Logo UAB
2021/2022

Psicología, Salud y Sistema de Género

Código: 105819 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Margot Pujal Llombart
Correo electrónico:
Margot.Pujal@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

1. Entender que el género interseccional (especialmente en el caso de la raza y la clase social) es una categoría explicativa y analítica capital para el desarrollo de las Ciencias Psi y de la Salud
2. Comprender la dimensión simbólico-material, relacional, de poder e histórica de los procesos de subjetivación singular y colectiva de bienestar y malestar
3. Reflexionar cómo opera el sistema de género heteronormativo en la construcción del conocimiento psicológico y sobre la salud
4. Conocer los fundamentos y la historia de la perspectiva de género en salud, como modelo de análisis biopsicosocial
5. Identificar los determinantes psicosociales de género en la salud desde una perspectiva interseccional
6. Analizar las implicaciones de la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito de la salud y la psicología
7. Aportar conocimientos y herramientas psicosociales para la promoción de una salud y bienestar feminista dentro y fuera del ámbito sanitario y de los servicios sociales.

Competencias

  • Contribuir a la prevención de los sesgos de género en los centros de salud y servicios de atención psicológica desde el conocimiento sociocultural de las cuestiones de género.
  • Emitir juicios sobre aspectos relevantes relacionados con el género en función de datos significativos sobre la configuración psicológica del ser humano, así como los que proceden del entorno físico y social.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar cooperativamente y dinamizar equipos multidisciplinares y diversos, asumiendo y respetando el rol y la diversidad de quienes los integran.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar de manera básica los diferentes modelos científicos actuales de salud y enfermedad y su relación con el sistema sexo/género.
  2. Conocer las políticas públicas que afectan a la igualdad en salud y los principios de género para su aplicación a los planes e informes relacionados con el ámbito de la salud.
  3. Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  4. Documentar procesos psicosociales mediante la búsqueda de ejemplos en la vida cotidiana.
  5. Identificar, en el ámbito de la salud, la importancia de la identidad, los roles y las creencias socioculturales de género.
  6. Interpretar planes de acción orientados a la igualdad en materias de salud, como resultado de aplicar la perspectiva integrada de género en salud.
  7. Poner en práctica habilidades para trabajar en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración, capacidad para promover la resolución de problemas.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  9. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

- Críticas feministas a la Ciencia para un conocimiento situado, parcial y transdisciplinar
- Dispositivo de poder Psi y Bio, subjetivación, cuerpo, experiencia y agencia
- El papel del género en la construcción del binomio salud / enfermedad a través de la historia de la ciencia
- El abordaje de la diferencia sexual y el género binario en las Ciencias de la Salud
- Modelos históricos de género binario como contextos contemporáneos de vulnerabilidad
- Modelos y Teorías sobre la salud del siglo XX
- Aportaciones de los feminismos en las ciencias de la salud
- De la salud de las mujeres a los determinantes psicosociales de la salud desde el enfoque de género
- Interseccionalidad, género y salud
- Desigualdades, e iniquidades de género en la atención sanitaria y psicológica
- Dimensiones para la construcción de la categoría de salud feminista
- Herramientas para una promoción feminista de la salud dentro y fuera del sistema sanitario y de servicios sociales

Metodología

La asignatura se desarrollará a través de sesiones presenciales dirigidas / supervisadas, trabajo autónomo y tutorías.

Las sesiones presenciales de teoría se dedicarán a la presentación de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado y profesionales invitadas, con la participación activa del grupo de estudiantes en su análisis y discusión.

Las sesiones presenciales de prácticas se dedicararan a seminarios para la resolución supervisada de tres casos prácticos para profundizar y aplicar la teoría expuesta. Estos seminarios de tres casos prácticos contarán por un lado, con trabajo grupal de análisis supervisado de los casos prácticos, realizados en equipos de 5 personas en clase, con la participación activa de toda la clase; y por otro, con trabajo autónomo individual previo, de lectura y estudio comprensivo y analítico de textos, visionado comprensivo y analítico de audiovisuales, relacionados con los casos prácticos. Trabajo individual autónomo, que será previo a los seminarios supervisados de casos, con el objetivo de preparar el trabajo de análisis y resolución de casos prácticos en equipo en clase. Los casos prácticos versarán sobre el análisis, reflexión y definición de estrategias psicosociales para la promoción de la salud y el bienestar desde una perspectiva feminista, tanto dentro del ámbito sanitario y de servicios sociales, como fuera de éste a nivel comunitario, asociativo, activista  o cotidiano.

