Logo UAB
2022/2023

Geografía de la ciudad contemporánea

Código: 100081 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502758 Humanidades OT 3 2
2502758 Humanidades OT 4 2

Contacto

Nombre:
Abel Albet Mas
Correo electrónico:
abel.albet@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Se requiere el compromiso de asistir de manera regular a las sesiones presenciales de clase y de participar en ellas de manera activa. En caso que las circunstancias obliguen a virtualizar una parte o la totalidad de la asignatura, se requerirá el compromiso de seguir de manera habitual las sesiones de clase y de participar en ellas de manera activa a través de los canales telemáticos que se indiquen.

Para poder hacer el seguimiento de la asignatura es muy recomendable poder leer textos en catalán, castellano, inglés, francés e italiano.

Objetivos y contextualización

Propuesta académica, científica, política y ética:

La asignatura constituye una introducción al estudio de la ciudad contemporánea como centro neuralgico de las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad actual, cada vez más urbanizada. Desde la visión de las ciencias sociales y las humanas, se expone el proceso mundial de urbanización y las problemáticas que plantea. Se resaltan los momentos más significativos en la historia reciente de las transformaciones urbanas con la explicación de casos concretos, con particular atención al caso de Barcelona. Se analizan las diferentes concepciones de la ciudad en el pensamiento social y las principales tendencias del urbanismo en Europa y Norteamérica. Se aborda la relación entre ciudad y cultura desde diversos ámbitos: la nueva realidad social multicultural, el papel de la cultura en la recalificación urbana y la relación entre ciudad, literatura y cine.

Se busca aprender a:

- leer los cambios que se están produciendo en la ciudad, entendida como una realidad heredada en constante proceso de construcción;

- entender la ciudad como el resultado de la actuación de diferentes agentes sociales, cada uno de ellos persiguiendo diferentes intereses políticos, sociales y económicos, enmarcados en contextos culturales cambiantes según las dinámicas de cada momento histórico;

- interpretar las diversas dimensiones de la realidad urbana en el escenario de la globalización, que potencia el papel de las ciudades como gestoras de la economía mundial a la vez que acentúa sus problemáticas sociales y culturales internas;

- construir una mirada crítica sobre el hecho urbano, entendida como: un compromiso ético y un posicionamiento político ante las injusticias, desequilibrios y desigualdades que se dan en la ciudad contemporánea; una implicación social en la transformación de la ciudad, en tanto que ciudadanos y en tanto que científicos; una capacidad de generar un discurso crítico y propio ante la realidad urbana, y ante los discursos externos y dominantes.

- referir este bagaje conceptual y práctico en la realidad urbana más inmediata, es decir, la Barcelona metropolitana.

Competencias

    Humanidades
  • Interpretar la diversidad social y cultural.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Describir las principales características de la ciudad contemporánea en general y de las regiones metropolitanas en especial.
  2. Describir las principales problemáticas económicas, sociales y culturales del mundo
  3. Describir las relaciones espaciales, a diferentes escalas territoriales, de la diversidad física, económica, social y cultural de los territorios
  4. Resumir características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.

Contenido

Programa (muy) orientativo

Estructura y configuración del espacio urbano 

· La ciudad: una reflexión sobre el fenómeno urbano contemporáneo. La ciudad en el pensamiento social. La ciudad, producto social. Los agentes sociales urbanos. La aceleración urbana del mundo contemporáneo.

La ciuad del siglo XIX: reforma social y orígenes del urbanismo moderno 

· Europa: industrialización y urbanización; la emergencia de las grandes ciudades. La cuestión social urbana y los orígenes del urbanismo moderno. Utopías urbanas. La ciudad jardín. Ciudad y modernidad. Ciudad y literatura

La ciudad del siglo XX: entre el suburbio y el ghetto 

· De la ciudad-fábrica a la metrópolid terciaria. Las transformaciones urbanas en Europa. El movimiento racionalista y la urbanística reformista. La experiencia norteamericana: la creación de la ciudad suburbana. Ciudad y cine

La ciudad postmoderna: cultura, representación, diferencia

· La revolución informacional y el capitalismo tardío: el renovado protagonismo de las ciudades y su lógica productiva y locacional. Globalización y formación de un sistema mundial de ciudades. Ciudades grandes, grandes ciudades, ciudades globales. La creciente complejidad del espacio urbano postindustrial: de la ciudad compacta a la urbanización dispersa. La cultura urbanística actual y las políticas de renovación urbana. Arquitectura y forma urbana. Ciudad y especulación inmobiliaria. Competencia y competitividad entre ciudades. La ciudad en los paises “subdesarrollados”. Ciudad y música.

