidos correspondientes. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Si la calificación obtenida en cualquiera de las pruebas de recuperación es inferior a 4, el alumnado no podrá superar la asignatura y obtendrá una calificación global máxima de 4 puntos, independientemente de la nota media que obtenga con las calificaciones del resto de pruebas de evaluación de la asignatura.

Los alumnos que a pesar de haber superado las pruebas parciales quieran mejorar su calificación también podrán realizar esta prueba de recuperación. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el hecho de realizar esta prueba de recuperación implicará la renuncia por parte del alumno de la calificación obtenida previamente en las pruebas parciales. La decisión del alumnado de presentarse a mejorar la nota deberá ser comunicada al profesorado como mínimo una semana antes de la prueba.

Debido a que no se exige nota mínima para aprobar la asignatura en el caso del resto de actividades de evaluación (exposición oral de los problemas trabajados en grupo y resolución escrita de problemas), no será posible la recuperación de estas actividades ni la mejora de la nota.

El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Los alumnos repetidores podrán decidir mantener la nota de la evaluación continuada de problemas del curso anterior (trabajo en grupo), si ésta es superior 5, o bien volver a realizar esta evaluación. En cualquiera de los dos casos, sin embargo, será imprescindible realizar las dos pruebas de resolución individual de un problema además de las dos pruebas parciales para poder superar la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposición de problemas en clase (evaluación grupal) 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11
Primera prueba parcial de contenidos teóricos: Temas 1 a 11 (evaluación individual) 35% 1,5 0,06 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11
Resolución individual de un problema: Problema 1 (evaluación individual) 7.5% 0,5 0,02 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11
Resolución individual de un problema: Problema 2 (evaluación individual) 7.5% 0,5 0,02 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11
Segunda prueba parcial de contenidos teóricos: Temas 12 a 21 (evaluación individual) 35% 1,5 0,06 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11

Bibliografía

 

Bibliografía básica:

Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular Biology of the Cell. 6th Edition. W. W. Norton & Company. 2014. ISBN: 978-0-815-34524-4.

Ultima versión del libro traducida al castellano:

Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología Molecular de la Célula. 6ª Edición. Ediciones Omega S.A. 2016. ISBN: 978-84-282-1638-8.

Alberts B, Hopkin K, Johnson A, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P. Essential Cell Biology. 5th Edition. W. W. Norton & Company. 2018. ISBN: 978-0-393-68038-6.

Ultima versión del libro traducida al castellano:

Alberts B, Bray D, Hopkin K, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Introducción a la Biología Celular. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 2021. ISBN: 9786078546442.

https://bibcercador.uab.cat/discovery/fulldisplay?docid=alma991007029139706709&context=L&vid=34CSUC_UAB:VU1&lang=ca&search_scope=CourseReserves&adaptor=Local%20Search%20Engine&isFrbr=true&tab=CourseReserves&query=course_code,contains,100939&sortby=date_d&facet=frbrgroupid,include,9059604451498349621&offset=0

Cooper GM. The Cell: A Molecular Approach. 8th Edition. Oxford University Press. 2019. ISBN:9781605358635.

Ultima versión del libro traducida al castellano:

Cooper GM. La Célula. 8ª Edición. Marbán Libros S.L. 2021. ISBN: 9788418068584.

Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Martin KC, Yaffe M, Amon A. Molecular Cell Biology. 9th Edition. Macmillan Learning. 2021. ISBN: 9781319365493.

Ultima versión del libro traducida al castellano:

Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP. Biología Celular y Molecular. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 2016. ISBN: 9789500606264.

https://bibcercador.uab.cat/discovery/fulldisplay?docid=alma991007006029706709&context=L&vid=34CSUC_UAB:VU1&lang=ca&search_scope=CourseReserves&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=CourseReserves&query=course_code,contains,100939

 

Enlaces web:

Disponibles en el Campus Virtual de la asignatura.

Software

No se usa programario.