El trabajo autónomo, incluirá además la búsqueda de información y la escritura, entre otros.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas 35 1,4 1, 2, 3, 5
Tipo: Supervisadas      
Seminarios 35 1,4 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9
Tutorías 5 0,2 4, 6, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 15 0,6 2, 3, 4, 9
Elaboración de trabajos 30 1,2 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9
Lecturas y análisis de material 30 1,2 1, 3, 5, 7, 9

Evaluación

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5, como resultado del cálculo de las notas obtenidas en las cuatro evidencias de aprendizaje (suma de notas proporcionales al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje) . Alcanzar una nota media global inferior a 5 puntos significará que la asignatura no ha sido superada.

Se considerará "No evaluable" cuando una persona presente menos de 2 evidencias de aprendizaje, sino indicará la nota que resulte del cómputo proporcional del nº de evidencias de aprendizaje presentadas.

Puede optar a recuperación, el alumnado que a lo largo de la evaluación continua haya obtenido una nota final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. Se podrán recuperar las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continua. La nota total máxima que se puede conseguir una vez realizada la recuperación es un 5. Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación (con el visto bueno de la coordinación de estudios y del centro) aquellas actividades que el profesor / a considere que no son recuperables , por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo, tareas relacionadas con la actividad docente diaria. Aquí encontrará la adaptación a la nueva normativa de evaluación respecto a la recuperación aprobada en la Junta permanente del 12 de abril de 2018.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será0.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación activa 10 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Prueba escrita individual 30 0 0 1, 2, 3, 5
Trabajo grupal de análisis 25 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Trabajos 35 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Bibliografía

Bibliografía bàsica

Almirall Oliver, Rosa et al. (2018). Actualizaciones Personas con identidades trans*: su salud en la atención primaria. FMC. 25(6) 324-32. file:///C:/Users/Usuari/Downloads/Actualizaciones_Personas_con_identidades.pdf

American Psychological Association (2018). GUIDELINES for Psychological Practice with Boys and Men. Retrieved from http://www.apa.org/about/policy/psychological-practice-boys-men-guidelines.pdf

Amigot, Patricia i Pujal i Llombart, Margot. (2015) Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo. Universitas Psicológica. 14, 5. 1551-1568. http://dx.doi.or./10.11144/Javeriana.upsy14-5.dedm

Balaña, Sabrina; Finielli, Agostina; Giuliano, Carla; Paz, Andrea y Ramírez, Carlota (Eds.) (2019), Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Fundación Soberanía Sanitaria. Buenos Aires: Tinta Limón. https://www.tintalimon.com.ar/public/p9bohsqtgi5hdtcig4cssqrk9ivt/pdf_978-987-3687-58-7.pdf

Burin, Mabel; Moncarz, Esther i Velázquez, Susana (1990). El Malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires/ Barcelona: Paidós.

Climent Clemente, Mª Teresa y Carmona Osorio, Marta (2018). Transpsiquiatría. Abordajes Queer en salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-5-Transpsiquiatri%CC%81a.pdf

Colomer,Estebán, Mari Luz, Comelles, Josep M. Diez Mintegui, Carmen (Eds.) (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona. Edicions Bellaterra.

Friedan Betty (1963). La Mística de la feminidad. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos. 2009. http://www.aelatina.org/wp-content/uploads/2020/12/la-mistica-de-la-feminidad-betty-friedan-1.pdf

García Calvente, Mª del Mar; Lozano, Mª del Río y Marcos Marcos, Jorge (2015) Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Igualdad Salud y Políticas Sociales. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de%20Indicadores%20para%20medir%20la%20Desigualdad%20en%20Salud%20y%20sus%20Determinantes..pdf

García Dauder, Dau y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Madrid: Editorial Catarata.

