Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4316231 Biología, Genómica y Biotecnología Vegetales / Plant Biology, Genomics and Biotechnology | OT | 0 | 1 |
Conocimientos básicos de Fisiología Vegetal, Genética y Biología Molecular.
Transmitir los conocimiento necesarios para comprender los principales procesos de desarrollo de la planta, cómo estos procesos se organizan, coordinan y adaptan a las diferentes condiciones ambientales, incluidas las respuestas al estrés. Conocer los mecanismos moleculares y las redes genéticas que regulan todos los procesos mencionados.
TEORÍA:
1. DESARROLLO DE LAS PLANTAS
Conceptos generales. Desarrollo embrionario: germinación y latencia. Desarrollo de plántulas: regulación por luz. regulación fotoperiódica y comunicación interorganelar. Desarrollo vegetativo: acción de las fitohormonas, senescencia. Desarrollo reproductivo: inducción y desarrollo floral. Epigenética en desarrollo.
2. ESTRÉS ABIOTICO
Adaptación de la planta al estrés abiótico: tipos de estrés y estrategias generales de la planta. Tolerancia y resistencia al estrés: efectos, mecanismos y señalización. Diseños experimentales y medidas fisiológicas. Base genética del estrés abiótico
3. INTERACCIONES BIOTICAS
Estilos de vida de los patógenos. Mecanismos de defensa vegetal. Muerte celular en interacciones planta-patógeno. Microorganismos patógenos: bacterias, oomicetos y hongos, virus. Insectos patógenos y nematodos. Interacciones entre estrés biótico y abiótico. Interacciones entre estrés biótico y desarrollo.
Clases teóricas: dentro de este módulo, las clases magistrales o expositivas representan la actividad principal que se realizará en el aula y permiten que los conceptos básicos se transmitan a los estudiantes en un tiempo relativamente corto. Se complementarán con presentaciones de Powerpoint, por lo que la metodología se basa principalmente en la comunicación verbal, acompañada de esquemas visuales. Las preguntas directas del profesor a los estudiantes durante la clase son indicativas del grado de seguimiento del estudiante. Las referencias bibliográficas y otras fuentes de 2 clases son indicativas del grado de seguimiento del alumno. Se dan referencias bibliográficas y otras fuentes de información para fomentar el autoestudio.
Seminarios: son sesiones de trabajo, basadas en el trabajo propuesto por los docentes para que los alumnos trabajen de forma autónoma. El objetivo principal de los seminarios en esta asignatura es promover el conocimiento de las competencias generales y transversales de los estudiantes. La metodología de enseñanza se basa en la exposición y discusión de un artículo científico en el aula. Los estudiantes tienen que buscar y seleccionar un artículo adecuado de acuerdo con los criterios de calidad explicados por el profesor.
Prácticas de laboratorio: algunos de los temas tratados en la clase de teoría se visualizan a través de prácticas de laboratorio. El alumno se familiarizará con los protocolos y las técnicas básicas de un laboratorio de fisiología vegetal.
El alumno tendrá acceso a los protocolos y guías prácticas a través del Campus Virtual.
Tutoría: en tutorías en grupos o individualmente, el profesor intenta ayudar a los estudiantes a resolver sus dudas sobre los conceptos de la asignatura y guiarlos en sus estudios.
Se destinarán 15 minutos de una clase para la respuesta de las encuestas institucionales de la UAB.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 8, 10, 11, 6, 14, 13 |
Prácticas de laboratorio | 3,5 | 0,14 | 2, 3, 4, 5, 7 |
Seminarios | 3 | 0,12 | 5, 7, 12, 14, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 7 | 0,28 | 5, 8, 9, 7, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 90 | 3,6 | 8, 9, 7, 14 |
Preparación de seminarios | 12 | 0,48 | 5, 7, 12, 6, 14, 13 |
La evaluación se basa en los siguientes elementos:
Exámenes escritos: para evaluar los contenidos de las clases de teoría. Habrá dos pruebas eliminatorias correspondientes a dos partes equitativas del programa. Para poder aprobar la asignatura, se debe obtener una calificación mínima de 5 en cada una de estas partes. El peso de cada examen parcial en la nota de teoría es del 50%. El peso de la nota de teoría en la calificación final es del 55%.
Seminarios: la participación en los seminarios y la calidad de los trabajos presentados representarán el 25% de la nota final.
