Logo UAB
2022/2023

Teoría crítica

Código: 100304 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500246 Filosofía OB 3 2

Contacto

Nombre:
Gerard Vilar Roca
Correo electrónico:
gerard.vilar@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Barbara Bayarri Viñas
Alfonso Hoyos Morales

Prerequisitos

Los estudiantes deben ser competentes a nivel de comprensión lectora en lengua inglesa.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece un cuadro histórico y sistemático de los principales problemas filosóficos abordados por la teoría crítica desarrollada principalmente por la llamada Escuela de Frankfurt. Con este fin se estudian los principales textos que han producido las tres generaciones de filósofos así como las corrientes actuales de la teoría crítica feminista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. La comprensión de los principales problemas y conceptos utilizados por la teoría crítica.

2. Habilidad para identificar, analizar y explicar conceptos y argumentos.

3. El conocimiento de los principales enfoques teóricos.

4. La familiarización con los principales textos de la tradición crítica.

5. El correcto uso de la terminología filosófica

6. Desarrollar las habilidades argumentativas del estudiante 

7. Potenciar la exposición escrita y oral de los conocimientos adquiridos

8. Tomar conciencia del potencial conceptual, analítico y metodológico que ofrece la teoría crítica.

9. Establecer un diálogo entre la tradición de la teoría crítica y otras corrientes contemporáneas de la filosofía social

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Reconocer las implicaciones filosóficas del conocimiento científico.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos históricos de hechos científicos.
  2. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  7. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  8. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  9. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  10. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  11. Explicar la importancia filosófica de la ciencia contemporánea y su ámbito de aplicación.
  12. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  13. Expresarse en la lengua estudiada, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y la gramática de forma adecuada.
  14. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  15. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  16. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  17. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  18. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  19. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  20. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  21. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  22. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  23. Resolver problemas de manera autónoma.
  24. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  25. Resumir los argumentos centrales de los grandes textos contemporáneos de ética y filosofía política.
  26. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  27. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.

Contenido

1.     Teoría crítica y teoría tradicional (Horkheimer, Habermas)

2.     La crítica de la razón instrumental (Horkheimer, Adorno, Marcuse)

3.     El conocimiento en constelaciones (Benjamin)

4.     Buscando una razón no identificante (Adorno)

5.     La razón comunicativa (Habermas)

6.     Las patologías de la razón (Honneth)

7.     Teoría crítica y género (Fraser, Benhabib, Allen)

Metodología

  1. Clases magistrales y otras metodologías de trabajo en grupo en clase.
  2. Taller de escritura consistente en el seguimiento de la redacción de diferentes trabajos. 
  3. Tutorias individualizades o en grupos reducidos en elas horas de atención.
  4. Presentación de trabajos de grupo en clase. 
  5. Elaboración de itinerarios personalizados y seguimiento del trabajo autónomo del estudiante. 
  6. Aprendizaje colaborativo y cooperativo. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en clase 7 0,28 1, 8, 10, 12, 13, 20, 9, 17, 18, 21, 22, 25
Clases teóricas 38 1,52 10, 12, 15, 21, 22
Discusión en grupos 10 0,4 20, 17, 18
Tipo: Supervisadas      
Dirección de trabajos 12,5 0,5 11, 15, 16, 25
Tutorías y seguimiento personalizado 10 0,4 3, 5, 20, 14, 26, 15, 17, 18, 22, 23
Tipo: Autónomas      
Lectura obligatoria y recomendada 40 1,6 6, 7, 8, 14, 17, 22, 23, 25
Redacción de trabajos 25 1 13, 9, 14, 15, 18

Evaluación

Evaluación continua.

La evaluación continua consistirá en dos tipos de pruebas:

1. Dos exámenes parciales.

Parcial 1 (4 puntos)Parcial 2 (4 puntos)

 2. Elaborar un ensayo de 2000 palabras (2 puntos)


Información general

- Al comienzo del curso, se comunicará el formato a seguir para la redacción del ensayo filosófico y se proporcionará una lista ampliada de las lecturas recomendadas.

- En el calendario de actividades que se entregará al inicio del curso, se indican las fechas de los exámenes escritos y la entrega de los ejercicios restantes. Para una correcta evaluación continua, no se aceptarán trabajos  fuera de las fechas establecidas. Para más información, ver los criterios de reevaluación.

- Cualquier cambio en las fechas de evaluación o de los contenidos se avisará con suficiente antelación a la clase.

- En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

- En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación deuna misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 

 
Estuadiantes no reevaluables

Los / las estudiantes que no se presenten al menos a uno de los dos exámenes parciales no serán evaluados al final del curso, a menos que se pongan contacto con el responsable de la asignatura con el suficiente tiempo de antelación para considerar una forma de evaluación alternativa consensuada entre el profesor y el alumno / a.
Criterios de reevaluación: 
Para tener una nota final es necesario que el estudiante se evalúe tanto de los parciales como del ensayo.
Fecha de reevaluación: por determinar.

ADVERTENCIA - LOS ESTUDIANTES QUE DESEEN PRESENTARSE A la reevaluación DEBEN PONERSE EN CONTACTO ELECTRÓNICO CON LA PROFESORA DE LA ASIGNATURA AL MENOS CON DOS SEMANAS DE ANTELACIÓN A LA FECHA ESTABLECIDA. EN ESE CASO, POR FAVOR, NO OLVIDE ENVIAR UN CORREO ELECTRÓNICO A: Gerard.Vilar@uab.cat

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes Parciales 50% 3,5 0,14 1, 2, 27, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 20, 9, 14, 26, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25
Redacción de un ensayo breve (2000 palabras) 25% 2 0,08 2, 3, 4, 9, 17, 18, 19, 24
Seguimiento de trabajos 25% 2 0,08 17, 18, 23

Bibliografía

Bibliografia

Adorno, Th. y Horkheimer, M., Dialèctica de la Illustración

Adorno, Dialéctica Negativa

Benjamin, El libro de los pasajes

Fraser, Nancy, Fortunas del feminismo 

Habermas, Teoría de la acción comunicativa

Honneth, A., Reconocimiento y menosprecio.

Horkheimer, M., Teoría crítica y teoría tradicional

Horkheimer, M, Crítica de la razón instrumental

Marcuse, H.,  Eros y civilización

 

Bibliografía complementaria

 

Benhabib, S. (2006). El Ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.

Benhabib, S. et al (1995). Feminist contentions: a Philosophical Exchange. Londres: Routledge.

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Trad. de Magdalena Holguín e Isabel Crisitina Jaramillo. Santa fe de Bogotá: Siglo del hombre editores y Universidad de los Andes.

–––– (2008). Escalas de justicia. Trad. Antonio Martínez Rui. Barcelona: Herder.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Jay, M. (1988). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus.

Honneth, A., et al., The Routledge Companion to the Frankfurt School, Routledge, 2019.

McCarthy, Th. (1992). Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica. Madrid: Tec

Rush, F. (ed.) (2004). The Cambridge Companion to Critical Theory. Cambridge: CUP Wiggershaus, R. (2012). La Escuela de Fráncfort. Madrid: FCE.

Software

No se emplea ningún programa específico en este curso.