García Dauder, Dau y Guzmán Martínez, Grecia (2019). Locura y feminismo: viajes de sujeción y resistencia. Revista Átopos 57-82. https://www.academia.edu/39519933/Locura_y_feminismo_viajes_de_sujeci%C3%B3n_y_resistencia

García Dauder, Dau (2018). Pedagogías de la diversidad en salud. Diálogos entre activismos trans e Intersex y disciplinas Psi. (2018) En Maria Teresa Climent Clemente y Marta Carmona Osorio (2018): Transpsiquiatría. Abordajes queer en salud mental. Cap. 6.100-143. Madrid: AEN. Libro Digital. http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-5-Transpsiquiatri%CC%81a.pdf

Guzmán Martínez Grecia; Pujal i Llombart Margot; Mora Malo Enrico; García-Dauder, Dau: (2021) Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: un análisis histórico-crítico. Salud Colectiva. 2021;17: e3274. doi: 10.18294/sc.2021.3274 https://www.researchgate.net/publication/351170663_Antecedentes_feministas_de_los_grupos_de_apoyo_mutuo_en_el_movimiento_loco_un_analisis_historico-critico

Loredo Narciandi, José Carlos (2019), La psicología como técnica de subjetivación. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2019. Vol. 40(1), pp. 31-38 https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2887

Muruaga López de Guereñu, Soledad y Pascual Pastor, Pilar (2013). La Salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de equidad feminista. Madrid: AMS. Asociación de Mujeres para la Salud.

Nogueiras García, Belén (2020): Monográfico “La salud en la teoría y las vindicaciones feministas”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1) https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5868

Nogueiras García, Belén (2021): “La necesaria incorporación del paradigma feminista en las teorías, los discursos y las prácticas sociosanitarias”, en Ruiz-Jarabo, Consue; Andrés, Paloma; Millán, Raquel y Nogueiras, Belén(coords): La violencia contra las mujeres. Prevención y detección, Madrid, Díaz de Santos, 59-78.

Novoa, R. (1908). La indigencia espiritual del sexo femenino. Las pruebas anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la pobreza mental de la mujer. Valencia: F. Sempere y compañía editores. http://bibliotecaparticular.casafernandopessoa.pt/1-113/2/1-113_master/1-113_PDF/1-113_0000_1-210_t24-C-R0150.pdf

Obra colectiva (2021) Descolonizar la enfermedad. Ed. El Descubrimiento de Europa. http://eldescubrimientodeeuropa.org/wp-content/uploads/2021/06/PDFdigital_links-EDDE_deslaenfermedad.pdf

Martínez, Jaume; Pujal i Llombart, Margot i Mora, Enrico (2021) Ética del cuidado y Atención pública en salud mental: un estudio de caso en Barcelona. Salud Colectiva.17: e2966. doi: 10.18294/sc.2021.2966. https://www.researchgate.net/publication/350295279_Etica_del_cuidado_y_atencion_publica_en_salud_mental_un_estudio_de_caso_en_Barcelona

Perkins Gilman, Charlotte (1892). The yellow wall-paper. A Story. The new England Magazine. https://loa-shared.s3.amazonaws.com/static/pdf/Gilman_Yellow_Wallpaper.pdf

Pérez Sedeño, Eulalia y Ortega Arjonilla, Esther (Eds.) (2014), Cartografías del Cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología. Universidad de Valencia: Cátedra. Colección Feminismos.