Los escenarios de la ciudad contemporánea 

· La polarización social urbana. La ciudad dual. Los espacios de la ciudad dual: áreas de sobrecentralidad; periferias degradadas; ghettos étnicos; gentrificación elitista; comunidades cerradas. La ciudad espectáculo: ocio, cultura, consumo. Ciudades en venta, márketing urbano (museos, turismo, centros comerciales). La ciudad hiperreal; la ciudad disneyficada; la ciudad tematizada. La memoria de la ciudad. La ciudad sostenible: la crisis ambiental. Espacio público y ciudadanía. Hibridez y multiculturalismo. La ciudad rebelde. Ciudad y graffiti

Prácticas de construcción y de destrucción, de uso y de resistencia en la ciudad neoliberal

· Comunidad y convivencia: las relaciones sociales en la ciudad. Los espacios de la diferencia, de la división y de la exclusión. Las políticas en/del espacio urbano. Capital y cultura: gentrificando la ciudad. Relatos urbanos: la identidad y la subjetividad en la ciudad; integración social urbana. Construyendo los territorios urbanos: culturas urbanas y estrategias espaciales. Vivienda y especulación. Movimientos sociales urbanos: ciudadanía y participación. Uso y resistencia en los/de los espacios públicos de la ciudad neoliberal. Infraestructuras, transportes, movilidad. Planificación urbanística, planes estratégicos, proyectos urbanos

Barcelona

 

El programa definitivo y efectivamente válido de la asignatura se repartirá durante la primera sesión de clase del curs.

 

Metodología

Estructura del curso

Las clases son “teóricas” (exposición por parte del profesor) y “prácticas” (lecturas, visualización de películas, debates en foro, realización de prácticas, etc.).

En el Moodle de la UAB se localiza documentacióne e información imprescindible para el desarrollo de la asignatura, tanto en lo que respecta a los aspectos organizativos de la asignatura como en relación a los contenidos temáticos de la misma. Es importante acceder a Moodle a menudo.

Eventuales estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas por el profesor:

- docencia en clases magistrales;

- organización de las sesiones de foro y debate;

- impartición de sesiones de prácticas;

- propuesta y guía en lecturas obligatorias;

- tutorías de los trabajos;

- desarrollo de casos;

- eventualmente, participación de conferenciantes externos;

- eventualmente, salidas de campo y visitas a exposiciones;

Actividades que, previsiblemente, realizaran los/las alumnos/as:

- asistencia ineludible a las sesiones de clase;

- participación necesaria en las sesiones de foro y debate;

- participación necesaria en las sesiones de prácticas;

- asistencia a las eventuales salidas de campo y las visitas a exposiciones;

- desarrollo de un ensayo breve (escrito, individual, tutorizado por el profesor) sobre una temática urbana;

- preparación y presentación pública (oral, en grupo, tutorizado por el profesor) de un foro de debate sobre una temática urbana;

- realizació de una prueba escrita y/u oral.

En caso que las circunstancias obliguen a virtualitzar una part o la totalidaddela asignatura, se intentará adecuar esta estructura de curso a las posibilidades que permitan los canales telemáticos.

Por imposición, la guía docente de esta asignatura incluye la fórmula de citar unas "competencias", "horas", "actividades formativas" y "resultados de aprendizaje", a pesar de que no se corresponden con los criterios del profesor.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 50 2
Tipo: Supervisadas      
Clases prácticas 10 0,4
Tipo: Autónomas      
Actividades autónomas 40 1,6

Evaluación

Evaluación y reevaluación

Evaluación de las clases teóricas:

- Ensayo creativo breve de iniciación a la investigación. Trabajo escrito individual. [La evaluación valorará la expresión adecuada, la coherencia en el desarrollo, el manejo de bibliografía, la originalidad, etc.].

- Prueba individual. [La evaluación valorará la asimilación de conocimientos, la capacidad de análisis, de síntesis y de interpretación].

