Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500241 Arqueología | OT | 3 | 1 |
2500241 Arqueología | OT | 4 | 1 |
2500501 Historia | OT | 4 | 1 |
Haber superado las asignaturas de medieval del grado.
Específicamente, ninguno.
Durante la Edad Media, Cataluña se configura territorialmente, socialmente, políticamente y culturalmente, y, por lo tanto, como realidad histórica con personalidad propia. A través del estudio de las aportaciones historiográficas y documentales más importantes se expondrán las líneas maestras del origen, consolidación y evolución de los territorios que conforman la actual Cataluña, siguiendo la evolución estructural y coyuntural que experimenta el poder político así como la sociedad y la economía catalanas durante la Edad Media.
Los estudiantes tendrán que relacionar la evolución del proceso formativo de Cataluña y los procesos de feudalización y expansión territorial por conquista con el contexto general europeo.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
1. Los orígenes y la formación de las dinastías condales. Guifré el Pilós y la Casa de Barcelona (siglos VIII-X)
1.1. Visigodos y árabes
1.2. El dominio carolingio: los condados
1.3. Las relaciones exteriores: Roma y Córdoba
1.4. La ruptura con los francos
1.5. La posesión y explotación de la tierra: presuras y alodios
1.6. La Iglesia: monasterios y obispados
2. Feudalismo y expansión territorial (siglos XI-XII)
2.1. Las revueltas de la aristocracia
2.2. El sometimiento del campesinado. La Paz y Tregua de Dios
2.3. Los primeros impulsos de la conquista: los castillos; al-Andalus
2.4. El principado feudal. El conde de Barcelona. El derecho y las instituciones
2.5. Condes de Barcelona y reyes de Aragón
2.6. El condado de Barcelona y los condados occitanos
3. La plenitud catalana: la culminación de las conquistas. Las instituciones. El comercio (siglos XIII-XIV)
3.1. Las conquistas de Jaume I
3.2. Las conquistas de Pere II y Jaume II
3.3. Guerra y diplomacia en el Mediterráneo: el norte de África; la Gran Compañía de Oriente
3.4. La Red de consulados: rutas y técnicas mercantiles
3.5. Las instituciones: monarquía, Cortes, Diputación del General, municipios
4. Crisis y transformaciones en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
4.1. Conflictividad política: revueltas aristocráticas; Génova, Castilla
4.2. Colapso demográfico y de la producción; el freno de la actividad mercantil
4.3. La entronización de los Trastámara
4.4. El problema remensa y las tensiones urbanas
4.5. Crisis institucional. La Guerra Civil. La Sentencia Arbitral de Guadalupe
4.6. Cronología y balance.
Asistencia a las clases teóricas dirigidas por el profesor
Clases prácticas / seminarios sobre fuentes primarias y secundarias
Realización de trabajos sobre estados de la cuestión y de comentarios de documentos
Estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas. Comentario de textos y documentos. | 50 | 2 | 1, 7, 8, 19, 21, 20, 12, 13, 14, 17, 16, 36, 27, 32, 33, 35 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías: resolución de problemas; planteamiento y orientación del trabajo de curso. | 15 | 0,6 | 2, 3, 19, 11, 15, 31, 32, 34, 35, 38, 39, 40, 45, 44 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información bibliográfica. Lectura de textos. Redacción de trabajos. Estudio personal | 75 | 3 | 7, 4, 5, 6, 9, 10, 22, 23, 18, 24, 26, 25, 30, 28, 29, 37, 41, 42, 43, 45 |
La materia se evaluará mediante la aplicación de los siguientes procedimientos:
1. Dos pruebas parciales eliminatorias: 50 % de la nota final: 25 % cada una. Para hacer la media de las dos pruebas habrá que llegar a 3,5 sobre 10. En el supuesto de que las dos pruebas parciales no lleguen al 5, no se hará la media ponderada y el estudiante tendrá que ir a la recuperación.
2. Realización de una reseña a partir de una monografía relativa al programa: 30 % de la nota final.
3. Realización de ejercicios escritos a partir de las prácticas de aula: 20 % de la nota final. En este porcentaje, se contabilizará la presencia, el interés y la participación.
La omisión de cualquier de las partes que configuran la evaluación continuada supone un cero a la hora de hacer la media ponderada
Se recuperaran sólo las actividades de evaluación entregadas en los plazos establecidos por el profesor/a de la asignatura; en ningún caso se podrá presentar un ejercicio por primera vez durante el periodo de reevaluación.
Sólo se considerará un alumno "no evaluable" si ha entregado menos del 30% de las evidencias evaluables del total de la asignatura. Caso de superar este límite la nota será un suspenso si no llega a los mínimos establecidos.
El ejercicio de reevaluación consistirá en un ejercicio de todo el temario de la asignatura; en ningún caso se considera una alternativa para subir la nota.
La copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) supone un 0 en la calificación del ejercicio y la pérdida de la convocatoria del total de la asignatura.
Se tendrán en cuenta los casos particulares que recibirán un tratamiento personalizado de acuerdo con las directrices del profesor de la asignatura.
El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados delas pruebas realizadas. El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Pruebas escritas y revisión | 50% | 4 | 0,16 | 4, 6, 9, 19, 11, 17, 16, 23, 18, 24, 25, 32, 33, 35, 39, 41, 42 |
Trabajo escrito a partir de la lectura de una monografía | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 9, 19, 10, 11, 13, 15, 32, 34, 37, 38, 40, 43, 45 |
Trabajos escritos y comentarios sobre prácticas de aula | 20% | 3 | 0,12 | 7, 8, 9, 19, 21, 20, 12, 14, 22, 36, 26, 27, 25, 30, 28, 29, 31, 32, 33, 35, 37, 45, 44 |
Aventín, M., Salrach, J.M. Història medieval de Catalunya. Barcelona. Proa. 1998.
Batlle, Carme. L'expansió baixmedieval. Segles XIII‑XV. Història de Catalunya, dirigida per P. Vilar, vol. III. Barcelona. 1987
Bolòs, J. Catalunya Medieval. Una aproximació al territori i a la societat a l'edat mitjana. 2000
Sabaté, Flocel. El territori de Catalunya medieval: percepció de l’espai i divisió territorial al llarg de l’edat mitjana. Barcelona. Rafael Dalmau. 1997.
Sabaté, Flocel. Catalunya Medieval, vol. II de la Història de Catalunya dirigida per Albert Balcells, L'Esfera dels Llibres, Barcelona, 2006.
Salrach, J.M. vol. I en: Història dels Paísos Catalans. Ed. Edhasa, 1980
Salrach, J.M. El procés de feudalització (s,III-XII).Història de Catalunya,dir. P. Vilar,vol. 2 Barcelona. 1988.
Salrach, Josep M. (dir.): Naixement de la Nació Catalana. Orígens i expansió (segles IX-XIV). Barcelona: Ed. Enciclopèdia Catalana, 2017.
Durante el curso se proporciona bibliografía específíca de cada bloque.
-