Logo UAB
2021/2022

Lengua y Género

Código: 105798 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 1 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Irene Zurron Servera
Correo electrónico:
Irene.Zurron@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

El estudiantado debe tener los conocimientos lingüísticos necesarios para poder expresarse con corrección tanto por escrito como oralmente.

Objetivos y contextualización

La asignatura quiere fomentar la reflexión crítica sobre la capacidad de la lengua y los discursos de intervenir en la construcción del género. Se pretende examinar la lengua como producto cultural, convencional y en evolución que se impregna y participa de las prácticas y las diferencias sociales.

Competencias

  • Analizar los principales fenómenos discursivos relacionados con la construcción y expresión de las identidades de género, teniendo en cuenta la variación lingüística, social y pragmática.
  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Proponer discursos y prácticas comunicativas integradoras desde el punto de vista de la equidad de género en los medios audiovisuales y en entornos educativos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar interacciones orales y discurso escrito con perspectiva de género.
  2. Cuestionar los roles de género en base a los usos lingüísticos.
  3. Detectar estereotipos discriminatorios por razón de género u orientación sexual en todo tipo de productos comunicativos.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Identificar las manifestaciones del sistema sexo/género a través de la representación de las identidades femeninas y masculinas en los medios de comunicación y la publicidad.
  6. Proponer mecanismos para promover los usos no sexistas del lenguaje.
  7. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  9. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.
  10. Utilizar recursos y alternativas no sexistas en espacios de trabajo, educación y convivencia.

Contenido

TEMA 1. Introducción a la lengua, el lenguaje y el discurso.

TEMA 2. Relaciones entre lengua y género.

TEMA 3. Sexismo lingüístico, estereotipos y roles de género en la comunicación.

TEMA 4. Discusiones y propuestas para un uso no sexista de la lengua.

TEMA 5. Estrategias de subversión.

TEMA 6. Lengua y género en la literatura y la cultura.

Metodología

  • Actividades dirigidas, integradas por clases teóricas, debates y prácticas de aula (presenciales o virtuales).
  • Actividades autónomas, donde se incluye la lectura de los textos propuestos y la elaboración de trabajos.
  • Actividades supervisadas, que deben permitir la elaboración en grupo de un trabajo y su presentación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, seminarios y prácticas dirigidas 45 1,8 1, 3, 4, 6, 7, 8, 2, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Presentaciones orales y discusiones 25 1 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 2, 9, 10
Tutorías programadas 5 0,2 4, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos y proyectos 45 1,8 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 2, 9, 10
Lectura y análisis de textos 30 1,2 3, 4, 5, 7, 9, 10

Evaluación

 

Actividades de evaluación

Descripción

Valor

Trabajo

El trabajo tendrá que demostrar la lectura de bibliografía y la capacidad de reflexión crítica. La profesora propondrá los temas a tratar.

30%

Presentación

La exposición (presencial o virtual) se preparará y se hará en grupo. Deberá versar sobre un tema vinculado al contenido de la asignatura, que se deberá haber acordado con la profesora.

30%

Examen final

El examen evaluará los contenidos teóricos y prácticos que se habrán visto a lo largo del semestre y seguirá un formato mixto que incluirá: preguntas tipo test, preguntas de reflexión y análisis de textos. La profesora señalará la fecha del examen al inicio del curso.

40%

 

  • La nota final será la media de las notas de las tres actividades de evaluación. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos una nota media de 5.
  • En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
  • El alumnado recibirá la calificación de Suspenso si no ha entregado una de las actividades de evaluación.
  • El alumnado recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado dos o más de las actividades de evaluación.
  • El alumnado que obtenga una nota final inferior a 5, podrá optar a la recuperación si se ha presentado, al menos, a 2 de las 3 actividades de evaluación.
  • Hay que demostrar un buen dominio de la lengua tanto oral como escrita. Los errores ortográficos y gramaticales descontarán 0,25 cada uno.
  • En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, las actividades y la participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. La profesora velará para asegurar el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
  • En caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposición oral (trabajo en grupo) 30% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 2, 9, 10
Prueba escrita 40% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 2, 9, 10
Trabajo crítico 30% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 2, 9, 10

Bibliografía

Beard, Mary (2018). Mujeres y poder. Barcelona: Editorial Crítica.

Butler, Judith (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Calero, María Ángeles (1999). Sexismo lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea Ediciones.

Carbonell, Neus i Torras, Meri (1999). Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros.

Cixous, Hélène (2001). La risa de la medusa: Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.

Fernández, Anna María (2012). La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta. Equidad de género y lenguaje. México: Ítaca Editorial / UAM.

Foucault, Michel (2007). «Método». A: Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.

Marçal, Maria-Mercè (2004). Sota el signe del drac. Barcelona: Proa.

Platero, Lucas, Roson, María i Ortega, Esther (2016).  Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra.

Philips, Susan, Steele, Susan i Tanz, Christine (1999). Lengua, género y sexo desde una perspectiva comparada. Quito: Abya Ayala.

Fe, Marina (coord.) (1999). Otramente, lectura y escritura feministas. México: PUEG / FFyL / FCE.

Sau, Victoria (2000). Diccionario ideológico feminista. Vol. I, II i III. Barcelona: Icaria.

Spivak, Gayatri (2009). ¿Pueden hablar los subalternos?. Barcelona: MACBA.

Subirats, Marina (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Editorial Aresta.

Tannen, Deborah (1996). Género y discurso. Barcelona: Editorial Paidós.

Woolf, Virginia (2014). Una cambra pròpia. Sabadell: La Temerària Editorial.

Software

Los programas habituales.