Logo UAB
2021/2022

Narrativas Digitales y Nuevos Formatos

Código: 42448 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313227 Medios, Comunicación y Cultura OT 0 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
David Vidal Castell
Correo electrónico:
David.Vidal@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

La lengua vehicular será fundamentalmente el castellano, aunque se podrá usar en ocasiones y gradualmente el catalán.

Prerequisitos

- Nociones fundamentales sobre el funcionamiento de la lógica de los géneros del discurso.

- Conocimientos básicos sobre los géneros periodístico informativos, interpretativos y opinativos: tipología, variedades, funciones, evolución en los últimos años.

- Nociones fundamentales de narratología: elementos de composición y estilo del relato.

- Conocimientos descriptivos provenientes del ámbito de estructura de la comunicación de masas sobre el sistema mediático y su evolución en el entorno occidental y, singularmente, en el contexto catalán: el momento de la prensa en sus diversos soportes, el aparición de los nuevos medios digitales, la competencia con los soportes convencionales

Objetivos y contextualización

El periodismo, una moderna actividad industrial vinculada al desarrollo tecnológico ya la capacidad humana de la palabra, atraviesa un momento de transformación especialmente relevante, directamente relacionado con las últimas evoluciones de estos dos ámbitos que lo caracterizan: una formidable revolución digital que ha transformado los soportes del periodismo y de la comunicación, así como el consumo y la producción, por un lado, y una innegable crisis lingüística y discursiva que repercute en la credibilidad de las palabras. Como ha apuntado recientemente Ignacio Ramonet, el ecosistema mediático ha volado por los aires debido al impacto de la revolución digital y del desarrollo de las redes sociales (Ramonet, 2011, p. 11). Esta crisis no es sólo económica o tecnológica, sino sistémica, y no es por tanto de ciclo o de evolución, sino de funcionamiento estructural del propio periodismo. Esta crisis sistémica y la aparición de los nuevos soportes digitales, cada vez más relevantes en cuanto a consumo informativo, han repercutido en los formatos y en los géneros del periodismo. Nuevos modelos de consumo y nuevos públicos generan nuevas necesidades comunicativas que hacen progresar los siempre inestables géneros del discurso mediático en busca del éxito retórico. Por otra parte, como contrapartida onerosa de este enriquecimiento comunicativo, encontramos que la presencia de reportajes, crónicas y análisis, los géneros propios del periodismo de calidad, se está viendo amenazada porque encarecen y ralentizan las rutinas de producción y se encuentran menudo muy alejados de las características del nuevo paradigma de la información on-line: la instantaneidad, la interactividad, la emocionalidad, el icónico-visual yla superficialidad hipertextual. El objetivo del módulo esidentificar las lógicas productivas en la adaptación de los géneros periodísticos a los nuevos entornos de trabajo, y ser competentes en la producción (y en la propuesta) de estas nuevas formas informativas injertadas de recursos expresivos multimedia.

Competencias

  • Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Saber analizar el impacto de las estrategias de los grupos mediáticos en los procesos de comunicación social con el fin de promover nuevas formas de cultura y comunicación participativas.
  • Ser capaz de planificar, dirigir y evaluar estrategias comunicativas mediáticas para la construcción de temas informativos complejos.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar los formatos tradicionales de la escritura periodística a las narrativas digitales y a los nuevos formatos
  2. Análisis del funcionamiento informativo del nuevo sistema mediático
  3. Conocer las nuevas narrativas literarias y audiovisuales.
  4. Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  6. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  7. Reconocer e identificar la diversidad de géneros periodísticos con sus variantes e hibridaciones.

Contenido

1. Los géneros del discurso y su lógica lingüística y social. La teoría descriptiva y no normativa de los géneros: los formalistas a Bakhtin. Retórica y comunicación.

