Logo UAB
2021/2022

Sociología del Género

Código: 105807 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Paola Andrea Contreras Hernandez
Correo electrónico:
Paola.Contreras@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

Ninguno

Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende introducir el alumnado en las principales corrientes de la Sociología que se centraron en el análisis del género, entendiendo la forma como la desigualdad de género se refleja a la vida en sociedad y como los poderes públicos promueven cambios y acciones positivas para potenciar la equidad de género.

 

Los objetivos formativos son:

  • Formar el alumnado en las principales corrientes de la Sociología que se centraron en el abordaje social del género;
  • Conocer los conceptos más relevantes que permitan analizar las relaciones de desigualdad de género desde la perspectiva sociológica;
  • Problematizar las desigualdades sociales en clave de género;
  • Conocer los indicadores concretos que nos permiten evaluar la desigualdad de género en el ámbito global y local;
  • Aplicar las bases teóricas a la construcción de indicadores de género;
  • Sistematizar históricamente las políticas de igualdad de género desde una perspectiva Global y local;
  • Analizar las políticas públicas de promoción de la igualdad de género;
  • Acercar el alumnado a una perspectiva feminista de políticas públicas;
  • Conocer ejemplos de planes de igualdad de género en el ámbito municipal;
  • Profundizar en el sesgo de género a las políticas públicas;

Conocer los elementos para el diseño de políticas públicas de igualdad de género.

Competencias

  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Interpretar las desigualdades que afectan al género en relación con la sexualidad, la clase, el grupo étnico y el territorio a partir de los conceptos y enfoques del análisis sociocultural.
  • Interpretar y explicar la historia de las relaciones de género, la significación de las diferencias y los procesos de generación de desigualdades en un contexto de globalización.
  • Proponer acciones correctivas de las violencias que desencadenan los tipos y grados de discriminación por razón de sexo, género y orientación sexual.
  • Proponer y analizar los resultados de las políticas de género y planes de igualdad y equidad en instituciones, empresas, y organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el impacto de la aplicación de políticas sociales con perspectiva de género.
  2. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  3. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social con perspectiva de género.
  4. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social en clave de género.
  5. Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  6. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  7. Identificar situaciones de desigualdad de género en distintos ámbitos (legales, laborales, educativos, familiares) y aportar propuestas de actuación para combatirlas.
  8. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  9. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  10. Realizar un uso inclusivo del lenguaje.
  11. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.

Contenido

BLOQUE 1 –  Introducción a la sociología del género: conceptos clave y principales corrientes

 

a) Conceptos clave

  1. La construcción de la feminidad y de la masculinidad
  2. Género, cuerpo y sexualidad
  3. La socialización en género
  4. Roles de género: trabajo y familia

 

b)  Principales corrientes

  1. Enfoque funcionalista
  2. El interaccionismo simbólico
  3. La teoría del conflicto
  4. Teoría sociológica feminista

 

 

BLOQUE 2 – Desigualdades de género y políticas públicas

a)     Indicadores sociales de las desigualdades de género

  1. Introducción a las desigualdades sociales de género: acceso, calidad y resultados en salud, educación, empleabilidad, participación, economía y usos del tiempo;
  2. Indicadores de género: Conceptualización, construcción y alcance;
  3. Construcción de indicadores de género: del Banco Mundial al Instituto Europeo de la Igualdad de género;
  4. El Índice de la desigualdad de género y la desigualdad a nivel Global
  5. Indicadores globales, en Europa, en España y en Cataluña

b)     Breve historia de las políticas de igualdad de género

  1. La conferencia de Pekín
  2. Políticas de Igualdad alrededor del Mundo: Equality Act; los países Nórdicos y los países mediterráneos;
  3. La construcción del modelo social europeo y el rol de las mujeres;
  4. Desarrollo de políticas de igualdad en España y Cataluña

c)     Análisis de las políticas públicas de igualdad de género

  1. La necesidad de políticas de Igualdad de género y la incorporación de la Perspectiva de género a las políticas;
  2. Transversalidad de género - Marco normativo
  3. Aproximación feminista al desarrollo de las políticas públicas a Europa
  4. El Estado de Bienestar y las Políticas de igualdad
  5. Planes Municipales de Igualdad de género

d)     Análisis del sesgo de género en las políticas públicas

  1. La invisibilidad de los problemas de las mujeres
  2. La dualidad entre público y privado
  3. Trabajos del cuidado y mercados invisibles
  4. Sesgos de género en las políticas para la ocupación
  5. Sesgos de género en las políticas para la salud

e)     Elementos para el diseño de políticas de igualdad

  1. Fases de implementación de políticas de igualdad: El diagnóstico, el diseño, el seguimiento y la evaluación de indicadores
  2. Diseño de políticas locales de Igualdad de género en el ámbito sanitario
  3. Diseño de políticas locales de Igualdad de género en el ámbito educativo

 

Metodología

Clases magistrales

Debates y comentarios de textos en aula

Lectura de textos (en castellano, catalán y en inglés)

Trabajos en equipo

Trabajos individuales

Diarios de reflexión

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios 50 2 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutoría 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, estudio, trabajo en equipo 90 3,6 1, 2, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11

Evaluación

El alumnado tendrá que librar las siguientes evidencias:

 

1) Trabajos individuales - (Total 40%)

Realización de 2 trabajos individuales durante el curso, correspondientes a cada uno de los bloques.