La asistencia, la actitud y la participación se valorarán en un 20% como máximo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación | 20 | 0 | 0 | 5, 9, 7, 12, 13 |
Evalución de los seminarios | 25 | 1,5 | 0,06 | 1, 8, 9, 7, 12, 6, 14, 13 |
Exámenes escritos | 55 | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 9, 7, 10, 11 |
Plant hormones: physiology, biochemistry and molecular biology (book)
Davies, P. 2013. Springer Science & Business Media. ISBN 9401104735, 9789401104739. doi: 10.1007/978-94-011-0473-9
Hormonal Interactions in the Regulation of Plant Development.
Vanstraelen and Benkov. 2012. ANNU. REV. CELL DEV. BIOL. 28:463–87
Seed Dormancy and Germination
Bentsink L. and Koornneef M. 2008 THE ARABIDOPSIS BOOK 6: e0119. https://doi.org/10.1199/tab.0119
Two Faces of One Seed: Hormonal Regulation of Dormancy and Germination.
Shu et al. 2016. MOL. PLANT. 9, 34–45.
PIFs: systems integrators in plant development
Leivar and Monte. 2014. PLANT CELL, 26: 56–78
Molecular Control of Grass Inflorescence Development
Zhang and Yuan. 2014. ANNU. REV. PLANT BIOL. 65:553–78
Leaf Development
Tsukaya. 2013. THE ARABIDOPSIS BOOK 11: e0163. https://doi.org/10.1199/tab.0163
Photomorphogenesis
Arsovski et al. 2012 THE ARABIDOPSIS BOOK 10: e0147.. https://doi.org/10.1199/tab.0147
Shade Avoidance
Casal, J. 2012 THE ARABIDOPSIS BOOK 10: e0157. https://doi.org/10.1199/tab.0157
Flower Development
Alvarez-Buylla, LR et al. 2010. THE ARABIDOPSIS BOOK 8: e0127. https://doi.org/10.1199/tab.0127
Molecular plant-microbe interactions (book)
Bouarab et al. 2009. ISBN 9781845935740. doi: 10.1079/9781845935740.0000
Plant immunity: towards an integrated view of plant-pathogen interactions.
Dodds Rathjen. NAT REV GENET. 2010 Aug;11(8):539-48. doi: 10.1038/nrg2812.
Centrality of host cell death in plant-microbe interactions.
Dickman et al. ANNU REV PHYTOPATHOL. 2013;51:543-70. doi: 10.1146/annurev-phyto-081211-173027.
Dying two deaths - programmed cell death regulation in development and disease.
Huysmans et al. CURR OPIN PLANT BIOL. 2017 Feb;35:37-44. doi: 10.1016/j.pbi.2016.11.005.
The Top 10 oomycete pathogens in molecular plant pathology.
Kamoun et al. MOL PLANT PATHOL. 2015 May;16(4):413-34. doi: 10.1111/mpp.12190.
The Top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology.
Dean et al. MOL PLANT PATHOL. 2012 May;13(4):414-30. doi: 10.1111/j.1364-3703.2011.00783.x.
Top 10 plant pathogenic bacteria in molecular plant pathology.
Mansfield et al. MOL PLANT PATHOL. 2012 Aug;13(6):614-29. doi: 10.1111/j.1364-3703.2012.00804.x.
Top 10 plant viruses in molecular plant pathology.
Scholthof et al. MOL PLANT PATHOL. 2011 Dec;12(9):938-54. doi: 10.1111/j.1364-3703.2011.00752.x.
Top 10 plant-parasitic nematodes in molecular plant pathology.
Jones et al. MOL PLANT PATHOL. 2013 Dec;14(9):946-61. doi: 10.1111/mpp.12057.
How rhizobial symbionts invade plants: the Sinorhizobium-Medicago model.
Jones KM. et al. NAT REV MICROBIOL. 2007 Aug;5(8):619-33.
Mechanisms underlying beneficial plant-fungus interactions in mycorrhizal symbiosis.
Bonfante P, Genre A. NAT COMMUN. 2010 Jul 27;1:48. doi: 10.1038/ncomms1046. Review.
Mechanisms to Mitigate the Trade-Off between Growth and Defense.
Karasov TL. PLANT CELL. 2017 Apr;29(4):666-680. doi: 10.1105/tpc.16.00931.
Disease resistance or growth: the role of plant hormones in balancing immune responses and fitness costs.
Denancé et al. FRONT PLANT SCI. 2013 May 24;4:155. doi: 10.3389/fpls.2013.00155.
No procede