Logo UAB
2021/2022

Teoría de la Representación

Código: 43154 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313879 Estudios Teatrales OT 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Miquel Maria Gibert Pujol
Correo electrónico:
Desconegut

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Equipo docente

Enric Gallen Miret
Miquel Maria Gibert Pujol

Prerequisitos

ET

Objetivos y contextualización

El módulo pretende ofrecer al estudiante los instrumentos necesarios para acercarse al fenómeno teatral desde una perspectiva semiológica que tenga en cuenta la complejidad de la puesta en escena del texto teatral. Se concreta en el estudio de la representación teatral que parte del texto artístico que propone unas posibilidades de sentido (1) para concretar en un espectáculo que actualiza sus potencialidades y que establece una articulación entre los dos ejes de la dimensión pragmática ( autor-Texto / Texto-Receptor) (2). Para lograr esto es necesario: a) destacar los principales agentes que actúan en la puesta en escena (autores, traductores, directores, actores y espectadores), y b) señalar las diferentes interacciones que componen la representación como fenómeno comunicativo.

Competencias

  • Analizar los elementos y fenómenos de las artes escénicas a partir de sus posibles categorizaciones e interrelaciones.
  • Cumplir los códigos deontológicos inherentes a la actividad de la investigación.
  • Evaluar los fenómenos espectaculares en su dimensión sincrónica y diacrónica a partir de paradigmas teóricos concretos (especialidad A).
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Valorar la dimensión social inherente a las artes escénicas.
  • Valorar las especificidades de la investigación en las artes escénicas y las potencialidades que se derivan de su complejidad.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los métodos semiológicos al análisis de los componentes de la representación teatral.
  2. Cumplir los códigos deontológicos inherentes a la actividad de investigación.
  3. Integrar los fundamentos teóricos de la perspectiva semiológica para el análisis de la representación teatral.
  4. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  6. Valorar desde una perspectiva semiológica la dimensión sincrónica de los elementos que integran la representación teatral.
  7. Valorar la dimensión social inherente a las artes escénicas.

Contenido

1ª. sesión

a) Presentación del módulo

b) 1. El texto dramático

1.1. La escritura dramática. Niveles de textualidad

 

2ª. sesión

1.2. La dicción dramática

1.3. La ficción dramática

 

3ª. sesión

1.4. El espacio

1.5. El tiempo

 

4a. sesión

1.6. Personaje

1.7. Visión (distancia, perspectiva, niveles)


5ª. sesión

2. La representación dramática

2.1. La convención dramática

2.1.1.Els niveles de concreción del texto dramático


6ª. sesión

2.2. La diversidad de códigos y su articulación. El papel del director

2.2.1. El director como "dramaturgo"

2.2.1.1. Documentación sobre el texto

 

7ª. sesión

2.2.2. El trabajo sobre los actores

2.2.1.2. Fijación del texto escénico

2.2.1.3. La concepción del espectáculo a partir de una interpretación globalizadora de las posibilidades de significación

 

8ª. sesión

2.3. La relación espacial. El trabajo del escenógrafo

2.3.1. El espacio de la representación

2.3.1.1. El objeto escenográfico

2.3.1.2. L a iluminación. La creación de un espacio visual

2.3.1.3. El sonido y la música como deixis escénica

 

9a. sesión

2.3.1.2. La iluminación. La creación de un espacio visual

2.3.1.3. El sonido y la música como deixis escénica

2.3.2. El espacio del público

2.4. El tiempo

2.4.1.Tiempo de la representación

2.4.2.Tiempo representado vs. tiempo de la trama



10ª. sesión

2.5. El actor y el público

2.5.1. El actor como creador de personajes

2.5.2. El lenguaje gestual y la (re) creación de las situaciones dramáticas

2.5.3 Los técnicas de aproximación al personaje. Formación del actor

2.5.4. El público: empatía vs. distanciamiento

2.6.5. El receptor implícito

2.6.6. El receptor modelo

 

Sesiones 1ª.-4a. Prof. Miquel M. Gibert

Sesiones 5a.-10a. Prof. Enric Gallén

Metodología

Las tres horas de cada sesión en el aula se estructurarán de la siguiente manera: las dos primeros estarán destinadas a la exposición del tema del día por parte del profesor -a veces, con uso audiovisuales; la tercera, el trabajo en grupos e individual supervisados por el profesor. Este trabajo se centrará en la discusión y la preparación del redactado de los análisis críticos de los que se habla en el apartado 3. Evaluación. Por otra parte, cada estudiante presentarà al final del período del módulo un pequeño trabajo en el que analizará alguna de las cuestiones tratadas en clase –ver igualmente el apartado 3.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas y resolución de casos 30 1,2 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Tipo: Supervisadas      
Debates, tutorías, trabajos 60 2,4 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos e informes de interés, estudio personal, elaboración de un trabajo 60 2,4 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7