El peso de cada trabajo es del 20% de la evaluación final (Total 40%)

 

A principios de curso se librarán las orientaciones oportunas

 

2) Trabajos grupales - (Total 40%)

Realización de 4 trabajos grupales durante el curso.

El peso de cada trabajo  es del 10% de la evaluación final

Estos trabajos se harán sobre la aplicación práctica de los contenidos del curso, sea el análisis de recortes de prensa, el análisis de planes de igualdad o la reflexión alrededor de políticas públicas concretas

 

3) Participación en la clase - (Total 10%)

La participación en debates, la respuesta a preguntas y la participación en momentos de reflexión representan el 10% de la evaluación final;

 

4) Participación a actividad del diario a la plataforma Moodle - (Total 10%)

Se espera que el alumnado redacte 4 entradas en el diario de la plataforma Moodle sobre temas que se van comentando en clase y que se irán definiendo a lo largo del curso. El peso de cada entrada será del 2,5%

 

 

5) Definición de No presentado: No librar ningún trabajo, individual o grupal

 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades yparticipación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en el aula y en el moodle 20 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11
Trabajo en equipo 40 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11
Trabajos individuales 40 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 11

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

 Se facilitará al empezar el curso.

 

Bibliografía recomendada 

ü  CORRESPONDIENTE AL BLOQUE 1

 

Acker, J. (1990), Hierarchies, jobs, bodies: A Theory of Gendered Organizations, Gender & Society, 4(2), 139–158. https://doi.org/10.1177/089124390004002002

 

Alvarez, Ana de Miguel. La sociología olvidada: género y socialización en el desarrollo de la perspectiva sociológica. Política y sociedad, ISSN 1130-8001, Nº 32, 1999, págs. 161-172

 

Arango, L. G. (2005) ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género. Revista Sociedad y Economía, núm. 8, pp. 1-24.

 

Barrio, C. (2016), Cuerpo y feminidad los posicionamientos de las mujeres jovenes de las clases populares obreras, Comunicación oral, Congreso Español de Sociologia.

 

Bird, Chloe & Rieker, Patricia. (1999). Gender matters: An integrated model for understanding men's and women's health. Social Science & Medicine. 48. 745-755. 10.1016/S0277-9536(98)00402-X

 

Butler, J. (2006). El Género en Disputa. Paidós Ibércia S.A., Barcelona

 

Connell, R. W. (1985). Theorising gender. Sociology, 19(2), 260 – 272

 

Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender& society, 19(6), 829-859.

 

Connell, R.W. 2004. Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. 2 nd edition. Stanford: Stanford University Press

Córdova, R. (2003). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género. Colección Pedagógica Universitaria 40: 1-10.

Díaz Martínez. C., Dema Moreno, S. (ed.), (2013). Sociologia y Género. Editorial Tecnos. Madrid

Edin, K. (2000). What Do Low-Income Single Mothers Say about Marriage? Social Problems, 47(1), 112-133. doi:10.2307/3097154

 

Holmes, M. (2007). Introduction to the sociology of gender. In: M. Holmes. What is gender? Sociological approaches. London: Sage publication, pp. 1-15.

 

Johansson, Thomas & Klinth, Roger. (2008). Caring FathersThe Ideology of Gender Equality and Masculine Positions. Men and Masculinities - MEN MASC. 11. 42-62. 10.1177/1097184X06291899.

 

Katz, J.N. (2005). The Invention of Heterosexuality In Sex, Self, and Society: The Social Context of Sexuality. Ed. Tracey L. Steele. Thomson. p. 50-61

 

Leek, Cliff & Kimmel, Michael. (2013). Conceptualizing Intersectionality in Super-ordination: Masculinities, Whitenesses, and Dominant Classes. Routledge International Handbook of Race, Class, and Gender. Routledge

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Ediciones Destino;

March, A. (1982). Review Essay: Female Invisibility in Androcentric Sociological Theory. Insurgent Sociologist, 11(2), 99–107

 

Sayer, L. 2005. Gender, Time and Inequality. Social Forces 84, 1: 285-303

 

Simon, R. 2002. Revisiting the Relationships among Gender, Marital Status, andMental Health. The American Journal of Sociology 107(4):1065. 

 

Stone, P. (2011) Getting to Equal: Progress, Pitfalls, and Policy Solutions on the Road to Gender Parity in the Workplace. The Inequality Reader. Ed. David B. Grusky and Szonja Szelényi. 2nd ed. Boulder, CO: Westview,  337-44.

 

West, C. and D. H. Zimmerman. Doing Gender. Gender and Society, Vol. 1, No. 2, 1987, pp. 125-151;

 

Wingfield, A. (2009). Racializing the glass escalator: Reconsidering Men's Experiences with Women's Work. Gender and Society, 23(1), 5-26.

