Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4312208 Archivística y Gestión de Documentos | OB | 1 | 1 |
La finalidad del módulo es dotar a los alumnos de los conocimientos generales, pero al mismo tiempo fundamentales e imprescindibles, sobre Archivística y Diplomática. En cuanto a la primera, el contenido y la metodología deben contribuir a clarificar los puntos de debate y de reflexión propios de la archivística como ciencia emergente y en vías de consolidación, tales como su objeto de estudio, sus límites con las otras ciencias, las diferentes tendencias y escuelas archivísticas o la terminología. El módulo también dota a los alumnos de conocimientos en Diplomática, entendida como la ciencia que analiza críticamente los documentos, evalúa su autenticidad y determina su capacidad para convertirse, de una parte, en testimonios históricos de confianza, y por otra, en activos de información de calidad para evaluar las certezas del presente.
L1. Introducción a la Archivística
L2. Diplomática
L1. Introducción a la archivística
1. La archivística como ciencia interdisciplinaria
2. Los archivos
3. Los documentos y la información
4. Los sistemas archivísticos
5. La archivística como profesión
L2. Diplomática
1. Diplomática general.
1.1 Historia de la disciplina y tendencias actuales (s.XVII – s.XXI).
1.2 Algoritmos diplomáticos: fundamentos de la diplomática.
1.3 Métode de análisis crítico de los elementos contextuales, formales y esenciales de los documentos.
1.4 Terminología: documento, información y datos.
2. Archivos, Documentos y Sociedad
2.1 Las filtraciones documentales o el mito de la accesibilidad total.
2.2 Los documentos en la prensa diaria: cómo combatir la desinformación y las fake news.
2.3 Explotación de datos de calidad, transparencia y compromiso cívico.
2.4 La confianza y la autenticidad de los documentos electrónicos en las administraciones.
2.5 La descripción autenticante o cómo reforzar los metadatos de los documentos.
El módulo combina tres tipos de actividades formativas. Las clases interactivas, dirigidas por el profesor pero con una participación activa por parte del alumnado. Las actividades prácticas, en forma de trabajos elaborados por los estudiantes, y el estudio autónomo por parte del alumnado tanto de la bibliografía como de otros materiales vinculados a las materias impartidas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
L1. Clases interactivas | 30 | 1,2 | 1, 3, 5, 6, 11, 13, 15, 10 |
L2. Clases interactivas | 15 | 0,6 | 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
L1. Actividades prácticas | 30 | 1,2 | 3, 5, 6, 11, 12, 13, 15, 10 |
L2. Actividades prácticas | 30 | 1,2 | 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
L1. Estudio de los materiales y lectura de la bibliografía | 33 | 1,32 | 1, 3, 6, 13, 15, 10 |
L2. Estudio de los materiales y lectura de la bibliografia | 43 | 1,72 | 1, 2, 4, 7, 8, 9, 13, 14, 16, 10 |
La forma de evaluación del módulo es continua. Si el alumno no supera el aprobado, se contempla un examen de recuperación para cada una de las dos líneas formativas.
Para superar el módulo es necesario superar cada línea formativa por separado.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
L1. Ejercicios prácticos en el aula y fuera de ella | 50% | 23 | 0,92 | 1, 3, 5, 6, 11, 12, 13, 10 |
L1. Estudio de caso particular y exposición oral | 20% | 7 | 0,28 | 1, 3, 5, 11, 12, 13, 15, 10 |
L1. Examen final | 30% | 2 | 0,08 | 1, 3, 5, 6, 11, 12, 13, 15, 10 |
L2. Ejercicios prácticos | 20% | 10 | 0,4 | 4, 5, 9, 11, 12, 14, 16 |
L2. Estudio de caso particular y exposición oral | 40% | 25 | 1 | 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 10 |
L2. Prueba de validación final | 40% | 2 | 0,08 | 4, 5, 8, 11, 12, 13, 14, 16, 10 |
L1. Introducción a la archivística
MULLER, S., FEITH, J. A., FRUIN, R. (1898). Handleiding voor het ordenen en beschrijven van Archieven [Manual d’organització i descripció dels arxius]. Groningen: Erven B. Van der Kamp. [Hi ha traduccions a l’alemany (Leipzig, 1905), a l’italià (Torí, 1908 i Milà, 1974), al francès (la Haia, 1910), a l’anglès (Nova York, 1940) i al portuguès (Rio de Janeiro, 1960)]. [Última reedició de l’edició anglesa: Chicago : Society of American Archivists, 2003]
JENKINSON, Hilary (1922). A Manual of Archive Administration. Oxford: Clarendon Press. (2a ed.: London: Percy Lund, Humphries and Co. Ltd., 1965).
CASANOVA, Eugenio (1928). Archivistica. Siena: Stab. Arti Grafiche Lazzeri. (Edició anestàtica, Torino: Bottega d’Erasmo, 1966).
BRENNEKE, Adolf (1953). Archivkunde. Ein Beitrag zur Theorie und Geschichte des Europäischen Archivwesens. Leipzig: Koehler und Amelang. (traducció a l’italià de Renato Perrella, Archivistica. Contributo alla teoria ed alla storia archivistica europea. Milano: Giuffrè, 1968).
