Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500252 Bioquímica | OT | 4 | 1 |
Se recomienda repasar los conceptos básicos impartidos en Fisiología Vegetal
El objetivo general de esta asignatura es introducir al estudiante en los mecanismos funcionales y las técnicas que permiten mejorar la productividad de las plantas de cultivo y sus aplicaciones agrícolas e industriales.
Los objetivos formativos específicos son:
Programa de teoría
Seminarios
Trabajo por proyectos.
Prácticas de laboratorio
Salida de campo
Visita a un centro de investigación agrobiotecnológico.
Clases de teoría
En las clases de teoría el profesor explica los mecanismos funcionales y las técnicas que permiten mejorar la productividad de las plantas de cultivo, y sus aplicaciones agrícolas e industriales, estableciendo las relaciones entre ellas y aclarando conceptos básicos y necesarios para su comprensión. La metodología será principalmente de comunicación verbal e irá acompañada de esquemas visuales. Las preguntas directas del profesor a los estudiantes durante las clases ayudarán al profesor a saber el grado de seguimiento de los alumnos. Se darán referencias bibliográficas y de otras fuentes de información para fomentar el estudio autónomo.
Seminarios
La finalidad principal de los seminarios de esta asignatura es fomentar el conocimiento de las competencias generales y transversales del estudiante. La metodología docente se basa en el trabajo por proyectos donde los alumnos divididos en grupos de 4-5 deberán diseñar un experimento científico, escribir una carta de presentación, buscar un artículo científico siguiendo criterios de calidad, entre otros.
Clases prácticas
Algunos de los temas tratados en clase de teoría se visualizarán mediante ensayos en el laboratorio. El estudiante se familiarizará con protocolos y técnicas de Fisiología Vegetal Aplicada e interpretará los resultados obtenidos en sus propios experimentos. El alumno podrá acceder a los protocolos y guías de prácticas mediante el Campus Virtual.
Salidas de campo
Se hará una visita guiada a un centro de investigación en plantas.
Tutoría
En las tutorías, el profesor procurará ayudar al alumno a resolver sus dudas sobrelos conceptos de la asignatura y de orientar en su estudio.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría | 28 | 1,12 | 3, 7, 8, 9, 5, 10, 12 |
Prácticas de laboratorio | 16 | 0,64 | 4, 11 |
Seminarios | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Salidas de campo | 4 | 0,16 | 7, 8, 10 |
Tutorías | 6 | 0,24 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | 5 | 0,2 | 4, 10, 11 |
Elaboración de trabajos y/o informes | 11 | 0,44 | 1, 3, 4, 11, 12, 13, 14 |
Estudio personal | 70 | 2,8 |
La evaluación de las clases teóricas se hará mediante exámenes por escrito. Se realizarán dos pruebas eliminatorias correspondientes a las dos partes equitativas en las que se ha dividido el temario.
Para poder aprobar la asignatura se tiene que conseguir una nota mínima en cada una de estas dos partes de 5. El peso de cada examen parcial en la nota de teoría es del 50%.
El peso de la nota de teoría en la calificación final es del 70%.
Para subir la nota, o para superar las notas inferiores al 5, se podrá realizar una recuperación a final de curso de cada uno de estos exámenes en un examen final de recuperación. Para superar el examen final se necesita un 5 como nota mínima.
En caso de presentarse per mejorar nota se renuncia a la nota obtenida previamente y sólo se contabilizará la nota del examen de recuperación.
Para participar en la recuperación, el alumno tiene que haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades el peso de les cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Por tanto, el alumno obtendrá la calificación de ‘No evaluable’ cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Las prácticas de laboratorio se evaluarán mediante un examen teórico que se realizará de forma individual el último día de prácticas y que representará el 80% de la nota de prácticas. La elaboración del guión de prácticas se realizará en grupo y representará el 20% restante de la nota de prácticas. El guión se entregará vía Campus Virtual una semana después de terminar las prácticas.
La nota de prácticas representa un 20% de la nota final de la asignatura. La asistencia a las prácticas es obligatoria. En caso de no asistencia justificada se podrá recuperar mediante la asistencia a otro grupo i, si esto no fuese posible, mediante un trabajo alternativo. No hay examen de recuperación de prácticas.
La participación a los seminarios contabilizarán un 10% de la nota final. No hay recuperación de los seminarios.
La asignatura se aprobará cuando el alumno cumpla las condiciones para poder aprobar y la nota resultante de las diferentes evaluaciones (exámenes, prácticas y seminario) sea un 5,0.
Los estudiantes que no puedan asistir a una prueba de evaluación individual por causa justificada (como enfermedad, defunción de un familiar de primer grado o accidente) i aporten la documentación oficial correspondiente al coordinador del grado, tendrán derecho a realizar la prueba en otra fecha.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de prácticas de laboratorio | 20% | 1 | 0,04 | 4, 11 |
Evaluación de seminario | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15 |
Exámenes de teoría | 70% | 3 | 0,12 | 3, 6, 7, 8, 9, 5, 10, 12 |
https://www.sciencedirect.com/book/9780120445653/plant-pathology
Chrispeels, M.J., Sadova, D.E.: Plant Genes and Crop Biotechnology. 2nd ed. Jones & Bartlett Publ., Sudbury, 2003.
Neals S.C. (ed) Plant Biotechnology: Principles Techniques and Aplications. Wiley cop., 2008.
FORBES JC, WATSON RD.: Plants in Agriculture. Cambridge University Press, Cambridge 1992.
HARTMANN, H.T. et al. Plant Propagation. Principles and Practice. 7th ed. Prentice Hall. 2001.
JIMENEZ DIAZ, R; LAMO DE ESPINOSA, J.: Agricultura Sostenible. Mundi Prensa, 1998.
NIATU, JN. Advances in Plant Pathology. InTech Publisher. Electronic book. 2018. DOI: 10.5772/intechopen.71796. ISBN: 978-1-78923-609-5 https://www.intechopen.com/books/advances-in-plant-pathology
Wik, M. Function and biotechnology of plant secondary metabolism. 2nd edition Wiley Blackwell 2010.
Infografía preparada por el Servei de Biblioteques para facilitar la localización de libros electrónicos: https://ddd.uab.cat/record/22492
Ninguno