Pino-Morán, Juan Andrés; Rodríguez-Garrido,Pia; Zango-Martín, Inmaculada y Mora-Malo, Enrico (2021). Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile. Salud Colectiva. 2021;17:e3021. doi: 10.18294/sc.2021.3021. file:///C:/Users/Usuari/Desktop/Subvertirlavulneracionmedica-itinerarioscorporalesdisidentesdeladiscapacidadenChile.pdf

Pechin, Juan et al (2015) Atención de la salud integral de personas trans. Guía para Equipos de Salud. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. PNSSyPR.Buenos Aires. file:///C:/Users/Usuari/Downloads/Atencion_de_la_salud_integral_de_persona.pdf

Pujal Llombart, Margot i Amigot, Patricia (2010) El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo. En Pujal i Llombart, Margot i García Dauder, Dau (Eds.) Monográfico Estudios de género. Desigualdades de género en tiempos de “igualdad”. Quaderns de Psicologia. Vol 12, Num 1, p.131-148. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.770

Pujal i Llombart, Margot & Mora, Enrico (2013) Trabajo, dolor y su diagnóstico psicosocial de género. Un ejemplo. Universitas Psychologica, 12(4), 1181-1193. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.dtyd. https://www.researchgate.net/publication/261872547_Dolor_trabajo_y_su_diagnostico_psicosocial_de_genero_Un_ejemplo

Pujal i Llombart, Margot. (2018) Apuntes para una salud mental inclusiva: duelo a la identidad de género y reconocimiento de la heterogeneidad de la experiencia. En Mª Teresa ClimentClemente y Marta Carmona Osorio (Coords). Hacia una transpsiquiatría. Abordaje queer de la salud mental y las relaciones de poder. AEN Digital. 5. 159-207. http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-5-Transpsiquiatri%CC%81a.pdf

Pujal i Llombart, Margot, Calatayud, Marina y Amigot Leache, Patricia (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM V. Revista de Investigaciones Sociológicas.78(2), e155. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

Sánchez López, Pilar (2013). La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género. Madrid. Editorial Síntesis.

Shibley Hyde, janet, et al. (2019). The Future of Sex and Gender in Psychology: Five Challenges to the Gender Binary. American Psychologist. Vol. 74, No. 2, 171–193. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000307

Távora, Rivero, Ana María (2020) "Trabajo terapéutico desde el feminismo. Experiencias del hacer". Revista de Terapia Gestalt "Voces invisibles", 40, 60-73. https://vocesinvisibles.home.blog/revista/

Tubert, Silvia (2001), Psicoanálisis, feminismo y postmodernismo. En Deseo y Representación. Convergencias de psicoanálisis y teoría feminista. Cap 2. 33-88. Editorial Síntesis. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/105_estudios_genero/material/archivos/psicoanalisis.pdf

Valls-Llobet, Carme (2009). Mujeres, Salud y Poder. Madrid: Cátedra.

Velasco Arias, Sara. (2009). Género y salud.: Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Ediciones Minerva.

Vega Sandín, Sore (2021). Atención psicoterapéutica a mujeres trans desde una perspectiva transpositiva. FELGTB. https://www.academia.edu/45119168/Atencion_psicoterap%C3%A9utica_a_las_mujeres_trans_desde_una_perspectiva_transpositiva

  • Tesis doctorales sobre Salud feminista i transfeminista (disponibles on line):

Fernández Garrido, Sam (2021). La clínica intersexual como zona de contacto. Binarismo sexual, saberes expertos y otras Artesanías Biológicas en la clínica española contemporánea. IUIEMyG y Facultad de Medicina. Universidad de Granada.

Gabaldón Fraile, Sabel (2020). Infancia y adolescencia Trans. Reflexiones éticas sobre su abordaje. Facultad de Filosofía. Universidad de Barcelona.

Gregori Flor, Núria (2015). Encuentros y des-encuentros en torno a las intersexualidades/dsd: narrativas, procesos y emergencias. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de Valencia.

Parra Abaúnza, Noemi. (2021). Experiencias y desafíos de la adolescencia trans*. Una interpretación biográfica narrativa de la construcción social del género y la edad. Departament de Comunicació. Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.

Platero Méndez, Lucas (2013). La interseccionalidad en las políticas públicas sobre ciudadnía íntima: los discursos y la agenda política española (1995-2012). Universidad Complutense de Madrid.

Suess Schwend, Amets (2015). “Transitar por los géneros es un derecho”. Recorridos por la perspectiva de la despatologización. Universidad de Granada.