2. La crisis de los discursos y de la credibilidad mediática. La nueva oralidad. La postficció: de la no-ficción al documental creativo. Sobreabundancia informativa, superficialidad y entretenimiento. La ausencia de actitud de escucha y las nuevas estrategias discursivas mediáticas: ironía, repetición y fragmentación. La evolución de los formatos y la innovación en los géneros.

3. Los géneros periodísticos: teoría y crítica de su evolución y de su adaptación a los nuevos entornos. De la normatividad en la descripción: los géneros como formas híbridas. La crisis de los géneros en el periodismo de calidad.

4. La sociedad de la información y la constitución de la sociedad-red: los nuevos soportes, los nuevos medios, los nuevos formatos y la nueva lógica del consumo informativo. La irrupción de las redes sociales en la producción del periodismo: web 2.0 e información.

5. Características narrativas de los nuevos formatos digitales: instantaneidad, fragmentación, polifonía, multisoporte. Incidencia de estas características en la modulación de la lógica del relato y de los recursos narratológicos: construcción el personaje, elección del punto de vista, composición de la trama (tiempo / espacio).

6. Un postcanon de ejemplos comentados: las nuevas narrativas literarias y audiovisuales. El afterpop y el posmoderno.

Metodología

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Si se mantiene, como preveemos, la presencialidad de la asignatura, la metodología docente se basará en:

- Sesiones de clase magistral.

- Sesiones de discusión en grupo de las lecturas propuestas semanalmente, quincenalmente o mensualmente.

- Tutorías personalizadas de comentario de las lecturas y de las propuestas de trabajo individual para el módulo.

Actividades formativas complementarias:

- Debates sobre un tema de actualidad periodística o académica en el ámbito del módulo.

- Visionado y comentario de documentos audiovisuales (películas, reportajes, entrevistas).

SESIONES ESPECIALES

En dos sesiones a lo largo del curso (alrededor de la sesión 6 y alrededor de la sesión 10) se llevarán a cabodiscusiones con expertos profesionales responsables de nuevos medios o nuevos soportes (redactor jefe de Lavanguardia.es, de Vilaweb, etc .), y con investigadores académicos dereferència dentro de los ámbitos de las nuevas narrativas digitales (videojuegos, periodismo de datos, webdoc, etc.)

SESIONES CON EVALUACIÓN

Las últimas dos sesiones del curso se dedicarán a la exposición oral de los resultados del trabajo tutorizado ante la clase. La exposición formará parte de la evaluación en un porcentaje que puede oscilar entre el 10 y el 20%.

AVISO IMPORTANTE:

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 20 0,8 2, 5, 3, 7
Tutorías personales 10 0,4 2, 5, 3, 7
Tipo: Supervisadas      
Lecturas dirigidas para poner en común y debatir 10 0,4 2, 5, 3, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, lecturas, elaboración de reseñas críticas, de los trabajos parciales y del trabajo final tutorizado 55 2,2 1, 2, 5, 3, 6, 7, 4

Evaluación

La evaluación se hará sobre la participación en los debates de aula (20% de la nota final) donde se valorará el seguimiento de las lecturas, su comprensión y la originalidad y rigor de las aportaciones; en segundo lugar, los trabajos de evaluación continua (30%), que serán, como se indica más abajo, dos reseñas críticas de libros de la bibliografía propuesta más un trabajo como mínimo de escritura periodística adaptado a las nuevas narrativas digitales ; y, finalmente, el trabajo final tutorizado sobre un aspecto del temario en que el doctorando quiera profundizar, de forma concreta, enfocada, crítica y original (50% de la nota final).

En caso de que el estudiante no cumpla algunas de estas tareas, singularmente el trabajo final, en una proporción de 2/3 al menos, del volumen de los trabajos demandados, suspenderá.

El trabajo final, así como el resto de trabajos entregados, serán corregidos y comentados en sesión de tutoría personal con el estudiante.