SCHELLENBERG, Theodore R. (1956). Modern archives. Principles and techniques. Melbourne: F. W. Cheshic. (Traducció al castellà de Manuel Carrera Stampa, Archivos modernos. Principios y técnicas. La Habana: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1958).
Manuel d’Archivistique. (1970) Théorie et pratique des Archives publiques en France. Ouvrage élaboré par l’Association des Archivistes Français. Paris: SEVPEN.
ROBERGE, Michel (1983). La gestion des documents administratifs. Québec: Documentor. La Pocatière. (Traducció al català de Miquel Casademont i Donay, La gestió dels documents administratius. Barcelona: Diputació; AAC, 1993) (nova edició, L’essentiel de la gestion documentaire. Québec: Gestar, 2002).
LODOLINI, Elio (1984). Archivistica. Principi e problemi. Milano: Franco Angeli. (6a ed.: 1992) (traducció al castellà de Mercedes Costa Paretas, Archivística. Principios y problemas. Madrid: ANABAD, 1993).
HEREDIA HERRERA, Antonia (1986). Archivística General. Teoría y práctica. Sevilla: Diputación Provincial. (7a ed.: 1995).
ALBERCH I FUGUERAS, Ramon (2002). Elsarxius, entrelamemòriahistòricailasocietatdelconeixement. Barcelona: Pòrtic ; Editorial UOC. (Edició en castellà, Losarchivos, entrelamemoriahistóricaylasociedaddelconocimiento. Barcelona: Editorial UOC, 2003).
CRUZ MUNDET, Jose Ramon (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Madrid: Pirámide.
BETTINGTON, Jackie; EBERHARD, Kim; LOO, Rowena; SMITH, Clive (eds.) (2008). Keepingarchives. 3rd ed. Sydney: Australian Society of Archivists Incorporated.
JIMERSON, Randall C. (2009). Archives Power. Memory, Accountability, and Social Justice. Chicago: Society of American Archivists.
Manual d'arxivística i gestiódocumental (2009). Coordinadores: EmíliaCapelliGarriga, MarionaCorominasiNoguera. Barcelona: Associaciód’ArxiversdeCatalunya.
MILLAR,Laura (2009).Archives:principlesandpractices.London:Facet.
HILL, Jennie (Ed.) (2011). The Future of Archives and Recordkeeping.A reader. London: Facet.
BROWN, C. (ed.) (2014). Archives and recordkeeping : theory into practice, London : Facet Publishing.
DURANTI, Luciana, FRANKS, Patricia C (eds.) (2015). Encyclopedia of Archival Science. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
MACNEILL, Heather, EASTWOOD, Terry (eds) (2017). Currents of Archival Thinking, 2nd Edition. Santa Barbara: Libraries Unlimited.
GILLILAND, Anne J., MCKEMMISH, LAU, Andrew J. (eds) (2017). Research in the Archival Multiverse. Clayton: Monash University Publishing
L2. Diplomática.
CONEJO, Josep (1998). «Els llibres de comptabilitat municipal dels segles XIX i XX» a Lligall 13. Barcelona: AAC; p. 59-83.
DURANTI, Luciana (1996). Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Sevilla: S&C Ediciones, Carmona; 170p.
ECO, Umberto (1997). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press; 172p.
FERRO, Víctor (1987). El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins al Decret de Nova Planta. Vic: Eumo Editorial; 606p.
GRAEBER, David (2015). La utopia de las normes. De la tecnologia, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Ariel, 253p.
GIMENO, Gloria (2005). «L’ús de la iniciativa privada a l’Administració municipal: segles XIX-XXI», Lligall 24. Barcelona: AAC; p. 121-180.
LOBATO, David (2000). «La documentació electoral del segle XIX als arxius municipals», a Lligall 16. Barcelona: AAC; p. 153-177.
MACNEIL, Heather (2000). Trusting Records. Legal, historical and Diplomatic perspectives. Kluwer Academic Publishers, 163p.
MAYER, Viktor; CUKIER, Kenneth (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Noema, 278p.
PUIG USTRELL, Pere (1995). Els pergamins documentals. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 201p.
PUIG USTRELL, Pere (2008). Los pergaminos. Qué son y cómo se tratan. Gijon: Ed.Trea; 132p.
RIDENER, John (2009). From Polders to Postmodernism: A Concise History of Archival Theory. Duluth: Litwin Books, 184p.
SENNETT, Richard (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación: Barcelona: Anagrana; 430p.
SOLER, Joan (2009). Del bit al logos. Preservar documents electrònics a l’Administració local. Barcelona: Diputació de Barcelona, estudis, 4; 359p.
SOLER JIMÉNEZ, Joan (2010). «La il·lusió d’un vocabulari comú de la preservació digital» a Lligall 31. Barcelona: AAC; p.14-43.
SOLER JIMÉNEZ, Joan (2011). «Una diplomàtica pels documents en crisi» a Lligall 32. Barcelona: AAC; p. 42-76.
VAS, Juanjo (1994). «Evolució dels impostos municipals», a Lligall 22. Barcelona: AAC; p. 215-259.
No hay software específico para este módulo.