 

 

ü  CORRESPONDIENTE AL BLOQUE 2

 

 

Abril, P. (2009) Per què són necessàries les polítiques d’igualtat de gènere adreçades als homes?, Revista Barcelona Societat, Ajuntament de Barcelona

 

Alberdi, I. (2003). El feminismo y la familia. Influencia del movimiento feminista en la transformación de la familia en España. Arbor, CLXXIV(685), 35–51.

 

Alcaniz Moscardó, M. (2015) Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. RES. Revista Española de Sociología, no 23, p. 29-55.

 

Alfama, Eva. (2015). Género, poder y Administraciones públicas: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de la literatura. Revista Espanola de Ciencia Politica. 263.

 

Artacoz,L., Cortès, I., Borrell, C., (2009) Les desigualtats de gènere en la salut a  Barcelona,  Revista Barcelona Societat, Ajuntament de Barcelona

 

Astelarra, J. (2005) Políticas públicas de igualdad en España y Europa, a M. De la Fuente (dir.) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, Col. Ciutats i Persones.

 

Borrell C, García-Calvente MM, Martí-Boscà JV, (ed.). (2004) Informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) 2004. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social.; 18 (Suppl 1)

 

Bustelo, M.; Lombardo, E. (2005) "Mainstreaming" de género y análisis de los diferentes "marcos interpretativos" de las políticas de igualdad en Europa: el proyecto MAGEEQ", Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 17, pp. 15-26.

 

Carrasco, C. (2007), Estadísticas sota sospita: proposta de nous indicadors des de l’experiència femenina. Barcelona: Institut Català de les Dones;

 

Comisión Europea (2007) Guía de integración de la dimensión de género en las políticas de empleo (online)

 

Consejo de Europa, (1999) Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español e inglés), Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie documentos, número 28, Madrid, pp. 26.

 

Dávila Díaz, M. (2004) Indicadores de Género, Guía Practica, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer (online)

 

Dávila, M.(2004), “Indicadores de género”, Jornadas de la Unidad de Igualdad y Género, “Mainstreaming de género: conceptos y estrategias políticas y técnicas”, 26 y 27 de octubre de 2004, Sevilla

 

De la Fuente, M (dir.) (2005) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: ICPS.

 

De la Fuente, M (dir.) (2008) Polítiques locals dels temps. Gènere, ciutat i benestar quotidià. Barcelona: ICPS

 

Durán Heras, M. Angeles: El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día?, Madrid, Espasa-Calpe, 285 págs.

 

Federación Española de Municipios y Provincias: area de Igualdad, (2006),  Documento marco para la gestión de las políticas locales de igualdad, Madrid (online)

 

Mcdaniel, Susan. (2010). Gøsta Esping-Andersen, Incomplete Revolution: Adapting Welfare States to Women’s New Roles. The Canadian Journal of Sociology. 35.

 

Gregory, J.(1999) Gender Mainstreaming: closing the gap between theory and practice, ponencia presentada a la conferencia sobre ‘Women and Political Action: debating ways forward for feminists’. Middlesex University, 18 y 19 Junio 1999.

 

Institut Català de les Dones (2006)  Guia per al disseny i la implantació d’un pla d’igualtat d’oportunitats a les universitats, Col·lecció: Eines (online)

 

Instituto Europeo de la Igualdad de Género, (2017) Sintesis para 2017, Luxemburgo (online)

 

Instituto Vasco de la Mujer, Guía para la medición de los impactos de las políticas de empleo y reactivación economica en las mujeres (online)

 

Jacquot, S. (2015). Transformations in EU Gender Equality: From Emergence to Dismantling. London: Palgrave.

 

Lewis. J. (2009) Work-Family balance, gender and policy. Chetelhamp: Edward Elgar

 

Llei 17/2015, del 21 de juliol, d'igualtat efectiva de dones i homes.

 

Lombardo, E. (2003): “El mainstreaming de género en la Unión Europea”, Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, Mayo-Diciembre 2003, pp. 6-11

 

Macias, M., Cuentas, S., Pino, E. (2018), Guia per elaborar un pla de polítiques d’igualtat de gènere de les administracions locals, Associació Catalana de Municipis (online)

 

Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (2018) Guia de Género para Politicas públicas más transformadoras (online)

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018), Índices e indicadores de desarrollo humano, Actualización estadística de 2018

 

Rico, M., Gómez-Limón, J.A., (2011)  Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El caso del mediorural de Castilla y León,  Vol 69, No 1

 

Ruiz Cantero, M. T. (2009) Sesgos de género en la atención sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Salud, Junta de Andalucía

 

Tobío, C.(2012) Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 70, n. 2, p. 399-422

 

Valarino, I., (2018) El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad, in Revista Española de Sociología, Vol. 27, Número 3, Septiembre 2018

 

World Bank. (1995). Toward gender equality : the role of public policy : an overview. Development in Practice. Washington, D.C.

Software

Se utilizará Teams para instalar en el ordenador personal y en las aulas