Evaluación de las clases prácticas:

- Foro de debate temático a partir de las lecturas propuestas. Trabajo colectivo (oral y escrito) dirigido por dos o tres ponentes siguiendo el calendario establecido en la primera sesión de clase. Una vez presentada su ponencia, los/las ponentes tendrán una semana para entregarla en formato escrito o gráfico (improrrogable). [La evaluación valorará la preparación –incluyendo tutorías con el profesor-, la realización y la presentación oral –en grup- del foro de debate, la expresión oral correcta y adecuada, el manejo de bibliografía, el trabajo en equipo, la presentación gráfica de los resultados].

Resumen escrito de cada una de las lecturas obligatorias y participación en clase. Trabajo individual. Deben entregarse un mínimo de resúmenes. [La evaluación valorará la capacidad de síntesis y de captación-abstracción de las ideas principales; se valorará, de manera especial, la presencia, la actitud, la participación y las aportaciones en los debates de clase hechos a partir de las lecturas].

Participación en clase.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato(sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Para poder ser evaluado/da tienen que haberse entregado-presentado todas las partes evaluables, asistir a un mínimo del 75% de las sesiones de clase y haber participado activamente en las sesiones de clase y de foro-debate. La no presentación de alguna de las partes evaluables comportará un “No evaluable” como nota final. Para aprobar es necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos en cada parte evaluable. Para poder recuperar alguna parte suspendida es necesario haberse presentado a todas las partes evaluables. Solo son recuperables el ensayo creativo y la prueba individual. En la recuperación la nota máxima global será un 5. La recuperación no servirá, en ningún caso, para «mejorar nota».

Según la normativa de la Facultat de Filosofia i Lletres i de la UAB, «la copia o plagi de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que será sancionado con un cero en la actividad. Se considera “copia” la reproducción, total o parcial, del trabajo de un/a compañero/a. “Plagio” es el hecho de presentar como propio todo o parte de un texto de un/a autor/a, sin citar las fuentes». Aquellos actos de evaluación en los que hayan habido irregularidades (copia, plagio) no serán recuperables.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Los criterios de evaluación definitivos y efectivamente válidos se darán a conocoer durante la primera sesión de clase del curso.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo creativo breve de iniciación a la investigación 25% 20 0,8 2
Foro de debate a partir de las lecturas propuestas 25% 5 0,2 1, 3
Prueba individual 25% 5 0,2 1
Resumen escrito de cada una de las lecturas propuestas y participación en clase 25% 20 0,8 1, 4

Bibliografía

Bibliografía básica:

ADAM, Matthieu, Emeline COMBY (eds.) (2020). Le Capital dans la cité. Une encyclopédie de la ville. París: Éditions Amsterdam.

ALBET, Abel, Núria BENACH (eds.) (2018). Gentrification as a global strategy. Neil Smith and beyond. Londres: Routledge.

ÁLVAREZ, Alberto (2020). Representació, ciutat, interacció. Barcelona: Laertes.

AMORÓS, Miquel (2022). Post Babilonia. La condición metropolitana contra el derecho al territorio. Barcelona: Virus.

ANDRÉS, Sergio (2021). La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas. Madrid: Akal.

ANTONIAZZI, Sara (2021). Barcelona en pantalla. Una ciudad en el cine. Madrid: Catarata.

BAILEY, Gino, Felipe ESPINOSA (2022). La ciudad de los lugares posibles. Badalona: Hermenaute.

BEAUREGARD, Robert A. (2020). Advanced Introduction to Planning Theory. Cheltenham:Edward Elgar.

BENACH, Núria (ed.) (2017). William Bunge. Las expediciones geográficas urbanas. Barcelona: Icaria.

BENACH, Núria, Abel ALBET (eds.) (2019). David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo. Barcelona: Icaria.

BOOKCHIN, Murray (1978). Los límites de la ciudad. Madrid: Blume [t.o.: The limits of the city, Londres: Harper & Row, 1974].

BORJA, Jordi (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

BORJA, Jordi, Fernando CARRIÓN, Marcelo CORTI (eds.) (2017). Ciudades resistentes, ciudades posibles. Barcelona: Editorial UOC.

BROSSAT, Ian (2019). Airbnb. La ciudad uberizada. Iruña: Katakrak.

BROTONS, Ròmul (2018). La ciutat moderna. Barcelona 1921-1930. Barcelona:Albertí Editor.

CAMPILLO, Antonio (2019). Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad. Madrid: Catarata.

CHINCHILLA, Izaskun (2020). La ciudad de los cuidados. Madrid: Catarata.

