Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500258 Relaciones laborales | OB | 3 | 2 |
Para realizar un correcto seguimiento de esta asignatura es necesario haber superado previamente las asignaturas "Derecho del Trabajo I", "Derecho del Trabajo II", "Derecho del Trabajo III" y "Derecho Sindical", dado que todas ellas ofrecen una formación básica en relación con el marco jurídico de las relaciones laborales sin la cual no se pueden entender ni analizar adecuadamente las cuestiones que se abordan en "Gestión judicial y extrajudicial del conflicto laboral".
Grupo 1: Prof. Lluís Rodríguez y Prof. Júlia Senra (catalán)
Grupo 51: Prof. Santiago Orriols y Prof. Júlia Senra (catalán)
El objetivo esencial de esta asignatura es el conocimiento y comprensión de los diferentes medios de resolución del conflicto laboral, tanto en sede jurisdiccional como fuera de la vía judicial.
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL
TEMA 1. DERECHO Y PROCESO. EL PROCESO COMO MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. La autotutela
2. Los medios autocompositivos de resolución de conflictos
3. Los sistemas heterocompositivos de resolución de conflictos
TEMA 2. LA ACCIÓN
1. La acción como expresión de la actividad procesal de las partes
2. La disciplina procesal de la parte
a) La capacidad para ser parte
b) La capacidad procesal
c) La legitimación
d) La postulación procesal
TEMA 3. LA JURISDICCIÓN
1. La jurisdicción como expresión de la actividad procesal del juez
2. La independencia del Poder Judicial
3. La exclusividad del ejercicio de la función jurisdiccional
4. La unidad de la jurisdicción
5. Criterios de organización de los Tribunales de Justicia
TEMA 4. EL PROCESO
1. El processus iudicii
a) El factor tiempo en el proceso
b) Estructura general del proceso
2. El procedimiento
3. El juicio jurisdiccional. La cosa juzgada
TEMA 5. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO
1. La formulación de las garantías constitucionales del proceso
2. La tutela de las garantías constitucionales delproceso
SEGUNDA PARTE: DERECHO PROCESAL LABORAL Y MEDIOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO LABORAL
TEMA 6. EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL: ASPECTOS GENERALES
1. El ámbito material del orden jurisdiccional social
2. Los órganos de la jurisdicción social y su ámbito funcional y territorial
3. El proceso laboral
a) Principios informadores
b) Partes
c) Actos procesales
TEMA 7. EL PROCESO LABORAL ORDINARIO
1. La fase previa al proceso: conciliación administrativa y reclamación administrativa previa
2. Inicio, desarrollo y conclusión del proceso ordinario
TEMA 8. LAS MODALIDADES PROCESALES
1. Procesos relativos a la relación individual de trabajo: sanciones, vacaciones, clasificación profesional, movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo
2. Procesos de despido y otras causas de extinción de la relación de trabajo: despido disciplinario, despido objetivo y despido colectivo y por fuerza mayor
3. Procesos de dimensión colectiva: conflicto colectivo, impugnación de convenios colectivos y materia electoral
4. Procesos en materia sindical: tutela de la libertad sindical e impugnaciones relativas a estatutos sindicales
5. Procesos de oficio
TEMA 9. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
1. Los medios de impugnación en la jurisdicción social: tipos de recursos
2. La ejecución de sentencias en la jurisdicción social
TEMA 10. LOS MEDIOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES
1. Los medios extrajudiciales de solución de conflictos: conciliación, mediación y arbitraje
2. Los medios extrajudiciales de origen legal
3. Los medios extrajudiciales surgidos de la negociación colectiva
a) El Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA)
b) El Tribunal Laboral de Cataluña (TLC)
c) Otros medios de origen convencional
El proceso de aprendizaje en el marco de esta asignatura se organizará a partir de los tres tipos de actividades formativas que se exponen a continuación:
1. ACTIVIDADES DIRIGIDAS
Las actividades dirigidas son todas aquellas que se desarrollan en el aula, en los horarios previstos para la asignatura y bajo la dirección del profesorado. Pueden ser de carácter teórico o práctico.
1.1. Clases teóricas
Consisten en la exposición por parte del profesorado de aspectos varios del temario, tomando como base la normativa aplicable. Para el correcto seguimiento de las clases teóricas es imprescindible que el alumnado disponga durante las mismas de una recopilación de normativa procesal y laboral debidamente actualizada.
En el marco de las clases teóricas también se llevarán a cabo periódicamente actividades de pequeño formato (lectura y análisis de documentos, elaboración de esquemas breves, resolución de cuestionarios test, etc.), que en algunos casos se ejecutarán de forma individual y otras veces en grupo. El objetivo de estas actividades será profundizar en relación con cuestiones previamente planteadas por el profesorado.
1.2. Clases prácticas
Se dedican a la ejecución de 6 actividades prácticas: tres corresponden a la primera parte del temario (temas 1 a 5) y las otras tres a la segunda parte (temas 6 a 10).
En algunos casos el objetivo de las actividades prácticas consistirá en profundizar sobre aspectos analizados en el marco de las clases teóricas; y en otras ocasiones versarán sobre cuestiones nuevas, que no se habrán abordado previamente en el aula.
2. ACTIVIDADES SUPERVISADAS
Las actividades supervisadas son las que se llevan a cabo fuera del aula, a partir de las indicaciones dadas por el profesorado, y quedan sometidas posteriormente a algún proceso de seguimiento por parte del mismo.