Evaluación

Dado que el módulo es impartido por dos profesores, con la distribución que se indica al final del apartado 4. Cronograma, la evaluación se efectuará de la siguiente manera: en cada sesión de clase, a partir de la segunda, los estudiantes entregarán al profesor un análisis escrito -4500 caracteres con espacios, aproximadamente-- de un texto teórico entregado por el profesor en la clase anterior. Cada profesor del módulo acumulará, pues, cuatro textos analíticos de cada uno de los estudiantes, que en entregarán un conjunto de ocho. Una vez terminadas las sesiones del módulo, los estudiantes elaborarán dos trabajos breves de síntesis con conclusiones o de investigación sobre alguna cuestión sugerida por los temas del módulo, con el visto bueno previo del profesor. Uno de estos trabajos finales hará referencia directa o indirecta a un tema de los tratados entre las sesiones primera y cuarta (profesor Miquel M. Gibert), y el otro a uno de los tratados entre las sesiones 5-10 (profesor Enric Gallén). Cada uno de estos trabajos tendrá una extensión de entre 14000 y 16000 caracteres con espacios. La entrega a los profesores de los mencionados trabajos se realizará con fecha anterior al 16 de enero de 2020. La suma de la puntuación obtenida por cada estudiante en los ocho textos analíticos semanales constituirá el 30% de la nota global del módulo, mientras que la suma de los dos trabajos en constituirá el 60% . El 10% restante se obtendrá a partir de la valoración de las intervenciones en clase. Las notas finales del módulo serán fijadas en sesión conjunta por los profesores que lo habrán impartido. No más tarde el 25 de enero de 2020 los estudiantes el módulo recibirán la nota final correspondiente, acompañada de un informe, redactado porel coordinador del módulo, sobre su actividad y nivel de preparación. Durante los dos días siguientes se abrirá el periodo de revisión de estas notas. El día 30 de enero de 2020 se harán públicas las notas definitivas.

NOTAS ADICIONALES

1. En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

2. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

3. En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a tutorías 10 % 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Asistencia y participación activa en el aula 30 % 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Entrega de informes y trabajos 60 % 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7

Bibliografía

5. 1. Bibliografía introductoria 

ABELLÁN, Joan, La representació teatral, Monografies de teatre núm. 13, Institut del Teatre, Barcelona, 1983.

ABIRACHED, Robert, La crisis del personaje en el teatro moderno, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1994.

BARTHES, Roland, Écrits sur le théâtre, (ed. RIVIÈRE, Jean-Loup), Éditions du Seuil, Paris, 2002.

BATLLE, Carles, FOGUET, Francesc (cords.), La representació teatral, Editorial UOC, Barcelona, 2003.

BLAU, Herbert,  The Audience, John Hopkins University Press, Baltimore, 1990.

BOBES NAVES, María Carmen (coord.), Teoría del teatro, Arco Libros, Madrid, 1997.

BOBES NAVES, María Carmen, Semiología de la obra dramática, Arco Libros, 1997, Madrid, 1997.

CHEVREL, Yves,  “Les études de réception”, i “Le texte étranger: la littérature traduite” dins  BRUNEL, Pierre; CHEVREL, Yves (eds.):Précis de littérature comparée. Paris: PUF, 1989, p. 57-86 i 189-213.  [Hi ha una edició en llengua espanyola: Compendio de literatura comparada. México: Siglo XXI, 1994].

FÀBREGAS, Xavier, Història del teatre català. Barcelona: Millà, 1978.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luís, Cómo se comenta una obra de teatro, Editorial Síntesis, Madrid,2001.

GENETTE, Gérard,  Palimpsestes. La littérature au second degré. Paris: Éditions du Seuil, 1982 [Trad. espanyola: Palimpsestos:la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989; trad. anglesa: Palimpsestes: Literature in the Second Degree. Lincoln: University of Nebraska Press, 1997].

HUBERT, Marie-Claude, Les grandes théories du théâtre. París: Armand Colin, 1998.

HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro español, 2 vols. Madrid: Gredos, 2003.

JAUSS, Hans, La literatura como provocación. Barcelona: Península, 2000 (Historia, Ciencia,  Sociedad; 301). [Trad. francesa: Pour une esthétique de la réception. Paris: Gallimard, 1978; trad. catalana: Teoria de la recepció literària: dos articles. Barcelona: Barcanova (Els Llibres de l’Institut d’Humanitats. Opuscles, 3), 1991].