Colectivo 5W (2019). 5W Crónicas de larga distancia. Vol. 4: Habitantes. Como vivimos en ciudades, ríos, guerras, cárceles e incluso bajo tierra. www.revista5W.com

DAVIES, Dominc (2020). Urban Comics. Infrastructure and the Global City in Contemporary Graphic Narratives. Londres: Routledge.

DÍEZ, Enrique, Juan R. RODRÍGUEZ (2018). La «polis» secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora. Somonte-Gijón: Trea.

DIONI, Jorge (2021). La España de las piscinas. Cómo el urbanismo neoliberal ha conquistado España y transformado su mapa político. Madrid: Arpa.

DONAT, Carles, Sergio PORCEL, Ricard GOMÀ (eds.) (2018). «Gentrificació i dret a la ciutat», Papers IERMB, 60 [monogràfic].

El Atlas de las Metrópolis. València: Fundación Mondiplo, 2014.

ENGELS, Friedrich [2018]. Contribución al problema de la vivienda (precedido de Las grandes ciudades). Madrid: Ediciones Libros Corrientes.

ESTEBAN, Juli (2018). Urbanismo. Una inmersión rápida. Barcelona: Tibidabo Ediciones.

FRASER, Benjamin (ed.) (2017). Marxism and Urban Culture. Rowman & Littlefield.

GARCÍA, Sergio (et alii) (2021). Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal. Madrid: Traficantes de Sueños.

GARCÍA HERRERA, Luz Marina, Fernando SABATÉ BEL (eds.) (2015). Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria.

GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.

GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.

GUIRONNET, Antoine (2022). Au marché des métropoles. Enquête sur le pouvoir urbain de la finance. Ronchin: Éditions Les Étaques.

HALL, Peter, Collin WARD (2014 2a ed.). Sociable Cities. The 21st-Century Reinvention of the Garden City. Londres: Routledge.

HAMNETT, Chris (2021). Advanced Introduction to Gentrification. Cheltenham:Edward Elgar.

HARVEY, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal [t.o.: Rebel Cities. Londres: Verso, 2012].

HUBBARD, Phil (2006). City. Londres: Routledge.

HURÉ, Maxime (2019). Les mobilités partagées. Régulation politique et capitalisme urbain. París: Éditions de la Sorbonne.

ILLAS, Edgar (2019). Pensar Barcelona. Ideologies d’una ciutat global. Muntanyola: Apostroph [t.o.: Thinking Barcelona. Ideologies of a global city. Liverpool: Liverpool University Press, 2012].

JACOBS, Jane (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing [t.o.: The death and life of great American cities. Nova York: Random House, 1961].

JAPPE, Anselm (2021). Hormigón. Arma de construcción masiva del capitalismo. Logronyo: Pepitas de Calabaza.

KERN, Leslie (2021). Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Barcelona: Bellaterra [t.o.: Feminist City. Claiming Space in a Man-Made World. Londres: Verso, 2020].

KLINENBERG, Eric (2021). Palacios del pueblo: políticas para una sociedad más igualitaria. Madrid: Capitán Swing.

LEFEBVRE, Henri (2022). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial [t.o.: La révolution urbaine. París: Gallimard, 1970].

LEFEBVRE, Henri (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing [t.o.: Le droit à la ville. París: Anthropos, 1968].

MARTÍNEZ, Lurdes (2020). Saqueadores de espuma. La ciudad y sus grietas. Alacant: Ediciones del Salmón.

MAYER, Margit, Catharina THÖRN, Håkan THÖRN (eds.) (2016). Urban uprisings. Challenging neoliberal urbanism in Europe. Londres: Palgrave.

MÉNDEZ DE ANDÉS, Ana, David HAMOU, Marco APARICIO (eds.) (2020). Códigos comunes urbanos. Herramientas para el devenir-común de las ciudades. Barcelona: Icaria.

MERINO, Andreu (2021). La ciutat sense veïns: víctimes i botxins a la Barcelona de l'especulació immobiliària. Barcelona: Saldonar.

MERRIFIELD, Andy (2002). Metromarxism. A Marxist tale of the city. Nova York: Routledge.

MERRIFIELD, Andy (2018). What we talk about when we talk about cities (and love). Nova York: OR Books.

MERRIFIELD, Andy (2019). La nueva cuestión urbana. Iruñea: Katakrak [t.o.: The new urban question. Londres: Pluto Press, 2014].

