Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501928 Comunicación Audiovisual | FB | 2 | 2 |
No hay ningún prerrequisito previo para cursar esta asignatura.
Los objetivos principales de este curso son los siguientes:
a) Aprender a interrogarse sociológicamente sobre la cultura en sentido amplio.
b) Conocer las principales perspectivas teóricas que nos ayudan a conocer los procesos de adquisición cultural y el papel que juega la cultura en la construcción social de la realidad.
c) Adquirir herramientas para poder analizar de forma empírica los fenómenos culturales, ponerlos en contexto y entender su significación.
Parte A. La visión sociológica de la cultura: introducción teórica, metodológica y conceptual
a.1. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cultura? Aclaraciones conceptuales
a.2. Perspectivas: sociología cultural vs sociología de la cultura
a.3. Pensar sociológicamente sobre la cultura: conocimiento, poder y contexto
a.4. ¿Qué papel desempeña la cultura en la formación de la sociedad? principales enfoques teóricos
Parte B. Interludio. El laboratorio etnográfico: para comprender empíricamente la cultura
b.1. ¿Dónde está la cultura y dónde no? Límites conceptuales y realidades empíricas difusas
b.2. Educar la mirada sociológica: etnografía e imaginación sociológica.
Parte C. Interrogando la cultura desde diferentes ángulos
c.1. ¿Encarnando la cultura? Reflexiones sobre la cultura, el cuerpo y el yo
c.2. La cultura y lo cotidiano: amor, comida y ocio
c.3. Desigualdades y cultura: clase, género y raza
c.4. Sintiendo la cultura: gustos, emociones y fronteras simbólicas
c.5. La producción de la cultura: campos, escenarios y actores
c.6. La cultura y la formación de la comunidad: religiones, naciones y memoria
c.7. Globalización y aceleración en el mundo cultural
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentesy cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El curso está organizado en torno a cuatro tipos de actividades:
a) Clases magistrales que describen el enfoque principal del tema
b) Talleres de discusión de lecturas donde se discuten las lecturas y / o se realiza un trabajo conjunto sobre temas específicos
c) Tutoriales personales y grupales
d) Presentaciones orales en grupo
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 52 | 2,08 | 2, 4, 3 |
Tutorias programadas con el profesor | 3 | 0,12 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo de investigación | 35 | 1,4 | 1, 2, 4, 3, 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y redacción de ensayos críticos | 22 | 0,88 | 1, 2, 4, 3, 5, 6 |
Los estudiantes se evaluarán a base de:
1) Su comprensión de las lecturas tal como está reflejada en la calidad de varios ensayos críticos de reflexión (20%)
2) Su participación en clase y una presentación oral en grupo sobre un tema relevante al curso (15%)
3) Un trabajo final que puede ser un estudio etnográfico o un proyecto de investigación sobre un tema relacionado con la cultura (30%)
4) Un examen final que consiste en ensayos cortos sobre la materia del curso (35%)
- Se considerará que la persona tiene un "No Presentado" si no ha entregado el trabajo ni ha hecho los exámenes.
- En el caso de no aprobar, existe la posibilidad de hacer un examen de recuperación. De acuerdo con el artículo 112 ter. de la Normativa académica de la UAB, para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. También debe haber obtenido una calificación mínima de 3,5.
- De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación de los alumnos repetidores podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee aprovecharse de esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado al principio del curso.
El plagio
El plagio consiste en utilizar el trabajo de otros como si fuera propio. Cuando se utilicen libros, artículos, páginas deinternet o cualquier otro material, es obligatorio especificarlo mediante el uso de referencias, indicando claramente dentro del texto qué referencia(s) corresponde(n) a qué frase(s). En el caso de citar un fragmento palabra por palabra, es imprescindible poner elfragmento entre comillas. El plagio es una infracción grave, equivalente a copiar en un examen.Conllevará una nota de cero para el ensayo.
Para más información sobre el plagio, podéis mirar la guía sobre “Como citar i como evitar el plagio”: <https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants>. También podéis mirar: <https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/citacions-i-bibliografia-1345708785665.html>.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final | 35% | 3 | 0,12 | 1, 2, 4, 3, 5, 6 |
Lecturas y redacción de ensayos críticos | 20% | 10 | 0,4 | 1, 2, 5, 6 |
Participación en clase y presentación en grupo | 15% | 10 | 0,4 | 1, 2, 5, 6 |
Trabajo final | 30% | 15 | 0,6 | 1, 2, 4, 5, 6 |
Austin, John Langshaw. 1975. How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.
Berger, Peter L. and Thomas Luckmann. 1966. The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. New York: Anchor Books.
Bourdieu, Pierre. 1991. Language and Symbolic Power. Cambridge: Harvard University Press.
Butler, Judith. 2013. Excitable Speech: A Politics of the Performative. New York: Routledge.
Cerulo, Karen A. 2018. “Scents and Sensibility: Olfaction, Sense-Making, and Meaning Attribution.” American Sociological Review 83:361–89.
Durkheim, Emile. 1968 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire.
Eliasoph, Nina and Paul Lichterman. 2003. “Culture in Interaction.” American Journal of Sociology 108:735–94.
Geertz, Clifford. 1973. “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture 1973.” In The Interpretation of Cultures, 3–33. New York: Basic Books.
Goffman, Erving. 1959. The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Doubleday.
Lamont, Michèle. 1992. Money, Morals, and Manners: The Culture of the French and American Upper-Middle Class. Chicago: University of Chicago Press.
Lamont, Michèle. 2021. The Dignity of Working Men. Cambridge: Harvard University Press.
Lizardo, Omar. 2017. “Improving Cultural Analysis: Considering Personal Culture in Its Declarative and Nondeclarative Modes.” American Sociological Review 82:88–115.
Rivera, Lauren A. 2012. “Hiring as Cultural Matching: The Case of Elite Professional Service Firms.” American Sociological Review 77:999–1022.
Roy, Olivier. 2010. La santa ignorancia. Barcelona: Península.
Schudson, Michael. 1989. “How Culture Works: Perspectives from Media Studies on the Efficacy of Symbols.” Theory and Society 18:153–80.
Sewell, William Hamilton. 2005. Logics of History: Social Theory and Social Transformation. Chicago: University of Chicago Press.
Swidler, Ann. 2001. Talk of Love: How Culture Matters. Chicago: University of Chicago Press.
Vaisey, Stephen. 2009. “Motivation and Justification: A Dual‐Process Model of Culture in Action.” American Journal of Sociology 114:1675–1715.
Weber, Max. 1991 [1905). La ética protestante y el espíritu de capitalismo. Puebla: Premia Editora.
Esta asignatura no utiliza software específico.