Zapata Hidalgo, Maria. (2019). La depresión y su recuperación. Una etnografía feminista y corporal. Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social. Universidad del País Vasco.

Bibliografia complementaria

Amnistia Internacional (2018). Ya es hora de que me creas. Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas. Madrid: Amnistía Internacional.

Avellaneda, Aldo y Vega, Guillemo (2012). Governamentality Estudies, Liberalismo y control. Entrevista a Nikolas Rose. Nuevo Itinerario. Revista Digital de Filosofía. Vol. 7, Número VII. 1-14.

Babi Rourera, Pilar (2020). Mujeres, conocimiento médico y práctica clínica. Monográfico No todo es clínica. AMF. 6(5):244-249

Barberà, Ester y Bnlloch Martínez, Isabel (Coord.) (2004). Manual Psicología y Género. Madrid: Pearson Education.

Basaglia, Franca (1983). Mujer, Locura y Sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Biglia, Barbara y Jiménez, Edurne (Coord.) (2015) Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención: Guía de apoyo para la formación de profesionales. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Blackman, Lisa et al. (2008). Creating Subjectivities. Subjectivity, 22, 1-27 doi:10.1057/sub.2008.8.

Colomer, Concha y Sánchez López, Pilar (2017), La aplicación del enfoque de género al estudio de la salud: El Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/02modulo_01.pdf

Derechos personas Intersex-regulación estatal. https://m.eldiario.es/andalucia/enabierto/Derechos-personas-intersex-regulacion-estatal_6_1039106116.html

Ferguson, Ann (2003). Psicoanálisis y feminism. Anuario de Psicología. vol. 34, no 2, 163-176

Férnandez, Ana María (Comp.) Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aire: Paidós.

Fraser, Nancy (1997). Iustia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Universidad de los Andes.

Jonasdottir, Anna G. (2011). ¿Qué clase de poder es “el poder del amor”? Sociológica, año 26, número 74, pp. 247-273.

Jónasdóttir Anna G. y ferguson Ann (eds.) (2014) Love: A Question for Feminism in the Twenty-First Century. Londres and Nueva York: Routledge Advances in Feminist Studies and Intersectionality.

Miqueo, Consuelo et al (2001). Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva Ediciones.

Nogueiras García, Belén (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: discursos y prácticas (España 1975-2013). Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral. Directora Luisa Posada Kubissa.

Parker, Ian. (2010) La Psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Los libros de la Catarata.

Parker, Ian. (2020) La psicología crítica como psicología histórica cultural: Las dimensiones políticas y las limitaciones del conocimiento psicológico. Tesis Psicológica. | Vol. 15(2)

Pérez Sedeño, Eulalia y Ibáñez Martín, Rebeca (Eds.) (2012), Cuerpos y Diferencias. Madrid: Ed. Plaza y Valdés

Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado espanyol (Editor) (2012) Guía de buenas prácticas para la atención sanitaria a personas trans en el marco del sistema nacional de salud.

Rodriguez López, Roberto (Ed.) (2016). Contrapsicología. De las luchas antipsiquiatrícas a la psicologización de la cultura. Madrid: Ediciones Dado. Colección disonancias 2.

Segato, Rita Laura (2000). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En Young, Iris Marion. Inclusion and democracy. NY: Oxford University Press.

Távora, Rivero, Ana (2005), Pensando sobre los conflictos y la salud mental de las mujeres. Comunicación no publicada.

Velasco Arias, Sara (2008) Determinantes de género sobre la salud. En Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer.

Software

El programario que que se usará será el habitual:
• El aula moodle, para reposición de materiales de la asignatura, para entregas de trabajos / evidencias de aprendizaje, y para informaciones de la asignatura y foros de debate entre estudiantes;
• El Microsoft office como software en general, aunque la entrega de trabajos será en WORD y no en PDF, u otros programas si son productos audiovisuales y no escritos (mientras sean compatibles). Y la EV4 que será una prueba de preguntas tipo test, será presencial u online (a decidir)
• El Teams para clases no presenciales si las hay, u otros a acordar para reuniones/tutorías no presenciales.
• También se anima al uso del software libre, siempre y cuando sea compatible.