MONTANER, Josep Maria, Zaida MUXÍ (2011). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.

MORENO, Carlos (2020). Droit de cité. De la "ville-monde" à la "ville du quart d'heure". París: Éditions de l'Observatoire.

NAREDO, José Manuel (2022). La crítica agotada. Claves para el cambio de civilización. Madrid: Siglo XXI.

Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.) (2015). El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños.

OKULICZ-KOZARYN, Adam (2020). Happiness and Place: Why Life Is Better Outside of the City. Cham:Springer.

OTERO, Luis Enrique, Rubén PALLOL (2017). La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad. Madrid: Catarata.

Paisaje Transversal (2021). Escuchar y transformar la ciudad. Urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Madrid: Catarata.

PARKER, Simon (2004). Urban theory and the urban experience. Encountering the city. Londres: Routledge.

PARSON, Sean (2019). Cooking up a revolution. Food not bombs, homes not jails, and resistance to gentrification. Manchester: Manchester University Press.

PIZZA, Antonio (ed.) (2022). La ciudad en el cine. Madrid: Ediciones Asimétricas.

RUGGERI, Charlotte (coord.) (2020). Atlas des villes mondiales. À quoi ressembleront les villes de demain? París: Autrement.

SAUDA, Eric, Ginette WESSEL, Alireza KARDUNI (2022). Social Media and the Contemporary City. Londres: Routledge.

SEABROOK, Jeremy (2008). Ciutats. Barcelona: Intermón Oxfam [t.o.: Cities. Londres: Pluto Press, 2007]

SECCHI, Bernardo (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Los Libros dela Catarata [t.o.: La città dei ricchi e la città dei poveri. Bari: Laterza, 2013].

SENDRA, Pablo, Richard SENNETT (2021). Diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones en la ciudad. Madrid: Alianza [t.o.: Designing Disorder: Experiments and Disruptions in the City. Londres: Verso, 2020].

SENNETT, Richard (2019). Construir i habitar. Ètica per a la ciutat. Barcelona: Arcàdia [t.o.: Building and Dwelling. Ethics for the City. Londres: Allen Lane, 2018].

SEVILLA, Álvaro (ed.) (2017). Neil Brenner. Teoría urbanacrítica y políticas de escala. Barcelona: Icaria.

SMITH, Neil (1996). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños [t.o.: The new urban frontier. Gentrification and the revanchist city. Londres: Routledge, 1996].

SOJA, Edward (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños [t.o.: Postmetropolis. Critical studies of cities and regions. Oxford: Blackwell, 2000].

SORANDO, Daniel, Álvaro ARDURA (2016). First we take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades. Madrid: Los Libros de la Catarata.

STAVRIDES, Stavros (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Madrid: Akal [t.o.: Towards the city of thresholds. Trento: professionaldreamers, 2010].

STEIN, Samuel (2019). Capital City: Gentrification and the Real Estate State. Londres: Verso.

SUDJIC, Deyan (2017). El lenguaje de las ciudades. Barcelona: Ariel [t.o.: The language of cities. Londres: Allen Lane, 2016].

THERBORN, Göran (2020). Las ciudades del poder. Lo urbano, lo nacional, lo popular y lo global. Madrid: Traficantes de Sueños [t.o.: Cities of Power: The Urban, the National, the Popular, the Global. Londres: Verso, 2017].

TONKIS, Fran (2005). Space, the city and social theory. Social relationsand urban forms. Cambridge: Polity Press.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1998). La literatura en la construcción de la ciudad democràtica. Barcelona: Crítica.

VOLLMER, Lisa (2019). Estrategias contra la gentrificación. Poruna ciudad desde abajo. Iruñea: Katakrak [t.o.: Strategien gegen Gentrifizierung. Stuttgart: Schmetterling Verlag, 2018].

Worldwatch Institute (2016). La situación del mundo 2016. Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción. Barcelona: Icaria.

 

CALVINO, Italo (1972). Le città invisibili. Torí: Einaudi [trad. cat. Les ciutats invisibles. Barcelona: Empúries, 1985].

 

La bibliografía definitiva y efectivamente válida se dará a conocoer durante la primera sesión de clase del curso.

Para cada tema del programa el profesor facilitará una bibliografía específica.

Software

Procesador de textos (MS Word), power-point y acceso a Internet.