Como ya se ha puesto de manifiesto, el trabajo previo que implican las actividades prácticas genera un conjunto de tareas de formato diverso que se tienen que ejecutar fuera del aula y posteriormente pueden resultar objeto de supervisión y verificación a través del trabajo de aula propuesto. En el marco de las clases teóricas se podrán plantear otras actividades supervisadas, como presupuesto o complemento de las actividades de pequeño formato antes referidas.
3.ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
Las actividades autónomas son aquellas en las cuales el alumnado organiza su tiempo y esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo, como la investigación y el estudio de bibliografía, la elaboración de esquemas o resúmenes, etc. En el marco de esta asignatura la parte esencial de las actividades autónomas se vincula al seguimiento de las clases teóricas y a la preparación del examen final.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Búsqueda y análisis de documentación jurídica (bibliografía, jurisprudencia, convenios colectivos, resoluciones administrativas, etc.) | 15 | 0,6 | |
Clases prácticas | 18 | 0,72 | |
Clases teóricas | 24 | 0,96 | |
Elaboración de documentos jurídicos | 10 | 0,4 | |
Elaboración de resúmenes y esquemas | 19 | 0,76 | |
Resolución de casos prácticos | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 42 | 1,68 |
La asignatura presenta dos partes diferenciadas (la primera abarca los temas 1 a 5, y la segunda los temas 6 a 10), cada una de las cuales se evaluará de forma independiente. El sistema de evaluación combina, tanto en un caso como en el otro, la evaluación continuada de las actividades prácticas y la resolución de un examen final.
1. Evaluación continuada de las clases prácticas
Requiere asistir en las clases prácticas, entregar la documentación que en cada caso se exija y resolver en el aula las actividades evaluables propuestas. Se superará la evaluación continuada correspondiente a la primera parte del temario cuando se hayan realizado y aprobado como mínimo dos de las tres actividades prácticas propuestas. Igualmente, se superará la evaluación continuada correspondiente a la segunda parte del temario cuando se hayan realizado y aprobado como mínimo dos de las tres actividades prácticas propuestas.
La nota final correspondiente a cada parte de la asignatura será lamedia de las dos mejores calificaciones obtenidas.
2. Examen final
El examen final sobre la primera parte del temario sólo se podrá realizar si se ha superado la evaluación continuada de esta parte de la asignatura. Del mismo modo, el examen final sobre la segunda parte del temario sólo se podrá llevar a cabo en caso de haber superado la evaluación continuada correspondiente.
3. Calificación de la asignatura
a) Calificación de la primera parte del temario
La puntuación obtenida en la evaluación continuada de las actividades prácticas de esta parte tendrá un valor del 50% y la puntuación del examen final tendrá un valor del 50%. Cuando se haya superado la evaluación continuada y se haya obtenido un mínimo de 4 puntos al examen final, la calificación de esta primera parte del temario se obtendrá haciendo la media correspondiente. Esta primera parte del temario se aprobará con la obtención de una media mínima de 5 sobre 10. Cuando la calificación del examen sea inferior a 4 la nota correspondiente a esta parte será suspenso.
b) Calificación de la segunda parte del temario
Se aplicarán los mismos criterios que los utilizados en la calificación de la primera parte del temario.
c) Calificación final de la asignatura
La nota final de la asignatura se obtendrá de la media resultante de las calificaciones logradas en las dos partes del temario. Para aprobar la asignatura es necesario haber aprobado las dos partes.
FECHAS DE LOS EXÁMENES:
El examen final correspondiente a la primera parte del temario será acordado por el profesorado el primer dia de docencia.
Los días del examen referente a la segunda parte del temario y del examen de re-evaluación serán los días que determine la Facultad de Derecho.
CONVOCATORIAS:
El número de convocatorias está establecido en la normativa de permanencia.
Tanto en los exámenes finales como en la re-evaluación, el hecho de presentarse y suspender o el hecho de retirarse después de haber sido comunicadas las preguntas, implica agotar la convocatoria.
CONDUCTAS FRAUDULENTAS:
El alumnado que copie o intente copiar en un examen final tendrá un 0 en el examen. El alumnado que presente una práctica en la que haya plagio obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el alumnado suspenderá la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades de evaluación realizadas en el marco de las actividades prácticas | 50% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Examen final | 50% | 3 | 0,12 | 2, 4, 6, 7, 8, 11 |
1.Manuales
-RAMOS MÉNDEZ, Francisco, El sistema procesal español, ed.Atelier, Barcelona, última edición.
-CACHÓN CADENAS, Manuel, Introducción al enjuiciamiento civil, ed.Atelier, Barcelona, última edición.
-Práctica Social, base de datos Westlaw
2. Recopilaciones normativas
-Ley Orgánica del Poder Judicial
-Ley de Enjuidiciamiento Civil
-Ley de Procedimiento Laboral
3. Enlaces web
Los principales enlaces web que se tendrán que utilizar en el marco de esta asignatura corresponden a las bases de datos "Westlaw", "Tirant on line" y "La Ley", que son de consulta gratuita por todo el alumnado de esta Universidad siempre que se acceda desde la página web del Servicio de Bibliotecas de la UAB (apartado "Bases de datos", ubicado dentro de la pestaña "Recursos").
La asignatura no exige un programario específico.