Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500258 Relaciones laborales | OB | 3 | 2 |
No hay ningún prerrequisito para cursar la asignatura.
Es una asignatura de tercer curso que se plantea la iniciación del alumnado al mundo de la investigación dentro del campo de conocimiento propio del grado de Relaciones Laborales. El principal interés de la materia es introducir al alumnado a los conceptos e instrumentos básicos que implica todo proceso de investigación aplicada sobre la realidad laboral. Más concretamente, el objetivo central de la asignatura es que el alumnado sea capaz de, en primer lugar, formular un tema para investigar con objeto de obtener elementos de intervención dentro del ámbito de las relaciones laborales y, en segundo lugar, diseñar y poner en práctica una estrategia metodológica.
Bloque I. Introducción: La investigación en Ciencias Sociales
1. La investigación en ciencias sociales: ¿qué es y para qué sirve?
2. Las fuentes de información: tipo de información, validez, localización de fuentes documentales y sistematización de la información.
Bloque II. El proceso y diseño de investigación
3. La formulación de la problemática a investigar: ¿qué queremos ver?
4. El modelo de análisis: los conceptos claves y las hipótesis
5. El diseño de la investigación: hacia la contrastación empírica
Bloque III. Técnicas de obtención y análisis de datos
6. Técnicas de obtención de datos: la entrevista
7. Técnicas de obtención de datos: el uso de documentos
8. Técnicas de obtención de datos: el grupo de discusión
9. Introducción al análisis de textos: el análisis de contenidos
Dado el carácter práctico de la asignatura, la metodología docente y las actividades formativas de la asignatura lo sitúan en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la combinación de cuatro tipos de estrategias: sesiones expositivas en el aula donde el profesorado explicará el contenido teórico, prácticas en el aula que permitan aplicar los conceptos adquiridos, tutorías de seguimiento y trabajo autónomo. A continuación se concretan las diferentes actividades, con su peso específico dentro de la distribución del tiempo total que el estudiante tiene que dedicar a la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas y seminarios de seguimiento en el aula | 15 | 0,6 | 3, 8, 10, 11 |
Sesiones expositivas | 24 | 0,96 | 3, 4, 6, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías grupales | 5 | 0,2 | 6, 7, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de defensa pública del proyecto de investigación | 8 | 0,32 | 4, 10, 11 |
Preparación individual de prueba escrita | 10 | 0,4 | 3, 10 |
Trabajo en grupo | 80 | 3,2 | 3, 4, 8, 7, 9, 10, 11 |
El trabajo del alumnado durante el curso se estructurará a partir de la realización de un proyecto de investigación en grupo. De este proyecto de investigación se hará el seguimiento y evaluación mediante tres entregas que se harán progresivamente a lo largo del curso. Del proyecto acabado se hará una presentación en público. El conjunto de estas tareas supondrá el 50% de la nota final.
Adicionalmente, se realizará un examen final escrito que supondrá el 35% de la nota final. El 15% restante de la evaluación se logrará mediante la asistencia a las prácticas, la presentación pública y las entregas individuales. Cada una de estas partes tiene que lograr un nivel mínimo de suficiencia. Para poder hacer la media de la asignatura es necesario realizar todas las actividades correspondientes al trabajo grupal y la actividad correspondiente a la evaluación individual.
Al comienzo del curso se pondrà a disposición del alumnado un cronograma de la asignatura donde se indicaran las fechas de las actividades evaluables.
I) Evaluación de grupo
La evaluación de grupo pretende captar la capacidad de trabajar en equipo y desarrollar un proyecto de investigación en cada una de sus fases. Esta evaluación consistirá en la realización de un trabajo de investigación que se evaluará de forma continua a partir de tres entregas, de la revisión por parte delprofesorado y de la asistencia a seminarios prácticos vinculados a su realización. De este trabajo de investigación se hará una defensa en público al final del curso. Representa el 50% de la nota final (40% texto escrito y de seguimiento; 10% presentación oral). En el marco de este proyecto de investigación, cada miembro del grupo tendrá que realizar una entrevista individual.