KESALL, Malcolm, Studying Drama. An introduction, Edward Arnold, London-New York-Melbourne- Auckland, 1989.

LARTHOMAS, Pierre: Le langage dramatique, P.U.F., Paris,  1980.

LEACH, Robert, Theatre studies, Routledge, London and New York, 2008.

MEDINA VICARIO, Miguel, Los géneros dramáticos, Editorial Fundamentos, Madrid, 2000.

MELENDRES, Jaume, La teoria dramàtica: un viatge a través del pensament teatral. Barcelona: Publicacions de l’Institut del Teatre, 2006.

PAVIS, Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiologia, Paidós, Barcelona, 2002.

---, El teatro y su recepción: semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: UNEAC: Casa de las Américas: Embajada de Francia en Cuba. 1994.  [Versió anglesa: Theatre at the Crossroads of Culture. Londres: Routledge, 1991].

SALA-VALLDAURA, Josep M., Historia del teatre a Catalunya. Lleida: Pagès editors, 2005.

TALENS, Jenaro et allii, Elementos para una semiótica del texto artístico, Cátedra, Madrid, 1980.

TRANCÓN, Santiago, Teoría delteatro. Madrid: Fundamentos, 2006.

 

5.2. Bibliografía temática

5.2.1. Tragedia greco-romana. Representación

Bañuls, José Vicente (ed.), El teatro greco-latino y su recepción en la literatura occidental, 2 vols. Bari: Levante, 2006-2007

Casas, Joan (ed.), L’escena antiga. Introducció de Joan Casas. Traduccions d’Esther Artigas i Roser Homar. Martorell: Adesiara, 2016.

Lesky, Albin, La tragedia griega. Presentación de Jaume Pòrtulas. Traducción de Juan Godó Costa, revisada por Montserat capms. Barcelona: Acantilado, 2001.

García Gual, Carlos, Historia, novela y tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 2006

Luque Moreno, Jesús, Introducción a Lucio Anneo Séneca, Tragedias (2 vols). Madrid: Gredos, 2016.

Nietzsche, Friedrich, El naixement de la tragèdia. Introducció de Jaume Pòrtulas. Traducció de Manuel Carbonell. Martorell: Adesiara, 2011.

Olson, Elder, Tragèdia i teoria del drama. Traducció de Salvador Oliva. Barcelona: Quaderns Crema, 1985.

Rodríguez Adrados, Francisco, Fiesta, comedia y tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1983.

__, Del teatro griego al teatro de hoy. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Scodel, Ruth, La tragedia griega. Una introducción. Traducción de Emma Julieta Barreiro. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2014.  

Steiner, George, La muerte de la tragedia. Barcelona: Azul editorial, 2001.

__, Antígonas: una poética y una filosofia de la lectura. Barcelona: Gedisa, 1987.

 

5.2.2. Tragedia francesa. Representación

Couprie, Alain, Lire la tragédie. Paris: Dunod, 1994

Delmas, Cristian,  La tragédie à l’Âge Classique (1553-1770). Paris: Seuil, 1994

Forestier, Georges,  Passions tragiques et règles classiques: essai sur la tragédie française. Paris: PUF, 2003

Truchet, Jacques, La tragédie classique en France. Paris: PUF, 1975

 

5.2.3. Comedia clásica grecoro-mana. Representación

López Eire, Antonio (ed.), Sociedad, política y literatura : comedia griega antigua : actas del I Congreso internacional, Salamanca, noviembre 1996. Salamanca : Asociación Española de Estudios sobre la Lengua, Pensamiento y Cultura Clásica, 1997.

López Férez, Juan Antonio (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española . Madrid: Ediciones Clásicas, 1998.

Meredith, George, Comedy : an essay on comedy. Baltimore : John Hopkins University Press, 1980.

 

5. 2. 4. Comedia clásica francesa. Representación

Lérat, Pierre, Le ridicule et son expression dans la comédie française de Scarron a Molière. Lille, 1980.

Scherer, Jacques, La dramaturgie classique. Paris : A. Collin, 1950.

Voltz, Pierre,  La comédie. Paris: A. Colin, 1964.

 

6. Recursos electrónicos

Centre for Research of Early English Drama (Records of Early English Drama): http://www.reed.utoronto.ca

Història de les arts escèniques catalanes http://publicacions.institutdelteatre.cat/ca/enciclopedia-arts-esceniques.htm

Software

-