RE-EVALUACIÓN

En caso de que el estudiante no supere la asignatura, dispondrá de un tiempo razonable, después de la evaluación y antes del cierre de actas, y siempre que la nota suspendida sea superior a 3,5, para rehacer el trabajo o los trabajos suspendidos, bajo la tutoría del profesor.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en los debates del aula sobre las lecturas y los problemas planteados. 20% 10 0,4 2, 5, 3, 6, 7
Trabajo final tutorizado 50% 30 1,2 1, 2, 5, 3, 6, 7
Trabajos de evaluación contínua: elaboración de reseñas críticas + elaboración de trabajos parciales de análisis de nuevos formatos 30% 15 0,6 1, 2, 5, 3, 6, 7, 4

Bibliografía

Breve bibliografía fundamental que será ampliada durante les sesiones.

Bajtin, M.M. (1985): Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Benjamin, Walter, “El narrador”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1998, pp. 111-134.

Bogost, I., Ferrarri, S., i Schweizer, B. (2010) Newsgames: Journalism at Play. Cambridge: Massachussets Institute Technology Press.

 Chillón, A. (2014) La palabra facticia. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Aldea Global.

Castells, M. (1997-2001) La era de la información (3 vols.) Madrid: Alianza editorial.

Covell, A. (2000) Digital convergence. Newport: A.P.G.

De la Peña, N., Weil, P., i Llobera, J. (2010) Immersive Journalism: Immersive Virtual Reality for the First-Person Experience of News, a Presence Vol. 19, Issue 4.

 Díaz Noci, J. I Salaverría, R. (2003) Manual de redacción ciberperiodística. Madrid: Ariel.

 Deterding, S.; Dixon, D.; Khaled, R. et al. (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification. A: Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15). Nueva York: ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Duch, Ll. i Chillón, A. "La narración interminable", en Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación, vol. I, Barcelona, Herder, 2012

DD.AA. (1998-fins a l'actualitat) Informe de la comunicació a Catalunya (diverses edicions). Barcelona: Incom.

DD.AA. (2005) Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona. UOC.

Espada, A. y Hernández Busto, E. (eds.) (2009) El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo

García-Ortega, A. i García-Avilés, J. A.. (2018). Los newsgames como estrategia narrativa en el periodismo transmedia: propuesta de un modelo de análisis. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 327-346. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.19

Hernández, L.G. (2017) Periodismo Literario: el arte de contar historias. Salamanca: Comunicación Social.

Kapp, K. M. (2013). The gamification of learning and instruction fieldbook: Ideas into practice. London: John Wiley & Sons.

Kamiya, G. (2009): “La muerte de las noticias”. En Espada, A. y Hernández Busto, E. (eds.): El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo, pp 101-110.

Larrondo, A. (2008) Los géneros de la redacción ciberpriodística. Bilbao: UPV.

Marczewski, A. C. (2015). Even Ninja Monkeys Like to Play. London: Blurb Inc.

Negroponte, N. (1995) El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

Pisan, F. y Piotet, D. (2008): La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Madrid: Paidós.

Ramonet, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Barcelona: Debate.

Ramonet, I. (2011): La explosión del periodismo. Madrid: Clave intelectual.

Ricoeur, Paul, “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, en Anàlisi, nº 25, 2000

Salaverría, R. (2005) Cibermedios: el impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social.

Starr, P. (2009): “Adiós a la era de los periódicos”. En Espada, A. y Hernández Busto, E. (eds.): El fin de los periódicos. Barcelona:Duomo, pp 111-141.

Steiner, G. (1991): Presencias reales. Barcelona: Destino.

Vidal Castell, D. (2002): “La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma?”. En Anàlisi, 28, pp. 21-54.

Vidal Castell, D. (2005): El malson de Chandos. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Aldea Global.

Zichermann (2013). The gamification revolution: How readers leverage game mechanics to crush the competition. New York: McGraw-Hill.

Zuboff. S. (2020) La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.

Software

La asignatura no requiere de ningún programa específico para su seguimiento, más allá de los procesadores de textos convencionales para la elaboración de los trabajos y las presentaciones.