No se aceptarán trabajos fuera de plazo. Se podrán reevaluar aquellas entregas que no se hayan superado, aplicándose la penalización especificada para estas actividades.
II) Evaluación individual
La evaluación individual se basará en la realización de una prueba individual escrita que pretende captar el grado de obtención de los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones teóricas y prácticas. Supone el 35% de la nota final de la asignatura.
III) Seminarios prácticos
A lo largo del curso se realizarán una serie de seminarios prácticos enfocados a aplicar los contenidos teóricos planteados en la asignatura. Algunos de estos seminarios se plantean como seminarios de apoyo al trabajo en grupo. Por lo tanto, se tratarán temas relacionados directamente con algunas etapas de un proyecto de investigación o directamente relacionados con recursos y técnicas de investigación. Supone el 15% de la nota final.
IV) Suspendidos y "no presentados"
Tanto en el trabajo en grupo como en la prueba individual, es necesario un 3 sobre 10 parapoder hacer media entre las dos evaluaciones.
Para la prueba individual escrita se puede acceder a una prueba de recuperación, siempre que la nota de la prueba suspendida sea igual o superior a 3 sobre 10. El alumnado que no se haya presentado a la prueba escrita final o tenga una nota inferior a 3 sobre 10, no podrá presentarse a la prueba de recuperación.
Tendrán la calificación de No Presentado aquellas personas que no hayan realizado las actividades de evaluación correspondientes al 50% de la nota.
VI) Copia y/o Plagio
Ante cualquier irregularidad de este tipo, la actividad evaluada se puntuará con un 0 (véase Artículo 116. Punto 10. De la Normativa académica de la UAB: " En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0", disponible en http://www.uab.cat/doc/TR_Normativa_Academica_Plans_Nous).
El alumnado que copie o intente copiar en un examen tendrá un 0 en la asignatura y perderá el derecho a la re-evaluación. El alumnado que presente una práctica en la que haya indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su práctica obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el alumnado suspenderá la asignatura (0) y perderá el derecho a la recuperación
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia, presentación y entrega de prácticas | 15% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 6, 8, 9, 10 |
Proyecto de investigación | 50% | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 5 |
Prueba escrita | 35% | 2 | 0,08 | 3, 4, 6, 7, 9 |
Bibliografía obligatoria
QUIVY, Raymond; CAMPENHOUDT, Luc Van (2001). Manual de Recerca en Ciències Socials. Barcelona: Herder (también disponible en edición castellana: Manual de investigación en ciencias sociales. México: LIMUSA, 1993.)
VERD, Joan Miquel; LOZARES, Carlos (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases, métodos y técnicas Madrid: Síntesis.
Bibliografía recomendada
BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y en ciencias sociales. Barcelona: Gedisa. (también disponible en ebook, 2005)
BRAUN, Virginia; CLARKE, Victoria (2006). “Using thematic analysis in psychology”, Qualitative Research in Psychology, 3:2, 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
CEA D’ANCONA, Mª Ángeles (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
COLECTIVO IOÉ (2010) ¿Para qué sirve el grupo de discusión? “Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”, Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 73-99. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2015
CORBETTA, Pergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
DANE, Francis C. (1997). Mètodes de Recerca. Barcelona: Proa-UOC.
DENZIN, Norman K.; LINCOLN, Yvonna S. (coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
GARCIA FERRANDO, Manuel; IBAÑEZ, Jesús; ALVIRA, Francisco (2015). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
GILLI, Gian Antonio (1976). Como se investiga. Barcelona: Avance.
GIDDENS, Anthony (2007). “Trabajando en sociología: métodos de investigación” En: Sociología. Madrid: Alianza.
KÖHLER, Holm-Deltev; MARTÍN ARTILES, Antonio (2010). “La metodología de la sociología de las relaciones laborales”. En: Manual de Sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
RUIZ OLABUÉNAGA, José I.; ARÍSTEGI, Iratxe; MELGOSA, Leire (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, Steve J.; BOGDAN, Robert (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
VALLES, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
-